-
-
-
Conquista de gran parte de los territorios peninsulares por las tropas musulmanas acaudilladas por Tarik. Nacimiento de Al-Àndalus y huida de los cristianos al norte.
-
Los primeros testimonios la datan en el siglo X. Son poemas muy breves (de dos a seis versos) escritos en mozárabe. Originalmente servían de cierre a las moaxajas. En las jarchas, una voz femenina se lamenta de ausencia de su amado (habib).
-
Estos cantares de gesta eran transmitidos por los juglares, los cuales la acompañaban con música o mímica. Las únicas muestras conservadas de la épica castellana son el Poema del Mio Cid y un fragmento del Cantar de Roncesvalles (S.XIII)
-
Se dividen en dos tipos. cantigas de amigo (similares a las jarchas, la mujer lamenta la separación con el amado) y las cántigas de escarnio (satirizan costumbres, personajes o vicios).
-
Los principales autores son: Gonzalo de Berceo, Pedro López Ayala y Juan Ruiz, arcipreste de Hita.
-
-
Gracias a esta victoria la Reconquista coge un gran impulso.
-
-
Este escritor fue el padre de la prosa medieval. La narrativa tenia un carácter didáctico. Las obras más frecuentes eran los ejemplos.
-
Sobrino de Alfonso X el sabio y autor del conde Lucanor.
-
La decadencia de los cantares de gesta provoca la aparición de unos poemas narrativos más breves que reciben el nombre de romances.
-
Aparecen en el siglo XV. Suelen ser poemas de asunto amoroso, pero también se tratan otros temas como las fiestas, la naturaleza o el trabajo. Su estructura está compuesta por un estribillo inicial (donde se encuentra el tema) y una glosa que se cierra con un verso de vuelta.
-
-
-
Derrota del reino de Granada ante las tropas cristianas y expulsión de los judíos. Surge un intercambio cultural entre las poblaciones cristiana, árabe y judía. La inestabilidad de las fronteras provocó la aparición de grupos sociales minoritarios: mozárabes, mudalíes, mudéjares y moriscos.