-
Su Biblia, conocida como la
Vulgata, fue la que la Iglesia aceptó como canónica y se convirtió en el instrumento que
garantizó a Occidente el acceso a las Sagradas Escrituras. -
-
-
Todos los pueblos europeos tuvieron sus poemas
épicos, Beowulf, entre los anglosajones.
Los Eddas, en los países nórdicos.
El Cantar de los Nibelungos, para los germanos; pero es el Cantar de Roldán, para los francos y, en nuestro
caso, el Cantar de Mio Cid, quienes entronizan el ideal del caballero cristiano: un personaje de gran religiosidad, que cultiva la virtud y lucha por su pueblo. -
El día de navidad, el papa León III lo coronó como Emperador del Imperio de Occidente, que más tarde sería conocido como el Sacro Imperio Romano Germánico.
-
El primer autor español de nombre conocido, Gonzalo de Berceo, con obras como: Milagros de Nuestra Señora, Loores de Nuestra Señora.
A este habría que añadir los nombres de Juan Ruiz, Arcipreste de
Hita, Libro de buen amor, donde se contrasta el loco amor del mundo con el amor a Dios. Rimado de palacio, del canciller Pedro López de Ayala (1332-1407) -
La lírica culta que tuvo su máximo exponente en la poesía provenzal Daría un contenido sacro: Cantigas de Santa María. Este mismo
autor, es el responsable de la primera versión española de la Biblia, inserta en la Crónica General -
La renovación de la lírica dentro del espíritu renacentista es mérito de Dante Alighieri (1265-
1321), autor de La divina comedia, viaje alegórico del autor al mundo de ultratumba que se
aprovecha para hacer un resumen de la historia de la humanidad, criticar la corrupción y enjuiciar los pecados de sus contemporáneos. -
El cuento medieval, tuvo una función didáctica.
Los tres grandes autores del momento son Giovanni Boccaccio (1313-1375), Decamerón, Geoffrey Chaucer (1340-1400), Cuentos de Canterbury, y Don Juan Manuel (1282-1349), Conde Lucanor. -
Sentó las bases de la literatura humanista con su Cancionero,
colección de poemas dedicados a su amada Laura. -
En el ámbito hispánico, hay que destacar al poeta con
poemas de tema religioso como Cantos de muerte y Canto espiritual. -
El holandés Erasmo de Rótterdam (1467-1536)
El inglés Tomas Moro (1478-1535), y el español Juan Luis
Vives (1493-1540), comparten una profunda impronta religiosa. -
Michel de Montaigne (1533-1592), Ensayos, y Blaise Pacal (1623-1662), Pensamientos, convencidos de que lo más
cercano a lo divino que hay en el hombre es el pensamiento por su naturaleza espiritual y tendente a lo universal. -
Torcuato Tasso (1544-1595), donde se cuenta la historia de la primera cruzada,
liderada por Godofredo de Bouillon, que llegó a conquistar Jerusalén.
El combate humano
tiene su correlato en el enfrentamiento entre Dios, que envía sus ángeles para ayudar a los
héroes. -
William Shakespeare (1564-1616). En sus tragedias
– Romeo y Julieta, Hamlet, Otelo, Macbeth y El rey Lear –, el mundo se convierte en un escenario y el cielo y sus esferas de cristal (la imagen que los isabelinos tenían del cielo) en las
gradas desde las que los ángeles presencian los errores de los hombres. -
George Herbert (1593-1633), El
templo, Henry Vaughan (1572-1631) y, sobre todo, John Donne (1572-1631), Letanía, Sonetos
sacros e Himnos.
Sin embargo, la figura central es John Milton (1608-1674) con su grandioso
poema épico el Paraíso perdido, donde cuenta la expulsión del Edén de Adán y Eva, y la lucha
del ser humano por la salvación, que culmina en el Paraíso recobrado. -
Miguel de Cervantes (1547-1616) crea la novela moderna con El Quijote.
Lope de Vega (1562-1635), hace lo propio con el teatro además de ser autor de poemas religiosos como los recogidos en Rimas sacras y Versos humanos y divinos del licenciado Tomé
de Burguillos.
Calderón de la Barca (1600-1681) el culterano Luis de Góngora (1561-1627)
Francisco de Quevedo (1580-1645) -
Pierre Corneille (1606-1684), Jean Racine (1639-1699) y Molière
(1622-1673) enfocó los problemas éticos desde un punto de vista racional. Voces como la del alemán Gotthold Ephraim Lessing (1729-1781), Natán el sabio, hablarán de la tolerancia y el
entendimiento entre religiones.
Friedrich Klopstock (1724-1803) y acabará desembocando en el Romanticismo -
Fausto de Johann W. Goethe (1749-1832), una
reflexión sobre la redención del ser humano por sus obras.
Novalis (1772-1801), autor de La Cristiandad o Europa.
Heinrich von Ofterdingen: «Volver a la casa del Padre» -
Fiedor Dostoievski (1821-1881), Crimen y castigo, y Liev Nicolaievich Tolstói (1828-1910), Guerra y paz, Ana Karenina, que se reflexionan sobre la ética, la piedad y la fe como elemento consustancial del espíritu humano
-
siglo de la novela: Ulises, de James Joyce (1882-1941)
Albert Camus (1913-1960); En busca del tiempo perdido; de Marcel Proust (1871-1922)
La montaña mágica, de Thomas Mann (1975-1955); o Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez (1928)