-
San Jerónimo fue un santo que tradujo la Biblia del griego y del hebreo al latín por encargo del papa Dámaso.
-
El saqueo de Roma por el caudillo godo Alarico en el año 410 y la liquidación del Imperio en el 465 tuvieron un enorme impacto en la estructura política y social de Europa.
-
Durante la Edad Media se extendieron por practicamente toda Europa los poemas épicos, como por ejemplo el Cantar del Mio Cid. Algunos de los motivos literarios de estas epopeyas eran: el siervo fiel a su señor, la presencia de clérigos guerreros, la aparición de ángeles y seres sobrenaturales en visiones o sueños premonitorios, el combate vinculado al juicio de Dios, etc.
-
Fue el monarca más infuyente de la Edad Media, ya que conquistó numerosos territorios unificando asi toda Europa occidental.
-
El cuento medieval tuvo una función didáctica. Los tres grandes autores del momento son Giovanni Boccaccio, Geoffrey Chaucer y Don Juan Manuel. La obra más famosa de Don Juan Manuel es el Conde Lucanor. En este periodo la ficción narrativa hara referencias a temas cristianos como la honestidad, la fe o la salvación.
-
Dentro de la lírica, junto a composiciones populares, anónimas, transmitidas oralmente, se desarrolló una lírica culta que tuvo su máximo exponente en la poesía provenzal o trovadoresca, de temática profana. Más tarde, otros autores como Alfonso X el Sabio le dieron un contenido sacro. Este mismo autor, es el responsable de la primera versión española de la Biblia.
-
La renovación de la lírica dentro del espíritu renacentista es mérito de Dante Alighieri, autor de La divina comedia. En esta novela el protagonista hace un viaje en el que se hace un resumen de la historia de la humanidad, critica la corrupción y enjuicia los pecados de sus contemporáneos.
-
Francesco Petrarca sentó las bases de la literatura humanista con su Cancionero, colección de poemas dedicados a su amada Laura. La belleza de Laura inspira al protagonista a buscar la perfección humana.
-
En el ámbito hispánico, hay que destacar al poeta valenciano Ausiàs March, con poemas de tema religioso como Cantos de muerte y Canto espiritual.
-
El éxito de los cantares de gesta, invitó a los clérigos a imitar estas composiciones adaptándolas a un propósito didáctico, asi surge en nuestra literatura el Mester de Clerecía. Los escritores más importantes de ese periodo fueron: Gonzalo de Berceo, con su obra Milagros de Nuestra señora y Juan Ruíz, que escribió el Libro del Buen Amor.
-
Miguel de Cervantes crea la novela moderna con El Quijote, en el que se cuentan más de trescientas referencias bíblicas; Lope de Vega, hace lo propio con el teatro además de ser autor de poemas religiosos. Calderón de la Barca, Góngora y Quevedo desarrollan una poesía de tono pesimista, desengañando y hablando sobre temas como la realidad de la muerte.
-
El barroco inglés nos legó interesantes poetas metafísicos con George Herbert, Henry Vaughan y, sobre todo, John Donne. La literatura metafísica también tuvo un notable desarrollo en la literatura española. Varios de los poemas de Quevedo se pueden considerar ejemplos.
-
Durante el reinado de Isabel I de Inglaterra, la literatura inglesa vive una auténtica revolución teatral que será coronada con la figura de William Shakespeare. Sus obras mas conocidas fueron las tragedias Romeo y Julieta y Hamlet.
-
El combate humano tiene su correlato en el enfrentamiento entre Dios, que envía sus ángeles para ayudar a los héroes, y los esfuerzos del Diablo, que trata de impedirlo.
-
El género del ensayo lo inauguran Michel de Montaigne (1533-1592), y Blaise Pacal (1623-1662). Fray Benito Jerónimo Feijoo es la figura más representativa del ensayo español de ese momento con obras como Teatro crítico universal, escrita entre los años 1726 y 1739. Pero el ejemplo mas conocido es la obra escrita por José Cadalso, Cartas Marruecas.
-
La literatura alemana alcanza su cumbre con Johann W. Goethe, este reflexiona sobre la redención del ser humano por sus obras. Un anhelo que también manifiesta otro romántico, Novalis, autor de Himnos a la noche.
-
El teatro clásico francés enfocó los problemas éticos desde un punto de vista más racional. Hablarán de la tolerancia y el entendimiento entre religiones. Sin embargo, a finales del siglo XVIII, ya se percibe una ola de subjetividad que impulsa obras sentimentales. Todo esto acabará desembocando en el inicio del Romanticismo. En este periodo destacan los dramaturgos: Pierre Corneille, autor de El cid, Jean Racine y, tal vez por encima de todos, Moliere.
-
Durante el Realismo eclosiona la gran literatura rusa con los autores Fiedor Dostoievski y Tolstói, autor de la famosa novela Ana Karenina. Estos escritores reflexionan sobre la ética, la piedad y la fe.
-
La presencia de la tradición bíblica en la literatura moderna no suele ser explícita, se manifiesta en forma de citas, diálogo con los textos sagrados, simbolismos, etc.