-
Primeras evidencias de prácticas administrativas en la civilización de Sumeria, donde los templos y gobiernos comenzaron a coordinar actividades económicas como el comercio y la agricultura.
-
Desarrollo de técnicas administrativas para organizar y coordinar la construcción de pirámides. Los faraones utilizaban escribas y registros para controlar la asignación de recursos y el trabajo.
-
Un conjunto de leyes que incluía aspectos relacionados con la administración de justicia y economía, como contratos y regulaciones laborales.
-
Sun Tzu escribe "El arte de la guerra", un tratado que enfatiza la importancia de la estrategia, la organización y el liderazgo en la administración de ejércitos, conceptos que luego influyen en la gestión empresarial.
-
En Grecia, Sócrates plantea ideas sobre la universalidad de la administración, afirmando que los principios de administración podrían aplicarse tanto en el gobierno como en la familia o el ejército.
-
Platón escribe "La República", donde reflexiona sobre la necesidad de una división y especialización del trabajo, base para la administración moderna.
-
Su obra "Política" aborda el concepto de las organizaciones y el gobierno, sentando las bases de la teoría organizacional.
-
Desarrollo de avanzadas técnicas administrativas, principalmente en la organización militar y la administración pública (gestión de territorios, impuestos, y construcción de infraestructura).
-
Edad Media: En Europa, los gremios de artesanos y comerciantes desarrollan sistemas de administración y control interno, que incluyen jerarquías y regulaciones.
-
Nicolás Maquiavelo: En su obra "El Príncipe", expone ideas sobre el liderazgo, el poder y la política, que influyen en la administración de organizaciones y gobiernos.
-
Desarrollo de la contabilidad: Surge la contabilidad moderna con obras como la de Luca Pacioli, que introduce el sistema de partida doble, base de la administración financiera.
-
Adam Smith: Publica "La riqueza de las naciones", donde argumenta que la división del trabajo incrementa la eficiencia y productividad, un principio clave en la administración industrial.
-
Revolución Industrial: Surge la necesidad de gestionar fábricas y grandes volúmenes de producción, lo que lleva al desarrollo de nuevas técnicas administrativas para coordinar el trabajo en masa y la distribución de bienes.
-
Charles Babbage: Introduce principios de la administración científica, al aplicar el análisis matemático a la producción y el uso de máquinas en su obra “Sobre la economía de las máquinas y manufactura”.
-
Frederick W. Taylor: Publica "Principios de la administración científica", donde presenta conceptos como la especialización del trabajo, la selección científica del personal, la estandarización y el estudio de tiempos y movimientos.
-
Henri Fayol: Introduce los principios de la administración y define las cinco funciones administrativas (planificación, organización, dirección, coordinación y control) en su obra “Administración industrial y general”.
-
Max Weber: Desarrolla la teoría de la burocracia, que establece un modelo de organización jerárquica basada en reglas y procedimientos, caracterizada por la formalidad y la impersonalidad.
-
Elton Mayo: Realiza los Estudios de Hawthorne en la Western Electric Company, que revelan la importancia de los factores psicológicos y sociales en el rendimiento de los trabajadores, sentando las bases de la teoría de las relaciones humanas.
-
Ludwig von Bertalanffy: Introduce la teoría de sistemas aplicable a la administración, que considera a las organizaciones como sistemas abiertos, en constante interacción con su entorno.
-
Se desarrolla la gestión del conocimiento como un área clave de la administración, en la que las organizaciones buscan capitalizar el conocimiento interno y externo como ventaja competitiva.