-
1665: Robert Hooke publicó los resultados de sus observaciones sobre tejidos vegetales, como el corcho, realizadas con un microscopio de 50 aumentos construido por él mismo. Este investigador fue el primero que, al ver en esos tejidos unidades que se repetían a modo de celdillas de un panal, las bautizó como elementos de repetición, «células» (del latín cellulae, celdillas).
-
Robert Hooke publicó los resultados de sus observaciones sobre tejidos vegetales, como el corcho, realizadas con un microscopio de 50 aumentos construido por él mismo. Este investigador fue el primero que, al ver en esos tejidos unidades que se repetían a modo de celdillas de un panal, las bautizó como elementos de repetición, «células» (del latín cellulae, celdillas). Pero Hooke sólo pudo observar células muertas por lo que no pudo describir las estructuras de su interior.
-
En la década de 1670: Anton van Leeuwenhoek, observó diversas células eucariotas (como protozoos y espermatozoides) y procariotas (bacterias).
-
Década de 1670: Anton van Leeuwenhoek, observó diversas células eucariotas (como protozoos y espermatozoides) y procariotas (bacterias).
-
1745: John Needham describió la presencia de «animálculos» o «infusorios»; se trataba de organismos unicelulares.
-
Década de 1830: Theodor Schwann estudió la célula animal; junto con Matthias Schleiden postularon que las células son las unidades elementales en la formación de las plantas y animales, y que son la base fundamental del proceso vital.
-
1831: Robert Brown describió el núcleo celular.
-
Propuesta en 1838 por Matthias Jakob Schleiden y Theodor Schwann.
-
1839: Purkinje observó el citoplasma celular.
-
Matthias Jakob Schleiden y Theodor Schwann, postula que todos los organismos están compuestos por células, y que todas las células derivan de otras precedentes. De este modo, todas las funciones vitales emanan de la maquinaria celular y de la interacción entre células adyacentes; además, la tenencia de la información genética, base de la herencia, en su ADN permite la transmisión de aquella de generación en generación.
-
-
1857: Kölliker identificó las mitocondrias.
-
1858: Rudolf Virchow postuló que todas las células provienen de otras células.
-
1860: Pasteur realizó multitud de estudios sobre el metabolismo de levaduras y sobre la asepsia.
-
1880: August Weismann descubrió que las células actuales comparten similitud estructural y molecular con células de tiempos remotos.
-
1931: Ernst Ruska construyó el primer microscopio electrónico de transmisión en la Universidad de Berlín. Cuatro años más tarde, obtuvo un anillopoder de resolución doble a la del microscopio óptico.
-
La aparición de la vida, y, por ello, de la célula, probablemente se inició gracias a la transformación de moléculas inorgánicas en orgánicas bajo unas condiciones ambientales adecuadas, produciéndose más adelante la interacción de estas biomoléculas generando entes de mayor complejidad. El experimento de Miller y Urey, realizado en 1953, demostró que una mezcla de compuestos orgánicos sencillos puede transformarse en algunos aminoácidos,
-
1981: Lynn Margulis publica su hipótesis sobre la endosimbiosis serial, que explica el origen de la célula eucariota.
-
-Individualidad:Todas las células están rodeadas de una envoltura.
-Contienen un medio interno acuoso, el citosol.
-Poseen material genético en forma de ADN.
-Tienen enzimas y otras proteínas, que sustentan, junto con otras biomoléculas, un metabolismo activo. -
*Nutrición.
*Crecimiento y multiplicación.
*Diferenciación.
*Señalización.
*Evolución. -