Introducción a la Epidemiología – Evidencia de aprendizaje Actividad: línea de tiempo
-
El papiro de Ebers, que menciona unas fiebres pestilentes –probablemente malaria– que asolaron a la población de las márgenes del Nilo alrededor del año
-
La más famosa de estas descripciones es quizás la de la plaga de Atenas, que asoló esta ciudad durante la Guerra del Peloponeso en el año 430 a.C. y que Tucídides relata vivamente.
-
asoló Europa, causando una gran mortalidad. A pesar de la falta de comprensión científica, se tomaron medidas para aislar a los enfermos y controlar la propagación de la enfermedad.
-
publicó el libro Epidemiorum (“sobre las epidemias”) conteniendo una relación completa de las epidemias de sarampión, difteria y peste bubónica aparecidas en Europa entre 1570 y 1579, sus características y modos de propagación
-
Se le considera uno de los padres de la epidemiología moderna. Publicó el primer libro sobre estadísticas vitales y mortalidad en Londres, estableciendo las bases para el análisis de datos de salud
-
había llevado a cabo actividades colectivas que
podrían calificarse como epidemiológicas en el sentido actual del término. La Iglesia ejecutó durante muchos siglos acciones de control sanitario destinadas a mantener lejos del cuerpo social las enfermedades que viajaban con los ejércitos y el comercio, y tempranamente aparecieron prácticas sanitarias que basaban su fuerza en los resultados del aislamiento y la cuarentena. Del siglo XIV al XVII estas acciones se generalizaron en toda Europa. -
Durante este período, se desarrolló la teoría de los gérmenes como causa de enfermedades, lo que cambió la comprensión de la epidemiología.
-
Famoso por su trabajo en la epidemia de cólera en Londres, utilizó mapas para rastrear la propagación de la enfermedad y ayudó a establecer la relación entre el agua contaminada y la propagación de la enfermedad.
-
Con el establecimiento definitivo de la teoría del germen, entre 1872 y 1880, la epidemiología, como todas
las ciencias de la salud, adoptó un modelo de causalidad que reproducía el de la física, y en el que un solo
efecto es resultado de una sola causa, siguiendo conexiones lineales -
La epidemiología se centró en el estudio de enfermedades infecciosas, como la influenza y la polio. Se desarrollaron estrategias de prevención y control.
-
entre 1914 y 1923 por Joseph Goldberger quien demostró el carácter no contagioso de la pelagra rebasaron los límites
de la infectología y sirvieron de base para elaborar teorías y adoptar medidas preventivas eficaces contra las
enfermedades carenciales, inclusive antes de que se
conociera el modo de acción de los micronutrimentos
esenciales -
El incremento en la incidencia de enfermedades
crónicas ocurrido a mediados del siglo XX también contribuyó a ampliar el campo de acción de la disciplina,
la que desde los años cuarenta se ocupó del estudio
de la dinámica del cáncer, la hipertensión arterial, las
afecciones cardiovasculares, las lesiones y los padecimientos mentales y degenerativos. -
Fundación de la OIT con el objetivo de promover estándares laborales y mejorar las condiciones de trabajo, sentando las bases para abordar cuestiones de salud y seguridad laboral en el futuro.
-
Con el avance de la medicina y cambios en los estilos de vida, la epidemiología se adaptó para abordar enfermedades crónicas como enfermedades cardiovasculares y cáncer.
-
Inicios de la epidemiología en Colombia, con un enfoque en enfermedades infecciosas como la malaria y la fiebre amarilla.
-
Se establece el Instituto Nacional de Salud (INS) en 1942, consolidando la epidemiología como disciplina.
-
La OMS se centra en la epidemiología de enfermedades infecciosas, como la erradicación de la viruela.
-
La OIT comienza a desarrollar normas y recomendaciones específicas sobre salud y seguridad en el trabajo, como la Convención sobre la Seguridad en la Construcción (1956).
-
Se crea el Programa Especial de Investigación y Entrenamiento en Enfermedades Tropicales (TDR) para abordar problemas epidemiológicos relacionados con enfermedades tropicales.
-
Se incorporaron técnicas avanzadas de biología molecular y genética en la epidemiología para comprender mejor las causas de las enfermedades.
-
Se enfrenta la epidemia del VIH/SIDA y se establece la vigilancia epidemiológica del cólera.
-
La epidemiología en Colombia se moderniza con tecnologías de información y comunicación.
-
Se enfatiza la vigilancia epidemiológica de enfermedades no transmisibles.
-
La epidemiología continúa evolucionando para abordar desafíos emergentes en salud pública.