-
Hace 3.500 millones de años al mundo era muy diferente del que conocemos. No habia oxigeno libre en la atmosfera. Las radiaciones ultravioletas del Sol daban directamente a la superficie de la Tierra. Los primeros seres vivos se refugiaron a cierta profundidad del océano. Allí en las profundidades unas bacterias microscópicas inventaron la fotosíntesis. Todo ello produjo un cambio drástico en la atmósfera primitiva que pasó de ser reductora a oxidante.
-
Las bacterias desarrollan formas primitivas de fotosíntesis que al principio no producen oxígeno. Estos organismos generaron ATP explotando un gradiente electroquímico, mecanismo que aún utilizan prácticamente todos los organismos.
-
Evolucionan las cianobacterias fotosintéticas utilizan agua como agente reductor, produciendo de este modo oxígeno como producto de desecho. Inicialmente, el oxígeno oxida el hierro disuelto en los océanos, creando mena de hierro. La concentración de oxígeno en la atmósfera se eleva lentamente, actuando como veneno para muchas bacterias y desencadenando en su momento la Gran Oxidación.
-
Surgen las células eucariotas (protozoos), que contienen mitocondrias y orgánulos unidos por membranas que tienen diversas funciones y que derivan de la endosimbiosis entre una arquea del clado Asgard y una proteobacteria. Los virus procariotas a través de las mitocondrias y la arquea huésped cruzan a los eucariotas dando origen a los eucariovirus actuales.
-
Gran Oxigenación provocada por la fotosíntesis oxigénica de las cianobacterias y otras bacterias fotosintéticas. Esta oxigenación pudo haber llevado a la extinción de muchos tipos de bacterias y arqueas.Comienzo de la tectónica de placas al alcanzar la corteza oceánica suficiente densidad para ser subducida.
-
Se produce la gran glaciación huroniana posiblemente provocada por la actividad de cianobacterias y otras bacterias fotosintéticas.
-
La biota francevillense presenta organismos macróscopicos que representarían los primeros indicios de vida pluricelular y que se desarollarian de agregados celulares capaces de formar cuerpos fructíferos plasmodiales. Los fósiles han sido interpretados como mohos mucilaginosos es decir organismos eucariotas, de ser así esto indicaría que la vida pluricelular surgió muy tempranamente en la evolución.
-
La aparición de lechos rojos muestra que se ha producido una atmósfera oxidante. Las circunstancias favorecen la propagación de la vida eucariótica.
-
En los eucariotas unicelulares se presenta la meiosis y la reproducción sexual, y probablemente en el ancestro común de todos los eucariotas. La evolución de la reproducción sexual aparece por primera vez en el registro fósil, y podría haber incrementado el índice evolutivo.
-
La acumulación de oxígeno atmosférico permite la formación de una capa de ozono. Antes de eso, la vida terrestre habría necesitado probablemente otros compuestos químicos para atenuar la radiación ultravioleta a mínimos suficientes para permitir la colonización de la tierra firme.
-
La biota del periodo Ediacárico presenta los primeros grandes organismos pluricelulares complejos que serían animales pertenecientes a distintos filos, aunque sus afinidades siguen siendo un tema de debate.
-
La evolución comenzó hace unos 3.800 millones de años, en el mismo momento en que los seres vivos aparecieron sobre la tierra. así pues, los primitivos organismos microscópicos que poblaron entonces nuestro planeta constituyen el antepasado común a todos los seres vivos.
-
Se diversifican los modernos grupos de aves (pájaros cantores, psitaciformes, colimbos, apódidos, pájaros carpinteros), primera ballena (Himalayacetus), primeros lagomorfos y armadillos. Aparecen los mamíferos sirenios, proboscídeos en el registro fósil. Se diversifican las angiospermas. Según ciertas teorías, aún existe en esta época el Isurus hastalis, un marrajo ancestro del género Lamnidae.
-
Diversificación de grandes aves no voladoras. Primeros primates verdaderos, bivalvos semélidos, rapaces nocturnas y mamíferos desdentados, carnívoros e insectívoros. Todavía existían los ancestros de los mamíferos carnívoros (Miacidae).
-
Rápido dominio de coníferas y ginkgos en latitudes altas, mientras que algunas especies de mamíferos se convierten en dominantes. Primeros bivalvos de la familia Psammobiidae y primeros roedores. Rápida diversificación de las hormigas.
-
Los bosques de gimnospermas productoras de semillas dominan la tierra firme. Los herbívoros alcanzan tamaños gigantes para acomodar los enormes intestinos necesarios para digerir las plantas pobres en nutrientes. Primeras moscas y tortugas (Odontochelys). Primeros dinosaurios Coelophysoidea.
-
Comienza la revolución marina del Mesozoico predadores cada vez mejor adaptados y diversos presionan a grupos marinos sésiles, y el «equilibrio de poder» de los océanos sufre un cambio drástico cuando algunos grupos de presas se adaptan más rápida y efectivamente que otros.
-
Al principio del Carbonífero, la Tierra comienza a adquirir su aspecto actual. Los insectos pueblan el suelo y pronto colonizarán el aire; los tiburones son los principales predadores de los océanos y la vegetación cubre la tierra: pronto florecerán las plantas con semillas y los bosques.
-
Las primeras huellas conocidas en tierra firme datan de hace 530 Ma, indicando que las tempranas exploraciones animales podrían haber predador el desarrollo de las plantas terrestres