-
Se establecen las primeras aldeas en ubicaciones adecuadas para el cultivo extensivo de maíz
-
Las poblaciones se trasladaron a las partes más bajas y más cerca de pequeños arroyos de la cuenca de Cuzco y se intensifica la agricultura de maíz.
-
Declive del estado Wari, que deviene en el abandono de sus enclaves coloniales cerca de Cuzco.
-
Durante este periodo, en el cual estaba creciendo Cuzco, los sitios principales de los grupos Ayar maca, Pinagua y Mohina estaban densamente poblados en el fondo del valle y cercanos a centros de cultivo de intensivo de maíz. Eran liderados por los qhapaq/capac.
-
Con el liderazgo de Manco Capac se motiva la integración gradual de los pueblos del valle del Cuzco mediante alianzas, guerras e intimidación
-
"La evidencia arqueológica e histórica sugiere que este proceso involucró construcción de alianzas, intimidación y guerra, y que la élite inca persiguió estrategias que dependían de la organización política local, la identidad étnica y la ecología" (Covey, 2008).
-
Se expande el imperio y se destacan las incursiones en la cuenca del Titicaca. Tmbien hubo implementación de enclaves imperiales, producción estatal (maíz, coca, algodón). Asimismo, se da la cooptación de élites locales y uso de arquitectura y cerámica para expresar dominio. Y se da la construcción del Qhapaq Ñan (red vial de 40,000 km) y tambos (puestos de control) y esarrollo de complejos de almacenamiento (qollqas) .
-
Inca Yupanqui, gobernador inca (de 1438 a 1471) defenderia a Cuzco y daria paso al orden imperial inca. Posteriormente, tomaría el nombre de Pachacutic "El que da paso a un nuevo ciclo universal".
Con esto naceria el Tawantinsuyu, que se organizó territorialmente en cuatro suyus (Chinchaysuyu, Qollasuyu, Antisuyu, Cuntisuyu). -
La guerra civil entre Atahualpa y Huáscar debilita al imperio.
-
Las enfermedades europeas presediero la llegada española. Asimismo, con la llegada española se captura de Atahualpa en Cajamarca.