-
Con este acontecimiento empieza la edad media. -
Llegaron los visigodos, y los musulmanes tomaron el control de todo el territorio. Hubo una gran mezcla cultural, y una sociedad estamental y feudal.
-
-
-
-
-
Son composiciones populares y de transmisión oral, clasificadas en moaxajas. En lengua mozárabe/árabe; son dirigidas a un confidente. Estas son anónimas. -
Es el principal cantar de gesta en lengua castellana y el único que se conserva. Compuesto en el S.XII. Trata de los últimos años de vida de Rodrigo Díaz de Vivar. Se divide en 3 partes, según dos temas distintos, la honra y el contenido. Contiene versos irregulares, lenguaje claro y recursos de la recitación oral. Es anónimo. -
Poemas tradicionalmente populares que fueron imitados posteriormente por autores cultos. Escritas en galaicoportugués, numerosos paralelismos y referencias a la naturaleza. Este es anónimo. -
-
-
Elegía a la muerte de don Rodrigo Manrique, su padre, donde reflexiona sobre la vida y la muerte. Contiene coplas de pie quebrado y un lenguaje llano. Predominan las antítesis. Diferentes tópicos utilizados y 3 partes diferentes. Su autor es Jorge Manrique. -
Contiene paralelismos. Tratan temas amorosos con referencias a la naturaleza. Estos son anónimos. -
Nació en una familia noble, en Palencia. Gracias a que su padre fue un Gran Maestre de la Orden de Santiago, él también pudo. Su afición por la escritura le viene de sus antepasados, por lo que le dedicó mucho tiempo a este mundo. Jorge Manrique también se dedicó a la guerra. Su obra más exitosa es “Coplas a la muerte de su padre”, coplas que le dedica su padre, su gran inspiración, en la que usa un gran lenguaje y exitosas metáforas. Finalmente murió en el 1479. -
Perteneció a la baja nobleza, y además de ejercer su trabajo como escritor también fue regidor de Medina del Campo. Debe su fama a Amadís de Gaula, pese a que no fue él quién lo escribió desde el principio, sino que lo terminó. Murió en el 1501. -
Nació en una familia de judíos conversos,en Toledo. Estudió en la universidad de Salamanca, donde estudió derecho. Al acabar estos estudios comenzó a escribir sus primeras obras, entre ellas La Celestina. Esta obra es una de las más importantes de la literatura española, es una historia de amor trágico, donde aparecen dos jóvenes y una alcahueta como protagonista. Tras escribir esta obra, se mudó a Talavera de la Reina, donde murió en 1541. -
Con este descubrimiento finaliza la Edad Media, y comienza la Edad Moderna, y con ella el Renacimineto. -
Ocurrieron transformaciones significativas marcadas por el Humanismo y el Renacimiento, la Reforma Protestante, el descubrimiento de América y la creación de imperios coloniales.
-
Originado en Italia, y que se caracterizó por la recuperación de la cultura clásica grecorromana y el nacimiento del humanismo, que colocó al ser humano en el centro de la reflexión y el arte.
-
Es una comedia humanística. Los principales temas son el amor, fortuna, hechicería, la honra y el dinero. Tiene muchos personajes, pero los 3 protagonistas son Celestina, Calisto y Melibea. Se emplean elementos del género dramático, proverbios y sentencias. Tiene estilo coloquial y un lenguaje complejo. Esta fue escrita por Fernando de Rojas. -
Poema en el que Garcilaso de la Vega se dirige a unas ninfas para que le presten atención y escuchen el relato de sus desdichas amorosas. El tema principal es la tristeza del autor. -
Obra escrita por Fray Luis de León. El tema principal es la defensa de la vida aislada y lejos de las preocupaciones del poder, la riqueza y la fama. Destaca el contraste entre el mundo exterior e interior. -
Nació en Toledo. Se educó como lo normal en la época, aprendiendo a leer y a escribir, y con las ideas humanísticas del Renacimiento. Este hombre sirvió al rey Carlos V. Su vida se vio marcada por el amor que le tenía a una dama llamada Isabel Freire, de la que se inspiró para muchas obras. Su vida fue corta, por lo que no pudo escribir mucho. Él representaba al típico caballero del Renacimiento. Murió en 1536 en una batalla. -
Nació en Zaragoza y fue un escritor y militar español. Fue capitán y cronista de Felipe II. Es conocido por su obra Selva de aventuras, obra que en siete libros narra los amores de Luzmán y Arbolea, y que se inscribe en el género de la novela bizantina. A lo largo de su vida, se trasladó a Nápoles, donde murió en 1582. -
Es un libro de Caballerías de Garci Rodríguez de Montalvo. El protagonista Amadís vive aventuras en las que se enfrenta a caballeros y seres sobrenaturales para demostrar su amor por Oriana. -
Nació en Sevilla en una familia de orfebres, que abandonó. Se casó en Valladolid con una cómica. Esta ciudad edificó el corral de comedias solo para él. Actuó en los acontecimientos del Corpus en varias ciudades. Sus obras eran piezas cómicas breves que se interpretaban antes de otras de mayor carácter. Sus obras fueron publicadas por otro señor en tres volúmenes, y murió en 1565. -
Poema de Santa Teresa de Jesús que trata sobre el encuentro místico del alma con Dios. Usa lenguaje místico y tiene una gran afluencia en la Biblia. -
Nació en Ávila. Desde pequeña le llamó la atención la religión y la literatura. Luego entró a un convento, y pese a distintos problemas que le ocurrieron dentro, decidió seguir. Inició una reforma, que con ayuda de San Juan de la Cruz, trasladó por toda España. Creó obras con gran vocabulario espiritual, en prosa y con un estilo espontáneo. Finalmente, murió en 1582. -
Escritor portugués en lengua española, conocido principalmente por su obra Los siete libros de la Diana, considerada el modelo de la novela pastoril en castellano. Fue también músico y cantó en las cortes de Portugal y Castilla. Su escritura combinó prosa y verso. Murió en Italia, a finales de 1561, en circunstancias que, según algunas fuentes, estuvieron relacionadas con una riña por celos. -
Poema en el que Garcilaso de la Vega muestra su amor por Isabel Freire, dama de la corte portuguesa a la que ama con locura. Garcilaso encarna el perfecto cortesano del Renacimiento. En este poema, se reflejan unos sentimientos que guardan un gran equilibrio. El tema principal es un amor de naturaleza superior y arrebatador. -
Nació en Cuenca. Su padre era abogado y al obtener un cargo en la corte se establecen en Madrid, y a los 14 años se fue a estudiar a Salamanca. En esta universidad ejerció el cargo de profesor. Pasado el tiempo, debido a que defendió un texto de la Biblia, fue encarcelado. Su forma de escribir era renacentista, usando liras, y traduciendo a autores clásicos. Sus obras no se publicaron hasta 1631 gracias a Quevedo. Finalmente, murió en 1591. -
Nació en Ávila, en una familia humilde. Estudió con los jesuitas, y gracias al trabajo en la orden carmelita, conoció a Santa Teresa de Jesús. Ejerció varios cargos importantes como maestro de novicios. Debido a diversos conflictos con las carmelitas fue encarcelado, pero se escapó. Solía recitar oralmente, pero también escribió para las monjas y frailes. Finalmente murió en 1591. -
Nació en Alcalá de Henares. Fue poeta, dramaturgo y novelista, siendo el género narrativo con el que alcanzó el éxito. Participó en la batalla de Lepanto donde salió victorioso, pero cuando regresaba a España fue capturado y estuvo preso, pero su familia consiguió pagar el rescate. Desde 1603 Cervantes vivió en Valladolid y allí imprimió la primera parte del Quijote. Durante sus últimos meses de vida publicó la segunda parte del Quijote y otras de sus grandes obras. Murió en 1616 en Madrid. -
Novela picaresca anónima, que cuenta las desgracias de un pícaro. El tema principal es que este pícaro va pasando por distintos amos para poder ascender de clase social, todo esto se lo cuenta un destinatario anónimo al que llama “Vuestra merced”. A este le cuenta que su mujer le está siendo infiel, pero él lo está ignorando, ya que le ha costado mucho esfuerzo llegar a donde está, todo este esfuerzo es contado con las historias que vive con los amos. -
Es una novela pastoril de Jorge de Montemayor, cuyos protagonistas relatan a través de diálogos sus relaciones amorosas fallidas. Estas historias transcurren en espacios idealizados del locus amoenus. -
Poema breve de Santa Teresa de Jesús con lenguaje sencillo, pero con el uso de paradojas o antítesis. Santa Teresa representa la tensión entre el sufrimiento de vivir en la Tierra lejos de Dios y la esperanza de ir con él tras la muerte. -
Es una novela morisca la cual relata las historias amorosas y militares de cristianos y musulmanes. Los enamorados intentan estar juntos ante todo y todos. Esta obra es anónima. -
Nació en Córdoba, en una gran familia. A los 15 años ya se disponía a estudiar derecho en la Universidad de Salamanca. Se interesó en la escritura gracias al autor Cervantes. Su principal rival fue Quevedo, pues se tenían un gran odio, llegando al nivel de que Quevedo compró su casa para que Góngora se fuera de su hogar. En las obras de Góngora, este jugaba con las palabras, tanto así, que hay algunas palabras como adolescente, que usamos gracias a él. Murió en 1627. -
Nació en Madrid en una familia humilde y desde pequeño mostró grandes habilidades. Su primer amor decidió abandonarlo, por lo que huyó. Después entró en la Armada Española y se casó. Tiempo después regresó a España. En Toledo fue secretario del Duque de Alba, donde escribió diferentes sonetos. Sus últimas obras fueron más religiosas y con carácter natural y trágico/ cómico. Diversos acontecimientos como la muerte de su hijo y el secuestro de su hija hicieron que enfermara y muriera en 1635. -
Es una novela bizantina de Jerónimo Contreras que cuenta la historia de Luzmán y Arbolea ,que son enamorados que se ven obligados a separarse, viviendo aventuras y enfrentándose a obstáculos. Debido a su fe vuelven a encontrarse. -
Obra de Lope de Rueda, una muchacha cuya madre falleció, luego ella fue capturada por moros y vendida como esclava. Su amo, en su testamento, como la amaba, la libera, y le permite a su padre casarla. Todo esto lo va consiguiendo Florentina, quien resulta ser Armelina, con diversas situaciones cómicas. -
Obra cómica de Lope de Rueda donde habla sobre que una mujer se va a un monasterio, y mientras está allí, su amado se enamora de otra. Esta mujer, se disfraza de hombre al salir del monasterio para estar más cerca de su amado. Todo se complica cuando llega un hermano perdido suyo, y por su gran parecido, hay grandes confusiones. Todos estos acontecimientos son contados de forma humorística. -
Obra de San Juan de la Cruz en la que la amada huye de casa para unirse con su amado. Utiliza algunas metáforas, y en esta obra el amor es uno de los temas principales. La metáfora principal como en todas sus obras el comparar al amado con Dios y a la amada con el alma. -
Nació en Madrid. Estudió con los jesuitas. Este hombre se dedicó sobre todo a la dramaturgia, por lo que tuvo diversos conflictos y se fue a Sevilla. Allí su carrera fue descendiendo. Sus obras estaban inspiradas en el estilo de Lope de Vega, usando lenguaje cómico, lenguaje complejo y el tono realista. Su obra más famosa es el Burlador de Sevilla. En 1648 enfermó y murió. -
Estudió Humanidades en Alcalá de Henares y Teología en Valladolid. En Valladolid empezó su vida literaria, al igual que su rivalidad con Góngora, al que humillaba en sus obras. Debido a esto y otros mundos, pasó a ser recordado como rebelde, crítico y un hombre con humor cínico, solo hay que ver el título de una de sus obras, “Gracias y desgracias del ojo del culo”. Trabajó en el mundo político italiano, y al volver a España fue condenado. Al salir después de 4 años, enfermó y murió en 1645. -
Obra de San Juan de la Cruz en la que el alma enamorada sale detrás del amado y habla con él. Es empleada la lira y un lenguaje muy simbólico, donde emplea elementos de la naturaleza. -
Obra de San Juan de la Cruz donde la amada cuenta la experiencia al unirse con Dios. Destaca su estructura, usando la lira, y su lenguaje para narrar el encuentro divino con Dios. -
Fue la primera obra en prosa de Miguel de Cervantes. Sus protagonistas son pastores, su tema principal es el amor de Elicio y Erastro por Galatea en forma de cartas y poemas amorosos. -
En esta fecha acaba el Renacimiento y empieza el Barroco. -
Nació en Madrid. Estudió en la Universidad y en el colegio de los jesuitas. Cuando se formó para ser sacerdote, su creación de obras para los corrales de comedias decrecieron, pero no las obras para palacio. Sus obras abarcan diversos temas como el honor, el sentido de la vida, entre otros, pero siempre con la presencia de la religión. Murió en Madrid, en 1681. -
Caracterizado por la emotividad, el movimiento, el dramatismo y la exuberancia ornamental, en contraste con el equilibrio y la razón del Renacimiento.
-
Cervantes narra las dos primeras salidas de Don Quijote, la primera nos habla sobre cuando confunde un molino con un castillo, y le tapian la habitación. Y en la segunda, empieza su historia con Sancho Panza. -
Esta obra contiene doce narraciones breves, y llevan el adjetivo ejemplares ya que el objetivo de Cervantes era que se aprendiese lecciones morales de estas obras. Dentro de estas, todas están conectadas entre sí, excepto dos. Se clasifican en tres grupos según su estilo pero siempre con características comunes como son los finales cómicos. La más famosa es Rinconete y Cortadillo. -
Obra de Luis de Góngora, trata sobre que un joven después de un naufragio llega a una playa. Allí se encuentra con unos cabreros que lo acogen, después es acompañado con uno de ellos a una aldea, en la cual hay una boda. En ella un hombre refleja en el náufrago a su hijo fallecido, y le maldice. Y esta obra se centra en cómo transcurre el evento. -
Cervantes narra cosas diferentes a la primera parte, como que Don Quijote ya no es el único que narra cosas imaginarias o que Don Quijote ya es conocido. Finalmente, Don Quijote es derrotado, y al regresar a casa vuelve a tomar cordura de todo. -
Obra de Tirso de Molina, donde se narra la historia de una mujer que se hace pasar por un hombre para recuperar a su marido infiel. Pero todo se complica cuando hay diversas confusiones, como que la amada del infiel, se enamora de la falsa identidad de la protagonista, entre muchas otras. Así, diversas ocasiones cómicas hacen que la historia transcurra. -
Cervantes cuenta la historia de dos protagonistas enamorados que viven diversas aventuras como separaciones, hasta que finalmente están juntos. No es una novela bizantina ya que esta historia es más realista. -
Esta comedia de Lope de Vega habla sobre el amor de una condesa hacia su secretario, pero ella no lo confiesa. Pese a no decírselo, ella se pone celosa cuando este se acerca a alguna mujer. Cuando descubrió que él estaba enamorado de una criada, como dice el refrán, actúo como el perro del hortelano, ni comiendo ni dejando comer. Finalmente, el secretario se hizo pasar por un hombre de más clase y así poder casarse. -
Esta obra de Lope de Vega habla sobre cómo los habitantes de Fuenteovejuna tienen un Comendador muy malo, pues no aguantaban más abusos. Un día se revelaron hacia él, y lo mataron, cuando el rey investigó lo que pasó todo el pueblo dijo: "Fuenteovejuna lo hizo", pues se protegieron entre todos. Demostrando así la unión tan fuerte de este pueblo. -
Obra de Francisco de Quevedo, cuenta las aventuras picarescas de Don Pablos, un pícaro con mala vida, que intentó ascender de clase social, pero no lo consigue debido a que critican su hipocresía, y a las críticas de la sociedad por las apariencias. Finalmente, consigue subir de clase social. -
Poema de Luis de Góngora. Trata sobre el mito del cíclope Polifemo, su amor no correspondido de la ninfa Galatea y la muerte de Acis, el amado de Galatea. Acis murió debido a un ataque de celos de Polifemo por Galatea, ya que ella estaba con Acis. -
Obra de Tirso de Molina, donde se narra las aventuras amorosas y los engaños de un hombre, que burla, y abusa de las mujeres, incumpliendo las normas sociales. Finalmente, un hombre que había asesinado por el protagonista, ejerce su venganza, pues el protagonista es mandando al infierno, dando una advertencia moral sobre los pecados. -
Obra de Calderón de la Barca que nos habla sobre que el príncipe Segismundo ha sido encerrado debido a una profecía por su padre. Tras esto, pasado un tiempo, su padre decide liberarlo, pero ve que a la hora de gobernar actúa con violencia, y es por ello que su padre le vuelve a encerrar. Y finalmente le hacen creer que todo fue un sueño, y así pudo tener otra oportunidad, ahora sí haciéndolo bien. -
Drama de Calderón de la Barca, donde un rico labrador es capturado por un militar y este lo rapta y hace que agreda a su hija. Cuando el labrador es nombrado alcalde, acusa al militar y lo somete a la muerte. -
Obra de Francisco de Quevedo, donde critica a la sociedad de la época con un hecho imaginario, en el que a una hora, todos se quitan una máscara y se ve la naturaleza de estos. Es por ello que se critica la hipocresía, la corrupción y el abuso del poder de la época. Es decir, que critica las apariencias y el abuso de poder. -
Nació en México, con unas grandes habilidades. Ingresó en un convento, donde empezó a escribir. Escribió un texto criticando a un sacerdote, que luego después criticó por faltarle el respeto a ella. Sus obras estaban escritas con muchas figuras retóricas, lenguaje complejo, diversos temas y el uso de su gran ironía. Murió en 1695 en México, tras ayudar a sus compañeras en una epidemia. -
Es un poema alegórico de Sor Juana Inés de la Cruz, es decir, que representan ideas abstractas por personajes. En este caso, Sor Juana usó a Neptuno, dios romano, como representación del virrey, ya que Neptuno era el dios del mar, y el virrey dominaba los mares políticos y sociales. Trata sobre la entrada del nuevo virrey de la Nueva España (México), Tomás Antonio de la Cerda, a la Ciudad de México. Los reyes pasaron por un arco triunfal idealizado por Sor Juana Inés. -
Es el poema más importante y emblemático de Sor Juana. Además, fue la única obra que no era un encargo, como era la costumbre en aquella época. En él reflexiona sobre la naturaleza humana y el ansia del conocimiento. Su tema central es la percepción del sueño como un concepto de espiritualidad para obtener el mayor conocimiento. -
Con esta llegada se termina el Barroco. -
Con esta Revolución acaba la Edad Moderna.