
CARTOGRAFÍA SOCIOECONÓMICA DE LA EDUCACIÓN EN LATINOAMERICA Y EL CARIBE
-
Se caracterizó por la fuerte preocupación en ampliar el acceso a la educación primaria en particular. También se sostuvo la educación como inversión para promover el desarrollo económico y la extensión de los sistemas educativos.
-
Descuido importante de la equidad como objetivo fundamental
de las políticas educativas. -
Comienza nuevamente la preocupación de los países por la equidad en la educación. Al mismo tiempo, se sigue atendiendo a la calidad educativa y a la eficiencia en gestión.
-
Creada por Jomtien: En ella quedó expresado el consenso de ampliar la educación básica y el compromiso renovado de garantizar las necesidades básicas de aprendizajes a toda la población.
-
La idea de que los años de escolarización bastan para ser competente socialmente está desdibujada. En la actualidad, ya no es posible sostener que con una determinada cantidad de años de escolarización quedará garantizado el exitoso desempeño en la sociedad. Aquí, el concepto de “educación permanente” se inserta de manera incuestionable.
-
El mínimo umbral de escolaridad que debe sortear una persona
para lograr el acceso al bienestar y al correspondiente ingreso
laboral es de 12 años, es decir, haber completado la educación
básica garantizará mejores condiciones de posibilidad futura. -
Se señala que un trabajador que obtuvo seis años de escolarización tendrá un ingreso del 50% mayor
que aquel que no ha asistido nunca a la escuela. Si el periodo es de 12 años, las posibilidades aumentan en un 120%, y si ha llegado a 17 años, serán del 200%. -
Ya no se habla meramente de calidad, sino de “calidad integral” en educación.
-
El bajo rendimiento educativo de gran parte de los estudiantes
es producto de la inequidad social más general. No se trata
de que no exista posibilidad de calidad en la educación, sino que la distribución desigual implica una merma de los rendimientos educativos en los más desfavorecidos.