Transformaciones del Concepto de Identidad en Occidente

  • Ilustración

    Ilustración

    Identidad entendida como esencia natural, racional y universal. El sujeto era visto como autónomo e individual. Se daba primacía a lo biológico y esencial.
  • Nacionalismo y Racismo Científico Siglo XIX

    Nacionalismo y Racismo Científico Siglo XIX

    Se asocia identidad a la raza y al Estado-nación. Se consolidan teorías que jerarquizan culturas y personas. Se impone una visión de identidad nacional homogénea.
  • Antropología clásica Inicios del Siglo XX

    Antropología clásica Inicios del Siglo XX

    Identidad cultural como totalidad cerrada, coherente y estable. Cada grupo era visto como aislado, con límites claros y prácticas propias.
  • Funcionalismo y Estructuralismo

    Funcionalismo y Estructuralismo

    Identidad vinculada a roles sociales y estructuras. Se mantiene la idea de coherencia y permanencia cultural.
  • Giro Postestructuralista

    Giro Postestructuralista

    Se rechaza la idea de identidades fijas. La identidad es vista como construcción discursiva y cambiante. Influencias del feminismo, estudios decoloniales y crítica cultural.
  • Identidades múltiples

    Identidades múltiples

    Se reconoce la existencia de identidades fragmentadas e híbridas. Aparecen conceptos como hibridación, diáspora, transculturalidad. La identidad se vive como una negociación constante con el otro.
  • Identidad como performance

    Identidad como performance

    Influencia de Judith Butler: la identidad se actúa (performatividad). Surgen enfoques interseccionales: género, raza, clase, sexualidad. Aparecen identidades digitales y fluidas, construidas online.