ia nacional para la integracion y funcionamiento de los comites hospitalarios de bioetica
-
Definió como la ética de las relaciones de los
seres humanos con los animales y la naturaleza -
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, algunos médicos y científicos nazis fueron
juzgados por homicidio, tortura y otras atrocidades cometidas en nombre de la ciencia y la medicina, al
realizar investigaciones con personas que se encontraban en los campos de concentración. -
La cantidad de personas que necesitarían
tratamiento. Fue así que el Centro
formó un Admissions and Policy Committee para seleccionar a las personas médica y psicológicamente aptas
para recibir el tratamiento.
El Comité estaba integrado por siete miembros: un ministro, un abogado, un constructor, un empresario, un líder
laboral y dos médicos con especialidad diferente a la nefrología. -
-
-
-
Este órgano responde a la necesidad de la sociedad mexicana,en su carácter plural y democrático, de contar con una instancia que promueva la comunicación, el diálogo y la
reflexión entre los distintos actores sociales, así como entre éstos y el Estado para analizar y discutir los problemas
éticos, legales y sociales que se conjugan en dilemas bioéticos que nos afectan como sociedad. -
Esta Declaración se enfoca en el hecho de que es responsabilidad de las generaciones
del presente generar condiciones de sustentabilidad para asegurar a las generaciones del futuro
un entorno digno. -
-
Esta Declaración surge
a raíz de los trabajos de Federico Mayor Zaragoza, quien fue director general de la UNESCO, y Noëlle
Lenoir, presidenta del Comité Internacional de Bioética. Fue proclamada por la Conferencia General de la
UNESCO en su 29ª reunión, el 11 de noviembre de 1997, y adoptada por la Asamblea General de la ONU
el 9 de diciembre de 1998, mediante la resolución 53/152. -
Este acto la impulsó sustantivamente y marcó el camino de su evolución. El inicio del nuevo siglo representó para la CONBIOÉTICA una nueva etapa al serle otorgado el carácter de permanente.
-
Las Comisiones Estatales de Bioética (CEB) dependientes de las secretarías estatales de salud, incluyen la interacción con asociaciones civiles y no gubernamentales afines a la materia. Estas comisiones se promueven desde el año de 2003 cuando se estableció, dentro del Consejo Nacional de Salud, un acuerdo para que en cada entidad federativa se estableciera una Comisión, dicho acuerdo fue refrendado en el año 2011.
-
Declaración con la finalidad de proteger la información genética
-
“Trata de las cuestiones éticas relacionadas con
la medicina, las ciencias de la vida y las tecnologías conexas, aplicadas a los seres humanos, teniendo en
cuenta sus dimensiones sociales, jurídicas y ambientales” -
En el espíritu de este cambio, y al fungir como órgano responsable de promover la cultura bioética en México, fue
organizada la “Primera Reunión Nacional de Comisiones Estatales de Bioética” , y diversos eventos
de diálogo, entre los que se destacan el Foro “Muerte Digna” y el Foro “Homofobia y Salud”. -
La UNESCO ha elaborado tres Guías para la integración, el establecimiento
y funcionamiento de los Comités de Bioética. La primera es la “Guía para la Creación de los Comités
de Bioética”, publicada en 20056
; la segunda es la “Guía para el Funcionamiento de los Comités de
Bioética: procedimientos y políticas”, publicada En 20067
; y la tercera es la “Guía para la Capacitación de
los Comités de bioética”, publicada en 2007. -
-
-
Que establece los objetivos funcionales y funcionalidades que deberán observar
los productos de Sistemas de Expediente Clínico Electrónico para garantizar la interoperabilidad, procesamiento, interpretación,
confidencialidad, seguridad y uso de estándares y catálogos de la información de los registros electrónicos en salud -
-
Se reforma el artículo 98 de la Ley General de Salud, publicado en el Diario Oficial de la Federación
-
señala a la Secretaría de Salud
como parte integrante de la administración centralizada, la cual tiene la facultad de encabezar el Sector
Salud. Por su parte, el artículo 39 establece las facultades de la Secretaría de Salud para planear, desarrollar,
establecer, evaluar y vigilar que el derecho de protección a la salud se haga efectivo -
-
-
La OMS ha elaborado diversas guías y documentos en materia de CHB:
“Ethics, access and safety in tissue and organ transplantation: Issues of global concern”9
, en el año 2003,
“Basic principles for treatment and psychosocial support of drug dependent people living with HIV/
AIDS”10, publicados en 2006, y “Guidance on Ethics of Tuberculosis Prevention, care and control”11, del
año 2012.