-
Cuando iniciamos operaciones en Colombia, en 1956, éramos Intercol y trabajábamos con los derechos obtenidos para la exploración y producción de petróleo en el Campo Dina, en el municipio de Neiva. Unos años más adelante nos asociamos con la empresa estadounidense Tennessee y empezamos la producción petrolera en el departamento del Huila.
-
Había pasado casi una década, cuando en 1965 Tennessee cedió el negocio al ingeniero colombiano Luis Morales, quien fundó Petrocol en compañía de Jorge Mejía Salazar y con la participación accionaria de empresas nacionales como Alpina, Cementos Samper, Corporación del Valle, Corporación de la Costa, Corporación Nacional, Coltabaco y Coltejer.
-
Petrocol, entonces en manos de nacionales, realizó en 1970 una emisión de acciones, que fueron adquiridas por la empresa estadounidense Pelto Oil, subsidiaria de South Down.
-
la empresa realizó inversiones exploratorias que dieron vida a la comercialidad del campo Palogrande en 1971, y permitieron el descubrimiento del campo Tello, en cercanías de Neiva.
-
En 1971, apenas un año después, Petrobras adquirió las acciones de Pelto Oil y la empresa pasó a llamarse Colbras. Los brasileros aportaron entonces su experiencia técnica y financiaron las operaciones de exploración y producción, lo que trajo como resultado mayores ventas, descubrimientos nuevos y un aumento significativo de las reservas.
-
En 1979, los accionistas colombianos y brasileros aceptaron la propuesta de compra que les hizo el grupo estadounidense Houston Oil and Minerals y la empresa pasó a llamarse Houston Oil Colombia (de donde toma su nombre actual, HOCOL). Este nuevo propietario realizó importantes inversiones e introdujo un modelo de gestión y organización avanzado que aumentó la capacidad productiva de la compañía y generó nuevas oportunidades de exploración y desarrollo de los campos.
-
Apenas tres años más adelante, en 1982, todas las filiales en el mundo de la empresa Houston Oil and Minerals fueron adquiridas por Tenneco, con lo que HOCOL pasó de nuevo a uno de sus dueños iniciales. Bajo esta administración, y como parte de un gran plan exploratorio, se descubrieron los campos San Francisco, Balcón y Palermo, Hato Nuevo y La Jagua, que aumentaron considerablemente las reservas de la compañía y convirtieron al Huila en un departamento destacado dentro la producción petrolera.
-
HOCOL fue entonces adquirida por Shell, que trajo a la empresa un nuevo ímpetu de trabajo y producción y bajo la cual se inició la construcción de los oleoductos Colombia y del Alto Magdalena. A lo largo de siete años de trabajo bajo el modelo de Shell, HOCOL se benefició del aprendizaje ofrecido por este gigante de la industria mundial de hidrocarburos e implementó técnicas empresariales, planes estrictos de seguridad, y métodos de planeación de largo plazo.
-
En 1995, como parte de una revisión los activos de Shell en el mundo, se decidió de nuevo la venta de HOCOL y esta vez fue Nimir Petroleum Company, un grupo familiar árabe, el que pasó a ser dueño y administrador de la empresa. Bajo esta dirección joven y dinámica HOCOL desplegó todo el conocimiento acumulado en su trayectoria y definió una misión y una visión de crecimiento en las que se trabajó decididamente durante su permanencia con el grupo, hasta 2003.
-
Maurel et Prom en 2005, que le aportaron igualmente a HOCOL sus experiencias y sus legados técnicos y corporativos.
-
En mayo de 2009, la compañía pasó a ser parte del Grupo Empresarial Ecopetrol, al que aporta hoy su experiencia humana, técnica y operativa. HOCOL es un actor importante para alcanzar los objetivos del Grupo, mediante una estrategia de crecer orgánicamente, aplicar las tecnologías de recobro mejorado en yacimientos convencionales, contribuir a la diversificación por cuencas, y construir un portafolio amplio de crudos livianos, y gas.
-
-
-
-
-
-