-
Antes de la llegada de los romanos existían diversas lenguas que convivían en el continente, entre ellas están las lenguas de los celtas, los tartésicos, los íberos, etc.
Desaparecen por la romanización pero quedan rastros en el Latín -
Comienza un proceso de adaptación que dura dos siglos y de manera heterogénea.
El Latín se establece como la lengua culta, siendo la misma la lengua administrativa y juridica del reino. -
Influyó de manera drástica al desarrollo del Castellano y duró hasta 1492.
La situación precaria en el reino y la falta de comunicación entre los pueblos da paso a los dialectos romances, donde nace el Gallego, el Catalán, el Castellano, etc.
Entre los siglos X y XII se datan los dos primeros documentos escritos con muestras de Castellano: "Glosas Emilianeses" y "Glosas Silenses"
Se heredaron alrededor de 4000 palabras gracias a los árabes, como: "alcohol", "álgebra", "almacén", etc. -
En 1942 Antonio de Nebrija oficializa las bases de la gramática del Castellano en momentos paralelos con el descubrimiento de América, el Castellano llega a América.
En el Renacimiento se fija la pronunciación de los fonemas. -
Castilla adquiere el dominio lingüístico y desde el norte hasta el sur se asimila el Castellano como lengua, desplazando a los dialectos.
Alfonso X crea la escuela de traductores de Toledo con el propósito de establecer el Castellano como lengua cultural, estableciendo así un Castellano ligado a las ciencias. -
Primer diccionario de la lengua española, también llamado el "Tesoro de la Lengua Castellana"
-
Se intenta unificar lingüísticamente a toda España, convirtiendo al Español en la lengua de la enseñanza, la cultura y las leyes
-
A causa de este suceso, se realizan movimientos de recuperación cultural en todas las zonas de España
-
Tras el debilitamiento y la decadencia del Imperio Romano de Occidente, diversas tribus invaden el continente (Gándalos, Alanos y posteriormente Visigodos) para asentarse en la península, adoptando la cultura latina y dejando su marca en el idioma.
Diversas palabras referentes a la guerra son provenientes de ellos: "espía", "guardian", "guerra", "Burgos", "espuela".