-
326 BCE
El mundo griego
Con los filósofos rétoricos presocráticos se dá la discusión entre el lenguaje "natural, convencional, analógico y anómalo" .
Se crean institutos de enseñanza de la lengua griega.
Los filósofos estóicos reconocen la lingüística como rama aparte de la filosofía. -
146 BCE
El mundo romano
Marco Terencio Varrón hace aportes valiosos al estudio de la lengua latina.
Diferencia entre latin y griego.
Gramáticas latinas importantes de Donato y Prisciano. -
1060
La Europa Medieval
Se retoma la lectura de los textos de Aristoteles y renace el estudio del griego.
Importancia de la iglesia en la educación del momento, (San Anselmo de Canterbury - Pedro Abelardo.
Lenguas vernáculas: todos los seres humanos son capaces de aprender un lenguaje. -
1492
El Renacimiento
Antonio de Nebrija - primera gramática castellana.
Gramáticas de lenguas vernáculas e indigenas.
Latín vulgar: lingua franca
Latín clásico: lengua cultura -
La Ilustación
Siglo XVII y XVIII.
Lengua perfecta o común.
Lingüística ilustrada que procede de los sentidos (Condillac) -
Lingüística comparada
Expresión del alma del pueblo.
Descubrimiento del sánscrito y parentesco con el griego y las lenguas germánicas. (William Jones) -
Lingüística comparada
Estudio de las lenguas romances que sirven para aproximar a la lingüística a su verdadero objeto.
Escuela nueva de los neogramáticos, liderada por alemanes. -
Lingüística moderna
Los neogramáticos inican actividades con las cuales comparan y reconstruyen una "lengua original"
Ferdinand de Saussure estudia la lingüística como ciencia en donde distingue la lengua como sistema y el habla como la realización de la misma. -
Noam Chomsky
Creación de la corriente conocida como generativismo.
La capacidad para aprender una lengua es genética, innata a lo que él llamo Gramática universal.