-
Se abolió la esclavitud, y se creó una disposición donde se castigaba al individuo que hubiera huido sin causa (de su trabajo) con la reposición del trabajo no efectuado a razón de un mes por cada semana perdida. Debía trabajar 30 días, por cada 7 que no lo hiciera.
-
-
Hasta entonces, el uso de trabajo compulsivo fue moneda corriente. Por aquel entonces, se sancionaron los Códigos Rurales que extendían su influencia a otras naciones de Latino américa.
-
Se contempla sólo la libertad de trabajo, en igual rango que las de comercio, industria y de la propiedad privada.
En cuanto a derecho privado, el trabajo se ve como mercancía y cada servicio tenia su "precio". -
En la Provincia de Buenos Aires, comienza con la aprobación de su Código Rural, el proceso de adopción de normas laborales incluidas en códigos rurales. Se requería mano de obra intensiva en las actividades agropecuarias (principal actividad económica), por lo que era necesario establecer normas de como se debían hacer las cosas.
-
Tomando ejemplo de Buenos Aires, varias provincias deciden adoptar esta legislación durante este periodo.
-
Se crean las primeras organizaciones, llamadas Sociedades de Socorros Mutuos o Sociedades de Resistencia, y se efectúan las primeras medidas de acción sindical: los obreros gráficos de la rama tipógrafos en 1878.
-
El Congreso de la Nación sanciona una norma
para los Territorios Nacionales que todavía no contaban con
normas laborales. -
Argentina con la mitad de población extranjera y movimientos de trabajadores con distintas ideologías, que mas tarde tomarán el nombre de sindicalistas.
-
Se sancionan muchas leyes a favor del trabajador, entre las mas importantes: la de sanciones por falta a disposiciones laborales; la de la forma de pago de salarios; la ley sobre jornada (teniendo de tope 8 horas diarias y 48 semanales); se incorpora el "sábado ingles"; se aseguran las vacaciones, sueldo durante las enfermedades inculpables; y se protegería al trabajador del despido arbitrario.
-
Se lleva a cabo la primera huelga general, organizada por la dirigencia anarquista.
-
Se presenta un proyecto de Ley de Contrato de Trabajo, en respuesta a la huelga general de 1902, preparado por Joaquín V. González, basandose en el informe "Bialet Masse".
-
Se regula mediante la Ley 4.661, el descanso dominical en Capital Federal.
-
-
-
Este año se institucionaliza mediante la Ley 8.999 el Departamento Nacional del Trabajo (venia funcionando desde 1907, pero como norma menor), que se constituirá en la primera dependencia administrativa competente en las cuestiones laborales.
-
Se regula, mediante la Ley 9.104, el descanso dominical a todos los territorios nacionales.
Se sanciona la Ley 9.688 sobre los accidentes de
trabajo.
También en 1913 se dictó la Ley 9.148 sobre agencias de colocación y en 1914 la 9.511 que dispuso la inembargabilidad de sueldos, salarios, jubilaciones y pensiones de un monto menor a 100 pesos. -
Perón transforma el Departamento Nacional del Trabajo en una Secretaría de Trabajo, extendiendo sus funciones y actuando en la colocación de trabajadores y resolución de sus conflictos con empleadores.
Se estimula el sindicalismo de rama de actividad y de actuación nacional.
Se dictan normas sobre el aguinaldo, las vacaciones, el aprendizaje, los descansos, la maternidad, las enfermedades, las indemnizaciones por cese motivado en la fuerza mayor, y otras.
Incorporación de la Constitución de 1949 -
Se crea la justicia especializada del trabajo para aplicar el derecho especial que ensanchaba sus ámbitos personales de aplicación cuando se adopta la Ley 12.948 que organiza la Justicia del Trabajo en la Capital Federal.
-
Se añaden un conjunto de normas sobre el trabajo. Se introducen las normas sociales, que adjudican derechos a sujetos colectivos: la familia y los sindicatos.
-
La nueva dictadura deja sin efecto la Constitución de Perón y restablece la de 1853. Se convoca una Convención Constituyente para reformar la Carta Magna. Se incorporan dos disposiciones: el articulo 14 bis y la facultad de dictar el Código del Trabajo y de la Seguridad Social de la Nación como facultad del Congreso de la Nación.
Paradojicamente con estos cambios se daba lugar a normas compatibles con la idea de Justicia Social. -
Se modifican artículos de la Ley de Contrato de Trabajo, se incorporan los principios del neo liberalismo, centrándose en la competitividad y la productividad.
El derecho colectivo de la dictadura fue particularmente severo: se disolvió la central sindical CGT, se prohibió la huelga, la participación política y además se suspendió la negociación colectiva y se persiguió, encarceló y asesinó a todo dirigente o activista sindical sospechado.
Se preocupaban mas por el empleador que por el empleado -
Se reinstalan mediante el "Ordenamiento Laboral", Ley 25.885, las características seculares de las relaciones individuales del trabajo originado en las políticas públicas. Quedan pendientes las modificaciones hechas por la dictadura.
Se dictaron dos leyes mas: una otorgando el derecho de los trabajadores a peticionar en sede judicial el mantenimiento de las condiciones de trabajo; y otra restableciendo la jurisdicción de los tribunales laborales en causas con problemas por concursos o quiebras. -
Se intenta desprecarizar la situación laboral de los trabajadores y a su vez dar un poco de estabilidad en el marco regulatorio laboral.