Historiadores del mañana

  • 354

    San Agustín de Hipona

    San Agustín de Hipona
    Para San Agustín de Hipona el objeto de la educación debe ser el conocimiento de sí mismo, desplazando su discurso a otros lugares, el método que manejo fue mediante preguntas y respuestas para buscar la "verdad", llamado "método de las preguntas surgentes".
  • 1220

    Rogerio Bacon

    Rogerio Bacon
    Bacon trata de cimentar el saber científico sobre la experiencia.
    Según Roger Bacon, hay tres fuentes de conocimiento: la autoridad, la razón y la experiencia. La autoridad humana no es suficiente sin la razón, la razón no nos lleva a una certeza completa a no ser que use el camino de la experiencia.
    La experiencia, a su vez, puede ser externa, (que proviene de los sentidos), o interna (que deriva de la iluminación divina y puede llegar hasta el éxtasis místico).
  • 1224

    Santo Tomás de Aquino

    Santo Tomás de Aquino
    El conocimiento humano, el modo de conocer del hombre depende y está condicionado por su modo de ser, por las características propias de su naturaleza.
    El conocimiento puede ser de dos tipos: conocimiento especulativo o teórico cuyo objetivo es la contemplación de la verdad, y el conocimiento práctico que tiene como objetivo la dirección de la conducta.
  • Thomas Hobbes

    Thomas Hobbes
    Para Hobbes la educación cumpliría una función social y política, y esta función, en primera instancia, es mantener al hombre en la sociedad civil y no permitir que se devuelva a su condición natural, de la guerra de todos contra todos.
    La educación en la concepción hobbesiana se convierte en el mecanismo masificador de los hombres, con un único objetivo: conservar la sociedad civil y mantener la convivencia pacífica y, con la ayuda de ésta, preservar la vida.
  • Juan Amos Comenio

    Juan Amos Comenio
    El alumno tenía que ser autónomo en el camino del conocimiento, la educación de los padres era también importante, estos debían ser un buen ejemplo, y a la religión le otorgaba la enseñanza de la moral.
    Aportó ideas educativas basándose en tres métodos: comprender, retener y practicar. Entre las obras que escribió, la de mayor interés es su “Didáctica Magna", uno de los primeros libros escritos sobre el tema de educar a los niños y dirigir bien la escuela.
  • René Descartes

    René Descartes
    Creó la geometría analítica, hizo aportaciones fundamentales en la mecánica, la óptica, la geología y además de sus contribuciones a la antropología y a la medicina, es considerado el fundador de la psicología.
    La lógica es el principio fundamental del pensamiento racional, para lograr esto se debe educar a la gente.
  • John Locke

    John Locke
    John Locke es conocido en la filosofía por sus aportaciones a la “Teoría del conocimiento”, la política, la ética y la religión. Su Teoría nos habla del comportamiento humano y trata a la persona como un caballero, que también debe estar preparado físicamente para aportar buenos principios.
    Su filosofía de la educación consiste en buscar la verdad, aprender a razonar y reflexionar.
  • Baruch Spinoza

    Baruch Spinoza
    Spinoza hace referencia a la educación en varios pasajes de la Ética, relacionados todos con la educación dentro del seno familiar. Y, en ello, la educación referida no es una educación racional, sino más bien fundada en la manipulación de las pasiones humanas.
    Spinoza define tres géneros o tipos de conocimiento: 1) la imaginación, 2) la razón y 3) la ciencia intuitiva. La imaginación corresponde a un conocimiento confuso y mutilado de las cosas, basado en la mera experiencia afectiva.
  • Juan Jacobo Rousseau

    Juan Jacobo Rousseau
    Rousseau es autor de una doctrina en la cual piensa que el hombre es naturalmente bueno, que la sociedad corrompe esta bondad y que, por lo tanto, es necesario volver a la virtud primitiva.
    Al igual que Aristóteles, Rousseau consideraba a la educación como el camino idóneo para formar ciudadanos libres conscientes de sus derechos y deberes en el nuevo mundo que se estaba gestando.
  • Emmanuel Kant

    Emmanuel Kant
    El pensamiento pedagógico de Kant está formado por principios filosóficos y morales y el fin de la educación en particularmente ético. La educación debe moldear a hombres de carácter, capaces de decidirse por sí mismos. Esto supone una voluntad libre que quiere el bien por el bien, la educación debe proponerse preparar al hombre al cumplimiento puro del deber.
  • Johann Heinrich Pestalozzi

    Johann Heinrich Pestalozzi
    Creador de la “Escuela Popular”, la educación debe satisfacer necesidades primordiales y resolver las inquietudes, nos dice que todo conocimiento adquirido se da mediante la observación y todo fracaso escolar venía derivado de una mala educación primaria.
    Es creador de un Método llamado de “Intuición Global” el cual consiste en una percepción directa y experimental de los objetos exteriores al hombre, percepción por medio de los sentidos externos y de la misma conciencia.
  • Georg Wilhelm Friedrich Hegel

    Georg Wilhelm Friedrich Hegel
    Trata en su obra en general (no escribió sobre pedagogía en particular) de hallar una visión que unifique la realidad, toma de Kant la idea de que es la que permite lograr la perfección del ser humano, a partir de la formación intelectual y moral.
    El hombre debe volver a nacer a través de la educación, renovado, como ser espiritual, libre y ético, por encima de los demás objetos y seres naturales.
  • Federico Froebel

    Federico Froebel
    Para Federico, la educación ideal del hombre es la que comienza desde la niñez, de ahí que él considerara el juego como el medio más adecuado para introducir a los niños al mundo de la cultura, la sociedad, la creatividad y el servicio a los demás, sin olvidar el aprecio y el cultivo de la naturaleza en un ambiente de amor y libertad.
    En su doctrina filosófico-educativa, propone el empleo de la actividad infantil no de modo mecánico, sino espontáneo, en la que el niño involucre todo su ser.
  • Augusto Comte

    Augusto Comte
    Fue la primera persona en utilizar el término “positivismo”.
    Entendiendo como Positivismo la filosofía basada en la experiencia y en la que todo tiene que estar demostrado empíricamente. Positivismo como tendencia de pensamiento profesa una interpretación de la realidad basada en la ciencia, por tanto, busca el conocimiento científicamente válido, sus procedimientos y componentes.
  • Carl Marx

    Carl Marx
    La educación es preparar al educando para que dialécticamente se abra a la naturaleza, al trabajo y a la sociedad. El fin primordial es la consecución del hombre nuevo, del marxista ideal.
    Son fines de la educación la consecución del hombre nuevo, politizar y socializar a todos mediante la ideo, logia marxista, preparar al alumno para el trabajo productivo, lograr que desaparezcan las múltiples alienaciones por las que el hombre llega a ser extraño a sí mismo.
  • Paul Robin

    Paul Robin
    Propuso la educación integral, que se designa a la educación que tiene el desenvolvimiento progresivo y equilibrado de todo el ser sin descuidar la naturaleza humana ya que de esto depende la felicidad del propio individuo y su adaptación para colaborar con la construcción de todos.
  • Johan Friedrich Herbart

    Johan Friedrich Herbart
    Propuso construir una ciencia de la educación, privilegió el aprendizaje empírico, subordinando la pedagogía a la filosofía práctica, y consideró a la educación como el medio de desarrollar la capacidad moral para llegar a formar personas virtuosas.
    La ciencia pedagógica debe basarse en la psicología, que aportará el conocimiento y las leyes que rigen la psiquis, pero consideró que no puede educarse sin transferir información contenida en el currículum.
  • John Dewey

    John Dewey
    Dewey pudo observar que la educación de su tiempo era sistemática y memorística.
    En la escuela nueva de Dewey el alumno toma un papel más importante éste deja de ser un ser pasivo y se convierte en un estudiante activo interesado en el aprendizaje, y con ayuda del maestro al cual se le da un nuevo rol como guía y no sabelotodo, el estudiante pasara a experimentar, observar, imaginar, preguntarse y criticar sobre lo aprendido y además enriqueciéndolo por con su experiencia.
  • Francisco Ferrer Guardia

    Francisco Ferrer Guardia
    Según Ferrer, consideraba que “La misión de la enseñanza consiste en demostrar a la infancia, en virtud de un método puramente científico, que cuando más se conozcan los productos de la naturaleza, saldrán de nuestras escuelas hombres y mujeres dispuestos a cultivar todos los ramos del saber y de la actividad, guiados por la razón e inspirados por la ciencia y el arte, que embellecerán la vida y justificarán la sociedad, lo que únicamente puede procurarnos el trabajo humano.
  • Rudolf Steiner

    Rudolf Steiner
    Steiner buscaba crear un espacio de autonomía y al mismo tiempo de mutua relación entre los tres campos que visualizó en el cuerpo social, a saber: la vida cultural-espiritual; la organización jurídico-política; y la vida económica.
  • María Montessori

    María Montessori
    Con su método llamado ‘’Metodología Montessori’’, fue desarrollado a partir de sus experiencias con niños en riesgo social, basó sus ideas en el respeto hacia los niños y su capacidad de aprender.
    Ella consideraba a los niños como la esperanza de la humanidad, por tal razón pensaba que, dándoles la oportunidad de utilizar la libertad a partir de los primeros años de desarrollo, el niño llegaría a ser un adulto con capacidad de hacer frente a los problemas de la vida.
  • Ovidio Decrol

    Ovidio Decrol
    Su pedagogía se rige por las relaciones entre el modelo de la biología humana en la conexión del individuo y el medio que se concreta en el trabajo. Su punto de vista pragmático según el cual el aprendizaje se realiza fundamentalmente en la acción y el deseo de relacionar la escuela y su medio orienta su pensamiento hacia el conocimiento del mundo a partir del trabajo, así como el conocimiento que el niño tiene de él mismo.
  • Adolphe Ferrière

    Adolphe Ferrière
    La idea pedagógica de Ferriére se encuentra estrechamente vinculada al movimiento de la escuela nueva, ya que según su forma de ver la escuela, tiene que ser más creativa e innovadora para crear mentes pensantes y así puedan desarrollar lo aprendido dentro y fuera de clase, por lo que en el aula es una cosa y al enfrentarse en la vida laboral es algo completamente diferente.
  • Roger Cousinet

    Roger Cousinet
    Tras investigaciones, influencias de pedagogos y de lo que sería la escuela nueva y vida propia, desarrolla lo que es su “Método por grupos” en el que explica cómo lo ha desarrollado y lo que él piensa. El método Cousinet se difundió no solo en el nivel elemental como si no también en las escuelas secundarias, en cierto modo favorecido por la circunstancia de que se puede aplicar siguiendo la línea general de los programas oficiales.
  • Alexander Sutherland Neill

    Alexander Sutherland Neill
    Propone por medio de la Escuela de Summerhill, la cual es una escuela libre de dogmas, donde todos sus alumnos y maestros tienen opinión para todo, es democrática y se caracteriza por dos principios básicos, la posibilidad de que los alumnos escojan si quieren asistir a clase o la dinámica de las asambleas, donde todos participan para decidir las normas de la escuela, uno de los grandes principios de la democracia es la libertad del individuo.
  • Antón Makarenko

    Antón Makarenko
    Para él, el educador es quien crea y organízala colectividad, pero es ésta quien realmente educa a los individuos, “El educador no solo actúa relacionándose directamente con el educando, si no también, organizando el medio social en el que aquel se desarrolla”.
    Él formuló la “Teoría de la colectividad”, en la cual habla de que, lo que reside dentro del sistema social de individuo-sociedad.
  • Celestin Freinet

    Celestin Freinet
    Su aportación más importante que es la “Pedagogía popular”, se centra en la renovación del ambiente escolar, y en las funciones de los maestros, para lo cual el niño desenvolverá al máximo su responsabilidad. Pues el niño para Freinet es lo más importante y la escuela debe girar en torno al niño como un individuo único.
    La escuela debe estar centrada en el niño respetando su libertad y estimulando su creatividad.