-
inicio del hombre en la naturaleza,uso y construcción de instrumentos de trabajo
-
Los fabricantes, guerreros y los embalsaderos tenían reglas establecidas para realizar su trabajo y evitar accidentes de trabajo, eran dadas por el faraón y eran implementadas en las grandes ciudades con talleres reales
-
Hechos representativos de la salud ocupacional en Egipto, Mesopotamia, Grecia y Roma
-
La seguridad social fue instaurada por el rey Hammurabi, este crea una ley que unifica los pueblos babilonios y es grabado en una piedra.
-
Hipócrates describe en el siglo VI a.C por primera vez la intoxicación por plomo como una enfermedad ocupacional. Plinio el viejo ( 23- 79 d.C) describe un gran numero de enfermedades ocupacionales y las clasifica como enfermedades de los esclavos. Galeno y Celso empezaron a realizar breves comentarios en sus escritos sobre las enfermedades ocupacionales
-
No aporto nada a la salud ocupacional pero promovió los beneficios de la salud publica a sus ciudadanos protegiéndolos y tomando medidas contra las plagas y enfermedades que los llegaran a afectar
-
protegía a los trabajadores accidentados
el trabajo no era peligroso ya que lo realizaban de forma manual y la mano de obra recibía capacitación profesional pasando por varios grados de aprendiz y oficio. En esta época se forman los Estados y recae sobre éste la responsabilidad de proteger al ciudadano, circunstancia que posteriormente fundamento el nacimiento de la salud publica. -
el desarrollo de la seguridad se vio estancado a excepción de estudios realizados por varios personajes
-
Las corporaciones de oficios consagraban en sus estatutos algunas medidas tendientes a proteger a los trabajadores accidentados. Los edictos de Rotary, dictados en Italia en el año 645, fueron unas de las primeras normas legislativas destinadas a proteger de los accidentes de trabajo a los obreros de la construcción.
-
En 1700 Publico el primer libro que puede considerarse como un tratado completo de enfermedades ocupacionales con el nombre de " di morbis artificum diatribe" describiendo una gran variedad de enfermedades relacionadas a las profesiones hasta entonces conocidas
-
Escribió el canon de la medicina, basado en el razonamiento donde trata desde la definición de medicina y su campo de acción hasta dosificación y preparación de remedios. Su preocupación era la protección de la salud del ser humano en especial del trabajador
-
Indico que algunos vapores de los metales pueden ser peligrosos, describe la sintomatologia y la intoxicación industrial con plomo y mercurio. sugirió ideas preventivas.
-
El médico y naturalista George Agrícola, escribe “de Re Metálica” reconociendo que la aspiración de algunas partículas producía asma y ulceraciones en los pulmones.
-
Publica obra titulada " la tisis y otras enfermedades de los mineros" donde describió varias neumoconiosis
-
Hechos importantes en el desarrollo de la humanidad como la revolución industrial y comercial, el desarrollo del capitalismo, el movimiento intelectual de la ilustración , y la declaración de los Derechos del Hombre y del ciudadano aprobada en Francia en 1789. En este tiempo se perfeccionaron los procesos tecnológicos, apareciendo nuevas ramas de la industria y nuevos tipos de factores contaminantes que afectan la salud de los trabajadores.
-
se incorporaron mayor numero de trabajadores, tanto hombre como mujeres y niños es decir que el desarrollo ocasiona la utilización de mayor cantidad de mano de obra y de sistemas mecánicos mucho más complicados y peligrosos para quienes los manejaban, ocasionando accidentes de trabajo o enfermedades profesionales. Nace la necesidad de aumentar el estudio preventivo de los infortunios laborales, Se vela, tanto por la seguridad como por la higiene del trabajo, de impedir los accidentes.
-
En 1775 realizó el primer estudio de epidemiología ocupacional: describió la elevada incidencia de cáncer de escroto entre los deshollinadores en Inglaterra. Primer registro de cáncer ocupacional en la historia.
-
Con la revolución industrial los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales se multiplicaron, ya que apareció el maquinismo y la aplicación de la fuerza motriz a la industria. Fue así como se vio la necesidad de proteger a los trabajadores de los riesgos profesionales.
-
-
se dan los primeros pasos de la epidemiología
ocupacional, del estudio de las condiciones y medio
ambiente de trabajo y de la sociología del trabajo.
Con la Revolución Industrial en Inglaterra nace la Medicina
del Trabajo. -
-
una epidemia de fiebre en las fabricas de hilados de algodón cercanas a Manchester, incitó a desarrollar la primera acción en pro de la seguridad por parte del gobierno. Atrajo así la atención de un público influyente sobre la explotación de los niños.
-
n el año de 1795 se formó la Cámara de Salud de Manchester, la que asesoraba en relación con la legislación para reglamentar las horas y las condiciones del trabajo en las fábricas.
-
es el siglo de la Salud Ocupacional y de las
organizaciones internacionales que comienzan a
desarrollarse luego de la segunda guerra mundial. -
Se organizó un movimiento en protesta por el trato infrahumano en el trabajo, este movimiento fue llamado Luddista, porque fue desarrollado bajo la dirección de Ned Ludd conocido como un benefactor de los pobres.
-
En 1830 se convirtió en el primer médico de fábrica de la historia e “inventor” de la medicina del trabajo moderna
-
En 1830 Robert Dernham, propietario de una fábrica textil en Inglaterra, le solicitó a su médico personal Robert Baker que le indicase la manera por la cual un empresario pudiera resolver los cuidados médicos de sus obreros para sostener y mejorar su producción, ya que se necesitaban operarios sanos, con bajo índice de ausentismo y alta productividad
-
La respuesta de Robert Derham fue contratar al Dr. Robert Baker y así surgió en 1830 el primer servicio de Medicina del Trabajo. En 1833, Baker fue designado Inspector General de Fábricas del Reino Unido a través de la Factory Act, primera legislación en el mundo sobre protección de la salud de los trabajadores.
-
La Medicina del Trabajo nació como un modelo
unidisciplinario que consideraba al trabajador como
un objeto más del proceso productivo y cuya única
meta era disminuir el ausentismo para aumentar la
productividad de las empresas. -
Publicó en 1832: “Los efectos de los oficios, trabajos y profesiones
y de las situaciones civiles y formas de vida, sobre la salud y la
longevidad” Primer estudio científico sobre CYMAT.
Pionero en la lucha contra el trabajo infantil.
En su tiempo se lo consideró el heredero de Ramazzini. -
se promulgó la Ley de Minas la cual determinaba las compensaciones punitivas por las lesiones previsibles causadas por maquinaria de minas no protegida. Creó el cargo de inspectores de minas y excluyó a las mujeres y muchachas del trabajo subterráneo, prohibiendo igualmente que lo efectuaran niños menores de 10 años
-
Edwing Chadwick miembro de la comisión encargada de formular las leyes de la protección de los pobres, se convirtió en la fuerza impulsora que dio origen a un estudio titulado” Informe sobre las condiciones sanitarias de la población obrera en la Gran Bretaña”; esta obra fue la base de las reformas en el siglo XIX en Europa y los Estados Unidos.
-
A la par con el desarrollo de la industrialización de los ingleses a finales del siglo XVIII en los Estados Unidos no existía estructura industrial.En este país quedaron establecidas las primeras fábricas de hilados en el periodo comprendido entre los años 1820 y 1840 y en donde la legislación relativa a la seguridad vigente en Inglaterra encuentra amigos y defensores en los Estados unidos.
-
se consideró el primer estado en tomar la legislación inglesa sobre las fábricas y también algunas cláusulas de las leyes que se referían a las máquinas peligrosas, por ejemplo: correas de transmisión, ejes, engranajes, y tambores, los que la ley determinaba que debían estar bien protegidos. Este gran adelanto en las leyes fue lo que en gran parte hizo que creciera la industria en los Estados Unidos.
-
-
el militar, periodista y diplomático colombiano Rafael Uribe Uribe, trata como tema principal el tema principal en la ley 57 la seguridad en el trabajo, lo que posteriormente 11 años más tarde en 1915 se inicia como la «Ley Uribe» donde se tratan los temas de accidentes laborales y enfermedades profesionales, la primera ley relacionada a este tema del país.
-
Dio inició a las leyes de salud ocucacional, pero le siguieron otras que dieron más fuerza a los planes de proteger al trabajador de los peligros bajos los que éste está sometido.
-
Creada en Milán en 1906 durante el Primer Congreso
Internacional sobre Enfermedades del Trabajo -
“ el cuerpo médico es la sección de mi fábrica que me da más lucro” La Medicina del Trabajo fue la gran aliada de la Administración Científica del Trabajo a principios del Siglo XX intentando adaptar el trabajador a su trabajo y no el trabajo al trabajador (“modelo antiergonómico”).
-
implementaba leyes de higiene y salubridad tanto para empleados como empleadores
-
Dedicó su vida a investigar la salud de los trabajadores en EEUU.
En 1919 fue la primera mujer en Harvard designada como profesora de medicina industrial -
ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO
-
Se nombró por primera vez el seguro de vida colectivo para el personal humano
-
Establece reglas claras sobre las enfermedades profesionales, las vacaciones y los contratos laborales
-
creó la entidad que hoy conocemos como Ministerio de Protección Social.
-
Se afianzan las bases de la salud ocupacional en Colombia, pues es en este año que se aprueba la Ley 6 o Ley General del Trabajo, donde se promulgaban las distintas disposiciones sobre las convenciones, asociaciones, conflictos y jurisdicciones colectivas en asuntos laborales.
-
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD
-
Artículo 24°
Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del
tiempo libre, a una limitación razonable de la duración
del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas. -
Artículo 23°
“Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre
elección de su trabajo, a condiciones equitativas y
satisfactorias de trabajo y a la protección contra el
desempleo.” -
PARIS
-
la Comisión Permanente de Medicina del Trabajo pasó a llamarse ICOH: International Commission on Occupational Health.
(Comisión Internacional de Salud Ocupacional) -
-
Organismo del gobierno de los Estados Unidos encargado de desarrollar y promulgar normas de prevención de accidentes y salud ocupacional, conduce investigaciones y realiza inspecciones para determinar el grado de cumplimiento de las normas.
-
Fundada en 1986, Organismo del gobierno de los Estados Unidos al que se suscriben centros de servicios contra incendios, comercios e industrias. Sirve como banco de información y generadora de normas técnicas sobre prevención y combate de incendios.
-
La Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud de Alma-Ata, realizada en Kazajistán, del 6 al 12 de septiembre de 1978, fue el evento de política de salud internacional más importante de la década de los setenta. La conferencia fue organizada por la OMS/OPS y UNICEF, y patrocinado por la entonces URSS.
-
Ante los grandes avances observados en la primera
mitad del Siglo XX, la Medicina del Trabajo como
disciplina individual se encontró impotente e
insuficiente para intervenir con eficacia sobre los
problemas de salud relacionados con los nuevos
procesos de producción. -
La Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo es una proposición de las Naciones Unidas para promover el desarrollo sostenible. Fue aprobada en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, que se efectuó en Río de Janeiro del 3 al 14 de junio de 1992.
-
Asegurar equidad en salud: Salud para todos los trabajadores Sumar años a la vida: Reducir la mortalidad de los trabajadores Sumar vida a los años: Mejorar la calidad de vida de los trabajadores Sumar calidad a la vida: Reducir la morbilidad de los trabajadores
-
se encuentra en desarrollo el
modelo de la Salud del Trabajador. -
Es la especialidad médica que contribuye a la prevención de los accidentes de trabajo y de las enfermedades profesionales, así como también a la promoción y vigilancia de la salud y de la calidad de vida de los trabajadores en un contexto social, bioético y transdisciplinario.
-
Su objetivo es asegurar el derecho a la salud y trabajar para la mejora continua de las condiciones de salud de los trabajadores en su dimensión física y mental y además, promover la interacción
saludable entre los trabajadores y de éstos con el ambiente físico y social en el trabajo. -
Con respecto a la normativa, las regulaciones en materia de salud ocupacional, están reguladas y seccionadas en tres grandes elementos: Regulación que cubre la protección y conservación de la salud de los trabajadores.
Regulaciones de ambientes de trabajo.
Regulaciones de creación de entes de control y regulación. -
se han producido en el país importantes, realmente importantes cambios, los cuales ya están afectando incluso el comportamiento de grandes empresas, quienes ahora de manera más consecuente tienen planteado el objetivo de lograr una mejor calidad de vida para toda la población trabajadora de Colombia
-
El Plan Nacional de Salud Ocupacional 2008-2012 seguirá como herramienta de gestión y eje del desarrollo del Sistema General de Riesgos Profesionales. Se reconoce el trabajo de todas las personas que participaron en la construcción de este documento en especial a los miembros del Comité Nacional de Salud Ocupacional y a los funcionarios de la Dirección General de Riesgos Profesionales de Ministerio de la Protección Social.
-
Gallegos, W. L. A. (2012). Revisión histórica de la salud ocupacional y la seguridad industrial industrial. Gomero Cuadra, R., Zevallos Enriquez, C., & Llap Yesan, C. (2006). Medicina del trabajo, medicina ocupacional y del medio ambiente y salud ocupacional. Velandia, J. H. M., & Pinilla, N. A. (2013). De la salud ocupacional a la gestión de la seguridad y salud en el trabajo: más que semántica, una transformación del sistema general de riesgos laborales.
-
Lizarazo, C; Fajardo, J; Berrio, S; Quintana, L. (s. f). Breve historia de la salud ocupacional en Colombia. Arias, G.W. (2013) REVISIÓN HISTÓRICA DE LA SALUD OCUPACIONAL Y LA SEGURIDAD INDUSTRIAL. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 13 (3), 45-52. Rodríguez, E; Menéndez, A. (2005) La Medicina del trabajo en la historia En Gil, F. Tratado de medicina del trabajo. (pp. 3-15). España: Masson, S.A.