-
Egipto: Especial consideración para los guerreros, embalsamadores y fabricantes de armas, los cuales tenían leyes especiales para realizar su trabajo y evitar accidentes de trabajo. Las medidas de protección estaban dadas por el Faraón y se implementaron en las grandes urbes o ciudades con talleres reales
-
Los aspectos de seguridad social se ven en el código legal, el cual fue creado por el Rey Hammurabi y en nombre de este rey se llamó luego el código de Hammurabi, dicho código unifica las leyes de los pueblos Babilonios, grabándolas en una piedra como símbolo de fortaleza para que todos los ciudadanos conocieran sus derechos y deberes.
-
No aportó mucho en el aspecto de Salud Ocupacional por ser un Estado en el cual el trabajo fue hecho exclusivamente por esclavos, pero legisló en relación con la salud pública en beneficio a sus ciudadanos, protegiéndolos y tomando medidas contra las plagas y enfermedades que afectaran las urbes (ciudades).
-
Hipócrates habla por primera vez sobre la intoxicación por plomo como una enfermedad sufrida por los trabajadores en las minas. Se decía que los mineros sufrían de “cólico saturnino”.
-
Describe un gran número de enfermedades clasificadas como “enfermedades de los esclavos” al referirse a los trabajadores de la manufactura y minería.
-
hablan en sus escritos acerca de enfermedades debidas a exposiciones de origen ocupacional.
-
Italia: Se publican los edictos de Rotario, que fueron una de las primeras normas legislativas destinadas a proteger los accidentes de trabajo a los obreros de construcción. Este código fijaba tarifas monetarias para solventar litigios entre las personas.
-
Colombia: El consejo de indias expidió una real cédula en la que se prohibía trabajar los domingos y fiestas de guardia. También se estableció que los indios de clima frío no podían ser obligados a trabajar en clima cálido y viceversa
-
Describe las primeras evidencias de que la aspiración de algunas partículas producían asma ulceraciones en los pulmones. En esta época en los montes de Cárpatos se dice que las mujeres se casaban hasta 7 veces por la corta duración de vida de sus maridos.
-
En su obra titulada “la tisis y otras enfermedades de mineros” describe varias neumoconiosis que son un conjunto de enfermedades pulmonares producidas por la inhalación de polvo.
-
Se implantó la obligación de curar a los indios que fueran victimas de accidentes y enfermedades en el trabajo empleando tratamiento médico.
-
Describe el primer tratado completo de enfermedades ocupacionales, lo llamó “De Morbis Artificium Diatribe”. Enfatizó en la importancia de las diferentes actividades productivas para el bienestar de los países. Creía que el estado tenía la obligación de promover y apoyar las actividades productivas y a su vez de proteger a los trabajadores.
-
Describe el cáncer de los deshollinadores por primera vez.
-
Contienen referencias en torno a los accidentes de los obreros del sebo.
-
Inglaterra: Se presenta una protesta llamada “Ludista” por el trabajo infrahumano en las empresas. Se oponían al maquinismo y a toda la tecnología en la revolución industrial y en el mundo.
-
En su discurso en el congreso de Angostura señaló: “el sistema de gobierno más perfecto es aquel que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política”. Este es el primer antecedente de seguridad social.
-
Habló de seguridad en el trabajo durante una conferencia dictada en Bogotá. Propuso un proyecto de ley sobre accidentes de trabajo el cual fue aprobado en el congreso y se denominó “LEY 57 DE 1915”.
-
Estudios sobre medicina del trabajo que aplican el método científico en forma mas rigurosa.
-
Pidió que indemnizarán a los trabajadores por accidentes laborales.
-
Fue aprobada la obligación de que toda empresa debía pagar indemnización a sus trabajadores en caso de incapacidad o muerte y asumir los gastos funerarios.
-
Determinó medidas de higiene y sanidad para empleadores.
-
Estableció un seguro de vida colectivo para empleados.
-
Se creó la oficina de medicina laboral.
-
Se reglamentó la enfermedad profesional, auxilios de cesantías, vacaciones y contratación laboral.
-
Se habló de los riesgos del trabajo.
-
Se otorgó el derecho de protección a la mujer embarazada y sus ocho semanas de licencia remunerada.
-
Se creó la entidad hoy conocida como Ministerio de la Protección social.
-
Se creó el seguro obligatorio e indemnizaciones para accidentes de trabajo.
-
Promulgó los fundamentos del código sustantivo del trabajo y la obligación de proteger a los trabajadores en su trabajo.
-
Promulgó disposiciones relativas a las convenciones de trabajo, asociaciones profesionales, conflictos colectivos y jurisdicción especial de los asuntos del trabajo. Primera ley sobre normas de salud ocupacional. A esta ley se le hicieron modificaciones con los decretos 1600 y 1848 del año 1945.
-
Se creó el instituto de seguros sociales con el objetivo de prestar servicios de salud y pensiones a los trabajadores colombianos.
-
Se creó la oficina nacional de medicina e higiene industrial.
-
Se establecieron las políticas de seguridad industrial e higiene para los establecimientos de trabajo.
-
Se establecieron múltiples normas relacionadas a la salud ocupacional, como por ejemplo: la jornada laboral, el descanso obligatorio, las prestaciones… entre otras. En este código se destacan algunos aspectos:
1. Art 199 y 200: primera definición de accidente de trabajo y enfermedad profesional
2. Art 201, 209 y 222: primera tabla de enfermedades profesionales
3. Art 269: primeras pensiones a trabajadores de cable, rabio y similares -
Aprobó el reglamento del seguro social obligatorio para accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
-
A través de esta caja se empezó a manejar la protección para accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de los servidores del sector público.
-
Se creó la primera aproximación real del gobierno a la protección de la salud del trabajador, especialmente con el art 81 que señala que “la salud de los trabajadores es una condición indispensable para el desarrollo socio económico del país; su preservación y conservación son las actividades de interés social y sanitario en la que participaran el gobierno y los particulares”.
-
Se da la normalización del reglamento de higiene y seguridad para la industria de la construcción
-
Se creó el comité nacional de la Salud Ocupacional.
-
Se crearon las normas sobre la protección y conservación de la audición, la salud y el bienestar de las personas.
-
Estableció las bases para la administración de la salud ocupacional en el país.
-
Se da el funcionamiento de los comités de medicina, higiene y seguridad industrial en los lugares de trabajo
-
Se crearon las tablas de evaluación de incapacidades resultantes de accidentes de trabajo.
-
Se da la organización, funcionamiento y forma de los programas de salud ocupacional.
-
Se da la readaptación profesional y al empleo de personas invalidas.
-
Se determinan los valores limites permisibles para exposición a ruido ocupacional.
-
Se estableció la prevención de la fármaco dependencia, alcoholismo y tabaquismo en el trabajo.
-
Establece el sistema general de riesgos profesionales.
-
Se reglamentó la higiene y seguridad en labores mineras a cielo abierto.
-
Se creó el sistema general de riesgos profesionales como reglamentación de la ley 100 de 1993.
-
Se dio la integración y funcionamiento del consejo nacional de riesgos profesionales.
-
Reglamentó la afiliación y las cotizaciones al sistema general de riesgos profesionales.
-
Determinó y reglamentó la expedición de licencias de salud ocupacional para personas naturales y jurídicas.
-
También llamada la ley de la flexibilización. Permitió la intermediación de la contratación a través de cooperativas de trabajo.
-
Se dictaron las normas sobre la organización, administración y prestaciones del sistema general de riesgos profesionales.
-
La circular 001 de dirección general de riesgos profesionales establece la vigilancia y control para afiliación, promoción y prevención en riesgos profesionales.
-
Controla la evasión del sistema de seguridad social.
-
Definió las actividades de alto riesgo para la salud del trabajador y se modifican y señalan las condiciones, requisitos y beneficios del régimen de pensiones de los trabajadores que laboran en dichas actividades.
-
Adoptó los formatos de informe de accidente de trabajo y de enfermedad profesional.
-
Estableció el reglamento técnico de trabajo seguro en alturas
-
Se actualizó la lista de enfermedades profesionales a efectos de complementar lo definido en el sistema de riesgos profesionales.
-
Estableció el sistema de garantía de calidad del sistema general de riesgos profesionales.
-
Reglamentó el procedimiento, requisitos para el otorgamiento y renovación de las licencias de salud ocupacional.
-
Estableció el reglamento de seguridad para protección contra caídas en el trabajo en alturas.
-
Dictó las disposiciones para la implementación del sistema de gestión de la seguridad en el trabajo.
-
Estableció los criterios de graduación de las multas por infracción a las normas de salud y seguridad en el trabajo y riesgos laborales. Se señalan normas para la aplicación de la orden de clausura del lugar de trabajo o cierre definitivo de la empresa y paralización o prohibición inmediata de trabajos o tareas.
-
Estableció los parámetros y requisitos para desarrollar, certificar y registrar la capacitación virtual en el sistema de la seguridad y salud en el trabajo.