Historia y evolución de la psicología del trabajo

  • 1era Revolución industrial

    1era Revolución industrial

    Primeras preocupaciones sobre el trabajo humano, productividad y condiciones laborales, de ahí el surgimiento de estudiar científicamente el comportamiento en el trabajo.
  • 2da Revolución industrial

    2da Revolución industrial

    El trabajo se volvió más rutinario, especializado y repetitivo, por lo que se puso sobre la mesa la importancia de estudiar científicamente la productividad, la fatiga, la selección de personal y la motivación en un entorno laboral cada vez más complejo.
  • Primer laboratorio de psicología

    Primer laboratorio de psicología

    Wilhem Wundt funda el primer laboratorio de psicología experimental en Leipzig, Alemania.
    Este influye en el estudio del comportamiento humano en el trabajo
  • Primer libro de psicología aplicada al trabajo

    Primer libro de psicología aplicada al trabajo

    Walter Dill Scott publica "The Theory of Advertising", primer texto que vincula psicología con el ámbito laboral y comercial.
  • Hugo y Walter Scott

    Junto con Walter Scott aplicaron sus escritos en el campo laboral, abarcando temas como reclutamiento de personal, eficiencia y en la publicidad.
  • Hugo Munsterberg

    Hugo Munsterberg

    Aplicó métodos experimentales de William James al estudio de problemas industriales, enfocándose en el análisis del puesto de trabajo.
  • Primera Guerra Mundial

    Primera Guerra Mundial

    Aplicaron sus escritos en el campo laboral, abarcando temas como reclutamiento de personal, eficiencia y en la publicidad.
    Creación de pruebas de inteligencia (Army Alpha y Army Beta,)
  • Estudios de Hawthorne

    Estudios de Hawthorne

    Elton Mayo revelan la importancia del entorno social y el reconocimiento en la productividad, originando el movimiento de relaciones humanas.
  • Indicios en México

    Indicios en México

    Psicólogos mexicanos comienzan a interesarse en temas laborales, pero el área no estaba formalmente definida.
  • Segunda Guerra Mundial

    Segunda Guerra Mundial

    La alta demanda de psicólogos impulsó el uso de
    pruebas psicológicas en el ejército
  • Reconocimiento personal

    La APA (American Psychological Association) crea la División 14, reconociendo oficialmente la Psicología Industrial como especialidad.
  • Reconocimiento en Colombia

    Reconocimiento en Colombia

    Ernesto Amador Barriga funda el primer laboratorio psicométrico en Bogotá; las empresas empiezan a solicitar apoyo psicológico en selección de personal.
  • Fundación en Europa

    Fundación en Europa

    Fundación de la Asociación Europea de Psicología del Trabajo y Organizacional (EAWOP).
  • Fundación de la Sociedad Mexicana de Psicología

    Fundación de la Sociedad Mexicana de Psicología

    Aunque general, abre espacio para el desarrollo de especialidades como la psicología laboral.
  • Teorías X y Y de McGregor

    Teorías X y Y de McGregor

    Se introducen dos visiones sobre la naturaleza humana en el trabajo: control y disciplina vs. motivación y autorrealización.
  • Consolidación como disciplina

    Consolidación como disciplina

    La APA renombra la División 14 a "Psicología Industrial y Organizacional", marcando el reconocimiento formal del área como una rama especializada
  • Introducción formal de la Psicología Industrial

    Introducción formal de la Psicología Industrial

    Comienza a impartirse en universidades mexicanas como la UNAM, UAM y UDG.
  • Herbert Freudenberger

    Herbert Freudenberger

    Introduce el término "burnout" describiendo así el agotamiento emocional en trabajadores del ámbito de la salud.
  • SIOP

    SIOP

    Nace formalmente la SIOP (Society for Industrial and Organizational Psychology), como sociedad autónoma de APA.
  • SIOP

    SIOP

    Se funda la SIOP (Society for Industrial and Organizational Psychology), esto termina de consolidad esta área a nivel internacional.
  • Nuevos retos

    Nuevos retos

    Enfoque en temas como: estrés laboral, burnout, gestión del cambio, y trabajo multicultural.
    La PIO se convierte en una disciplina clave en fusiones internacionales, outsourcing, y reingeniería organizacional.
  • Martin Seligman

    Psicología Positiva: la psicología no solo debe tratar problemas, sino fomentar el bienestar y el uso de fortalezas
  • Cameron, Dutton & Quinn

    Cameron, Dutton & Quinn

    Se publica Positive Organizational Scholarship (Cameron, Dutton Quinn), obra clave en el desarrollo de organizaciones saludables, resilientes y éticas.
  • People Analytics

    Integración de herramientas de análisis de datos para evaluar clima laboral, desempeño, rotación, entre otros, ocasionando que la toma de decisiones tenga evidencia y por ende una mayor credibilidad
  • Extensión de la Psicología Organizaciona

    PIO comienza a tener fuerte presencia en Asia, África y América Latina, con universidades abriendo programas especializados.
  • Handbook of Industrial and Organizational Psychology

    Handbook of Industrial and Organizational Psychology

    APA publica el Handbook of Industrial and Organizational Psychology (S. Zedeck, ed.), considerado una de las compilaciones más completas del campo.
  • NOM-035-STPS entra en vigor

    NOM-035-STPS entra en vigor

    Norma oficial que obliga a las empresas mexicanas a evaluar factores de riesgo psicosocial y promover un entorno organizacional favorable. Esto posiciona a la psicología organizacional como clave en recursos humanos.
  • Pandemia Covid-19

    Pandemia Covid-19

    La pandemia por COVID-19 cambia todo. Se generaliza el teletrabajo y las empresas descubren que deben ser más humanas y flexibles.
  • Respuesta al COVID-19

    Respuesta al COVID-19

    En respuesta al COVID-19, múltiples artículos en Journal of Applied Psychology analizan: -Teletrabajo. -Liderazgo empático. -Estrés y salud mental. -Transformación organizacional ágil.
  • Modalidad híbrida

    Debido a la pandemia se establecen modelos híbridos (parte en casa y parte en empresa), por lo que se estudia la fatiga digital, la necesidad de establecer límites saludables, y cómo mantener la conexión emocional y la productividad. Por lo mismo, también surgen programas de desconexión digital para cuidar la salud.
  • Redefining HR

    Redefining HR

    Redefining HR (Lars Schmidt) plantea un enfoque progresista en recursos humanos, centrado en experiencia del empleado, inclusión, y tecnología.
  • Automatización y salud emocional

    Automatización y salud emocional

    Se alerta sobre el desgaste emocional, el miedo a la sustitución y la necesidad de reforzar la humanización del entorno laboral