-
En el año de 1947 y por iniciativa del doctor Jorge Soto del Corral, se liquidó la sociedad anónima de capital limitado para transformarse en la actual Corporación Universidad Libre, mediante Escritura Pública No. 181 del 20 de enero de ese año, otorgada en la Notaría Tercera del Circuito de Bogotá. Los orígenes históricos de la Universidad Libre están estrechamente ligados a las ideas liberales en Colombia.
-
El Consejo Directivo, presidido por Herrera, designó el profesorado de la Escuela de Derecho y Ciencias Políticas. Se iniciaron labores el día 13 de febrero del mismo año, en los siguientes Institutos: Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Facultad de Ingeniería, Escuela de Comercio, Escuela de Artes y Oficios, Escuela Preparatoria ( o bachillerato), y Facultad de Literatura y Filosofía, con un total de 600 alumnos.
-
Estos años son de trascendencia para la educación liberal en Colombia. Al resurgimiento del Externado, en 1918, se agrega la iniciación de labores de la Universidad Libre en 1923. El experimento académico no prospera y en 1923, se definen con claridad los propósitos finales de consolidar al Externado y a la Universidad Libre en sus propios principios doctrinarios y sus objetivos educacionales.
-
Fue allí cuando el doctor Cesar Julio Rodríguez, gerente de la Universidad Libre, dirigió un conocido mensaje al general Benjamín Herrera y a la convención, exhortándolos una vez más a que tomarán decisiones eficaces que permitieran lograr un mejor funcionamiento de la Universidad. La convención aprobó el Acuerdo 06, en donde recomienda a los liberales prestar un decidido apoyo a la obra de la fundación de la Universidad Libre.
-
El tiempo transcurría sin que la nueva Universidad se convirtiera en una realidad, lo cual desanimó a algunos de sus accionistas. El encargado de mantener la fe fue el doctor Cesar Julio Rodríguez, quien adelantó una tesonera labor de búsqueda de fondos para iniciar labores. En 1921, fue aclamado como candidato presidencial el General Benjamín Herrera, orientador de las filas del partido liberal.
-
Tomás Eastman, Diego Mendoza Pérez, Juan David Herrera, Clímaco Calderón, Martín Camacho, Felipe Camacho, Felipe Zapata, Francisco Fernández, Eugenio Gómez, José Manuel Vargas, entre otros, propugnan por la conversión de la Universidad Republicana en un Centro de ideas, artes y oficios, denominación que pone en evidencia un propósito de integración científico humanista, que no se logra exactamente, pero que da lugar, en 1913, a la constitución de una sociedad llamada Universidad Libre.
-
Nuevas circunstancias y significativos hechos políticos, constituyen factores incidentes en el devenir de la universidad colombiana hacia los años 1912 y 1913. La Universidad Republicana, trajo al país un clima propicio a la libertad ideológica y a la tolerancia doctrinaria, tan cruelmente sacrificadas por el dogmatismo de la Regeneración, con todas sus secuelas en el orden jurídico y la paz de la nación.
-
En 1910, la Universidad Republicana sufrió graves tropiezos económicos. Un grupo de aventajados profesionales, empeñados en salvarla, fundaron una compañía anónima de capital limitado, que tendría como aporte principal la Universidad Republicana ya existente, la cual sería cedida por su propietario, el doctor Eugenio J. Gómez, a la sociedad que se iba a crear.