-
Por un lado estaba la Triple Entente, formada por Francia, Reino Unido y Rusia, las potencias tradicionales que buscaban mantener el equilibrio de poder. Por el otro la Triple Alianza, formada por Alemania, Italia y Austria-Hungría, que querían tener una posición equiparable a la de las potencias tradicionales
-
Josef Stalin fue un líder político y militar que desempeñó un papel crucial en la historia de la Unión Soviética y en la Segunda Guerra Mundial. A continuación, se destacan algunos aspectos importantes de su vida y legado, Durante su gobierno, Stalin llevó a cabo una serie de purgas políticas y represiones internas en la Unión Soviética. Estas purgas incluyeron la eliminación de opositores políticos y la persecución de grupos considerados una amenaza para su régimen.
-
7 de noviembre de 1879, Ucrania
Lev Trotski/
21 de agosto de 1940, Ciudad de México, México
Líder revolucionario: Trotsky desempeñó un papel destacado en la Revolución Rusa de 1917. Fue uno de los líderes del Partido Bolchevique y jugó un papel crucial en la organización y dirección del levantamiento que llevó al derrocamiento del gobierno zarista. Fue presidente del Soviet de Petrogrado y comandante del Comité Militar Revolucionario que tomó el Palacio de Invierno -
Benito Mussolini “Duce” fue un líder político y dictador italiano que jugó un papel importante en el ascenso del fascismo en Italia. Nació el 29 de julio de 1883 en Predappio, Italia, y murió el 28 de abril de 1945, cerca de Dongo. Mussolini fundó el Partido Nacional Fascista y fue Primer Ministro de Italia de 1922 a 1943
-
Adolf Hitler fue el líder del movimiento nazi y el dictador indiscutible de Alemania desde 1933 hasta su muerte en 1945. Nació el 20 de abril de 1889 en Braunau am Inn, Austria-Hungría, y murió el 30 de abril de 1945 en Berlín, Alemania.
Las metas ideológicas de Hitler incluían la expansión territorial, la consolidación de un estado racialmente puro y la eliminación de los judíos europeos y otros grupos percibidos como enemigos de Alemania -
Nicolás II de Rusia o Nikolái Aleksándrovich Románov en ruso: Николай Александрович Романов; Tsárskoye Seló, 6 de mayojul./ 18 de mayo de 1868greg.-Ekaterimburgo, 17 de julio de 1918,n. 1 fue el último Emperador de Rusia,n. 2 gobernando desde la muerte de su padre Alejandro III en 1894 hasta su abdicación en 1917 como resultado de la Revolución de Febrero.
-
La Triple Entente. Se creó en 1907 y sus integrantes fueron Francia, Gran Bretaña y Rusia, a las que se añadió más tarde Serbia. Se conoce también con el nombre de los “aliados”. Los precedentes de esta liga hay que buscarlos en la “Entente Cordiale” de Francia y Reino Unido, instituida en 1904.
-
El atentado de Sarajevo es el término con el que se conoce una serie de ataques que incluyeron el asesinato, el 28 de junio de 1914, del heredero de la corona del Imperio austrohúngaro el archiduque Francisco Fernando de Austria, y de su esposa la duquesa Sofía Chotek, en Sarajevo, capital de la provincia imperial de Bosnia y Herzegovina. El atentado fue consecuencia de una conspiración cuyos alcances no han podido ser suficientemente esclarecidos y fue perpetrado por un grupo de jóvenes bosnios
-
Se conoce como "guerra de movimientos" a una fase de la Primera Guerra Mundial que tuvo lugar en 1914, llevada a cabo por Alemania, que quería derrotar a Francia para posteriormente centrarse en Rusia, a través de una estrategia de desplazamientos rápidos de material y de tropas.
-
Fue un conflicto global que involucró a las principales potencias europeas. Los bandos principales fueron las Potencias Centrales, que incluían a Alemania, Austria-Hungría y el Imperio Otomano, y las Potencias Aliadas, que consistían en Francia, el Reino Unido, Rusia y más tarde Estados Unidos, entre otros
-
La batalla del Marne (también conocida como el milagro del Marne) fue una batalla de la Primera Guerra Mundial que tuvo lugar entre el 5 y el 12 de septiembre de 1914. El resultado fue una victoria aliada sobre el ejército alemán.1 La batalla fue el punto máximo del avance alemán en Francia y de la persecución que sometieron a los ejércitos aliados tras las batallas de las fronteras de agosto y que llegó hasta las afueras de París.
-
La guerra de trincheras, guerra de posiciones1 o guerra de fuertes es un tipo de guerra terrestre que utiliza líneas ocupadas que comprenden principalmente trincheras militares, en las que las tropas están bien protegidas del fuego de armas pequeñas del enemigo y están sustancialmente protegidas de la artillería. Surgió a partir de una revolución en las armas de fuego.
-
La batalla de Verdún (en francés: Bataille de Verdun, en alemán: Schlacht um Verdun), librada del 21 de febrero al 18 de diciembre de 1916,1 fue la mayor y más larga batalla de la Primera Guerra Mundial en el frente occidental entre los ejércitos alemán y francés. La batalla tuvo lugar en las colinas al norte de Verdun-sur-Meuse, en el noreste de Francia.
-
El término Revolución rusa (en ruso: Русская революция, Rússkaya revoliútsiya) agrupa todos los sucesos que condujeron al derrocamiento del régimen zarista imperial durante la Revolución de Febrero, la posterior instauración de un Gobierno Provisional, entre febrero y octubre de 1917, que proclamó la República Rusa, y la disolución de la República Rusa tras la Revolución de Octubre que proclamó la República Socialista Federativa Soviética de Rusia.
-
La Revolución de Octubre, también conocida como Revolución bolchevique, fue la segunda fase de la Revolución rusa de 1917, tras la Revolución de Febrero. La fecha 25 de octubre de 1917 corresponde al calendario juliano vigente en la Rusia zarista, después abolido por el nuevo Gobierno bolchevique.
-
La guerra civil rusa fue un conflicto armado múltiple que tuvo lugar entre 1917 y 1923 en el territorio del disuelto Imperio ruso, entre el nuevo gobierno bolchevique y su Ejército Rojo, en el poder desde la Revolución de Octubre de 1917 y del otro lado los militares del ex ejército zarista, agrupados en el denominado Movimiento Blanco compuesto por conservadores y liberales, favorables a la monarquía y relacionados estrechamente a la Iglesia ortodoxa rusa así como los socialistas democráticos
-
El término Revolución rusa (en ruso: Русская революция, Rússkaya revoliútsiya) agrupa todos los sucesos que condujeron al derrocamiento del régimen zarista imperial durante la Revolución de Febrero, la posterior instauración de un Gobierno Provisional, entre febrero y octubre de 1917, que proclamó la República Rusa, y la disolución de la República Rusa tras la Revolución de Octubre que proclamó la República Socialista Federativa Soviética de Rusia.
-
El primer partido en adoptar este nombre fue la facción bolchevique del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (POSDR) que en marzo de 1918 (VII Congreso Extraordinario) pasó a llamarse Partido Comunista Ruso (bolchevique) ("VKP(b)") para diferenciarse de los mencheviques y otras facciones del POSDR
-
La batalla de Amiens —también conocida como la tercera batalla de Picardía (en francés: 3ème Bataille de Picardie)— comenzó el 8 de agosto de 1918 y fue la fase de apertura de la ofensiva aliada más tarde nombrada como la Ofensiva de los Cien Días, que en última instancia condujo al final de la Primera Guerra Mundial.
-
La crisis de las democracias y el auge de los totalitarismos fue un fenómeno que ocurrió principalmente durante el periodo de entreguerras, entre 1919 y 1939. Durante este tiempo, las democracias liberales experimentaron una grave crisis que llevó al surgimiento de regímenes autoritarios y totalitarios.
-
El Tratado de Versalles fue un acuerdo de paz que se firmó al final de la Primera Guerra Mundial por más de 50 países, que terminó oficialmente con el estado de guerra entre la Alemania del segundo Reich y los Aliados de la Primera Guerra Mundial.
-
La Unión Soviética fue establecida en diciembre de 1922, mediante la firma del Tratado de Creación de la URSS como la unión de las repúblicas socialistas soviéticas de Rusia (conocida como Rusia bolchevique), Ucrania, Bielorrusia y Transcaucasia gobernadas por partidos bolcheviques.
-
Nacido en Uliánovsk, ciudad rusa a orillas del Volga, en 1870, Lenin/Fallecimiento
21 de enero de 1924, Gorki Léninskiye, Rusia
Fue el principal dirigente bolchevique de la Revolución de Octubre de 1917. Ya en el poder, Lenin procedió a aplicar distintas reformas que incluían la transferencia al Estado o a los trabajadores soviéticos del control de propiedades y tierras en manos de la aristocracia, la antigua corona o terratenientes. -
La Constitución de 1931 fue
aprobada el 9 de diciembre de 1931 por las Cortes Constituyentes de España, tras las elecciones generales que siguieron a la proclamación de la Segunda República. Esta Constitución estuvo vigente hasta el final de la guerra civil en 1939. En el exilio republicano, se continuó reconociendo su vigencia hasta 1977, cuando el proceso político de la Transición permitió la elaboración de una nueva Carta Magna democrática, promulgada al año siguiente -
La Segunda República Española fue un período de gobierno en España que tuvo lugar desde 1931 hasta 1939. Fue establecido después de la caída de la monarquía y se caracterizó por una serie de reformas políticas y sociales significativas.
Durante la Segunda República, se promulgó una nueva Constitución en 1931 que reconocía el sufragio universal y el derecho de las mujeres a votar. -
La Proclamación de la Segunda República fue un evento histórico que tuvo lugar en España el 14 de abril de 1931. En ese día, se proclamó el régimen democrático de la Segunda República, en sustitución de la monarquía de Alfonso XIII. Esta proclamación marcó el inicio de un período de cambios políticos y sociales en España.
-
Manuel Azaña fue un escritor, político y presidente de la Segunda República Española. Nació el 10 de enero de 1880 en España y falleció el 4 de noviembre de 1940 en Francia.
En el ámbito político Azaña fundó el partido Acción Republicana y fue presidente del Gobierno español en dos ocasiones en los años 1931-1933 y en 1936. Durante su mandato intentó establecer un gobierno moderadamente liberal pero sus esfuerzos se vieron interrumpidos por el estallido de la Guerra Civil Española. -
Nació el 12 de febrero de 1888 en Madrid y falleció el 30 de abril de 1972 en Lausana, Suiza.
En 1931, con la proclamación de la Segunda República Española, se instauró el sufragio universal femenino en el país, y Campoamor fue una de las principales impulsoras de esta propuesta en el ámbito político. Como diputada en Cortes, defendió el derecho al voto femenino y se enfrentó en este tema a Victoria Kent. Gracias a su labor, las mujeres pudieron votar por primera vez en España en 1933 -
Azaña fue una figura destacada durante la Segunda República Española y jugó un papel clave en los cambios políticos y sociales que se produjeron durante aquella época. Era miembro de la Izquierda Republicana y fue presidente del Consejo de Ministros de 1931 a 1933.
-
José María Gil-Robles fue un político y abogado español. Nació el 27 de noviembre de 1898 en Salamanca, España, y falleció el 14 de septiembre de 1980 en Madrid.
En su carrera política, Gil-Robles lideró el partido Acción Popular y formó la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), que se convirtió en el partido más votado en las elecciones de 1933. Además, ocupó el cargo de Ministro de Guerra de España desde mayo hasta diciembre de 1935. -
El Golpe de Estado de 1936 en España fue un acontecimiento que marcó la historia del país. Sucedió durante los días 17 y 18 de julio de 1936, cuando un grupo de militares se levantó en contra del gobierno de la Segunda República Española
-
El Bando Nacional fue el nombre con el que se autodenominaron los sublevados en el golpe de Estado de 1936 contra el Gobierno de la Segunda República Española, que dio origen a la Guerra Civil Española de 1936-1939.
El bando nacional estaba liderado por el general Francisco Franco y estaba compuesto por parte del alto mando militar, así como por diferentes grupos políticos y sociales. -
Emilio Mola fue un militar español que desempeñó un papel relevante durante la Guerra Civil (1887-1937). Dirigió el alzamiento militar de julio de 1936, que dio inicio a la Guerra Civil Española. Fue conocido como "El Director" y fue considerado el cerebro detrás del golpe de Estado del 18 de julio de 1936, que marcó el comienzo de la guerra civil
-
El bando republicano fue uno de los dos bandos que se enfrentaron durante la Guerra Civil Española, que tuvo lugar entre 1936 y 1939. El bando republicano estaba compuesto por el gobierno de la Segunda República Española, sindicatos, comunistas, anarquistas, obreros y campesinos. Su objetivo principal era defender la República y sus valores, como el republicanismo, el constitucionalismo, el democratismo, el socialismo, el comunismo, el laicismo y el anticlericalismo
-
La Guerra Civil Española fue un conflicto que tuvo lugar en España desde 1936 hasta 1939. Fue el conflicto más sangriento que Europa occidental había experimentado desde el final de la Primera Guerra Mundial en 1918
-
Las elecciones generales españolas de 1936 fueron un acontecimiento crucial en la historia de la Segunda República Española. Tuvo lugar el 16 de febrero de 1936 y resultó en una victoria de la coalición de izquierda Frente Popular. El Frente Popular, liderado por Manuel Azaña, obtuvo la mayoría de escaños en las Cortes (parlamento) españolas.
-
El golpe de estado de 1936 en España fue un acontecimiento importante en la historia del país. Sucedió entre los días 17 y 23 de julio de 1936.
Los impulsores del golpe de estado incluyeron a Emilio Mola, José Sanjurjo, Gonzalo Queipo de Llano, Miguel Cabanellas, Francisco Franco -
General Sanjurjo fue un militar español activo durante el primer tercio del siglo XX. Su nombre completo era José Sanjurjo Sacanell y nació el 28 de marzo de 1872 en Pamplona, España. Falleció el 20 de julio de 1936 en Cascaes, Portugal, a los 64 años, a causa de un accidente aéreo
-
Las Brigadas Internacionales fueron unidades militares compuestas por voluntarios de diferentes nacionalidades que se unieron para luchar en el bando republicano durante la Guerra Civil Española (1936-1939).
El objetivo principal de las Brigadas Internacionales era apoyar a la Segunda República Española en su lucha contra el levantamiento militar liderado por el general Francisco Franco y sus fuerzas nacionalistas -
Federica Montseny fue una destacada figura política y escritora española. Nació el 12 de febrero de 1905 en Madrid y falleció en enero de 1994 en Toulouse, Francia. Fue la primera mujer en ocupar un cargo ministerial en España durante la Segunda República
-
José Antonio Primo de Rivera fue un político y fundador del partido político Falange Española. Nació el 24 de abril de 1903 en Madrid, España, y falleció el 20 de noviembre de 1936 en Alicante.
José Antonio era el hijo mayor del dictador Miguel Primo de Rivera y se involucró en la política para defender la memoria de su padre. -
El asedio de Madrid fue un evento importante durante la Guerra Civil Española que tuvo lugar desde abril de 1937 hasta marzo de 1939. Durante este período, las fuerzas franquistas lideradas por el general Francisco Franco rodearon la ciudad de Madrid en un intento de capturarla y poner fin al control republicano. El asedio de Madrid fue un episodio prolongado en el que las tropas franquistas mantuvieron una presión constante sobre la ciudad, aunque no lograron tomarla hasta el final de la guerra
-
El bombardeo de Guernica fue un ataque aéreo que tuvo lugar el 26 de abril de 1937 durante la Guerra Civil Española. La ciudad de Guernica, ubicada en el País Vasco, fue sometida a un intenso bombardeo por parte de la Légion Condor, una unidad de la Fuerza Aérea alemana que apoyaba al bando franquista liderado por Francisco Franco.
-
Juan Negrín López fue un médico fisioólogo y político español. Nació el 3 de febrero de 1892 en Las Palmas de Gran Canaria y falleció el 12 de noviembre de 1956 en París.
Negrín fue el último Jefe de Gobierno de la Segunda República Española, ocupando el cargo desde 1937 hasta 1939. -
Dolores Ibárruri, conocida como "La Pasionaria", fue una política española y una figura destacada durante la Guerra Civil Española y el período de la Segunda República. Nació el 9 de diciembre de 1895 en Gallarta, Vizcaya, y falleció el 12 de noviembre de 1989 en Madrid.
-
Francisco Franco fue un militar y dictador español que gobernó España desde 1939 hasta su muerte en 1975. Nació el 4 de diciembre de 1892 en Ferrol, Galicia, y falleció el 20 de noviembre de 1975 en Madrid.
Franco accedió al poder tras liderar un golpe de estado que desencadenó la Guerra Civil Española (1936-1939). Durante la guerra, se convirtió en el jefe supremo del bando sublevado y, una vez finalizada la contienda, estableció una dictadura que duró casi cuatro décadas. -
La victoria del bando nacional en la Guerra Civil Española se produjo el 1 de abril de 1939, cuando el general Francisco Franco declaró la victoria y estableció una dictadura conocida como el Franquismo.