Historia General de Guatemala

  • Period: to

    Gobierno conservador

    Los criollos no cambiaron las condiciones de vida de la mayoría de la población que estaba sometida al trabajo esclavo, a la miseria, a la explotación y a la pobreza. Por esto se les llamó Conservadores, por conservar las cosas como habían estado antes de 1821. Los gobiernos conservadores duraron desde 1821 hasta 1871. (CUC, 2007)
  • Último motín en el período colonial

    Se dio en Totonicapán, Guatemala. Este hecho duró más de 20 días, los ladinos y españoles no fueron capaces de controlar la situación (Historia General de Guatemala [HGG], 1995). Este motín se dio, ya que el pueblo se rebeló contra el cobro del tributo que los indios consideraban ilegal. Durante esta lucha, las personas que encabezaban este movimiento, solicitaron la “gracia del indulto” el 25 de enero de 1821, y les fue concebida la libertad hasta el 1ro de marzo de ese mismo año.
  • Period: to

    Plan de Iguala

    Se da a conocer el Plan de Iguala, el cual busca que el pueblo de mexicano se logre separar de la Corona española. Dicho plan fue propuesto por el militar criollo Agustín de Iturbide (Enciclopedia, 2018). Éste constaba de 23 artículos, en donde el principal era declarar la independencia de México, adoptar la monarquía constitucional, formar un ejército protector, entre otros.
  • Camino a la “independencia”

    Camino a la “independencia”
    El subinspector de tropas, Gabino Gainza, convocó a la llamada “Sesión Histórica”, la cual se llevaría a cabo en el Palacio Nacional al día siguiente.
  • Independencia

    Independencia
    En Centroamérica, entonces Audiencia y Capitanía General de Guatemala se independizó de España (Informe Nacional de Desarrollo Humano [INDH], 2010). En este año, se da una ruptura con el “sistema” colonial, a pesar de que los grupos dominantes, detentadores del poder político y económico siguieron siendo los mismos por los primeros decenios de la vida republicana, dando paso a la independencia del aquel entonces, Reino de Guatemala.
  • Redacción de la Constitución

    El gobierno provisional convocó a una Asamblea Constituyente, que se debía de reunir el 1ro de marzo de 1822. Esta reunión tenía el propósito de redactar la Constitución. Además, la convocatoria declaraba que era principio fundamental del nuevo gobierno mantener sin cambios, la religión católica (HGG, 1995 ).
  • Primer Congreso Federal

    Primer Congreso Federal
    Se creó el primer Congreso Federal. La autoridad más importante era la Asamblea Federal y el presidente de la Federación, seguidos de los jefes de Estado de cada una de las provincias (INDH, 2010).
  • Independencia de Centroamérica

    Independencia de Centroamérica
    El 1 de julio las provincias de Centroamérica se declaran “libres e independientes” de España, de México y de cualquier otra potencia. Con este suceso, se pretendía crear una república federal, la cual se llamaría Provincias Unidas de Centroamérica (Universidad Francisco Marroquín [UFM], 2021).
  • Colonizar terrenos baldíos

    Colonizar terrenos baldíos
    Gálvez suscribió 4 contratos que otorgaban a algunos súbditos británicos, el derecho para colonizar todos los terrenos baldíos en los territorios de Verapaz, Chiquimula y Petén. Dichos contratos, aseguraban a los empresarios, un título de propiedad territorial, con autoridad para explotar todos los recursos existentes y otorgaba a los contratantes y colonizadores amplias exenciones, derechos y privilegios (HGG, 1995).
  • Creación República Federal de Centroamérica

    Creación República Federal de Centroamérica
    Gracias al Congreso Federal, surgió la Constitución Federal y la decisión de construir la República Federal de Centroamérica.
  • ¿Quién es “libre”?

    La Constitución del Estado de Guatemala estableció la ciudadanía limitada a varones, alfabetos, mayores de edad y con algún recurso. También legisla que la propiedad hace a los hombres libres (INDH, 2010).
  • Constitución Política del Estado

    Constitución Política del Estado
    La Asamblea del Estado de Guatemala se reunió en la Antigua el 15 de septiembre de 1824, y después de 13 meses de trabajo, el 11 de octubre de 1825 aprobaron la primera Constitución Política del Estado de Guatemala. Ésta parecía hacer referencia a una especie de soberanía dual. (HGG, 1995)
  • Period: to

    Primera Reforma liberal

    Esto sucede cuando el doctor Mariano Gálvez encabeza a un grupo de criollos, conformado por propietarios, comerciantes e intelectuales. Este grupo impulsa la primera Reforma liberal. Durante este periodo, se dio la libertad de imprenta, fin de la “República de indios”, renovación de municipalidades, colonización de tierras baldías, apertura de puertos, tener un salario monetizado, sustitución del tributo material por el régimen de capacitación y más (INDH, 2010).
  • Progreso en la economía y el Estado

    Progreso en la economía y el Estado
    La economía y el Estado empiezan a progresar cuando se crea el mercado nacional. El producto colonial que reinició su ascenso, fue cuando la grana o cochinilla sustituyó al añil. (HGG, 1995).
  • Levantamiento de la Montaña

    Levantamiento de la Montaña
    Se dio el “Levantamiento de la Montaña”, el cual inició en Santa Rosa y se extendió por todo el oriente. Este movimiento dio por terminada con la ocupación campesina de la ciudad de Guatemala (1838) con el general Carrera como jefe rural. (INDH, 2010)
  • Restitución de las leyes de indias y restablecimiento de la República de indios

    Restitución de las leyes de indias y restablecimiento de la República de indios
    La asamblea constituyente restituye las leyes de indias y restablece la República de indios, una política paternal-racista que preconizaba que los indios no podían ser ciudadanos plenos, elegían sus propias autoridades, reforzaron el sistema cofradías y disfrutaron de una relativa autonomía. Fueron fuerza de trabajo disponible pero menos explotada que en el periodo liberal, sin embargo pagaban tributos y también impuestos. (INDH, 2010)
  • Restablecimiento de la Religión

    Restablecimiento de la Religión
    Junto con Rafael Carrera, un conservador, se restablecieron las comunidades religiosas, siendo la católica la religión oficial, el fuero eclesiástico y las fiestas religiosas. El Consulado de Comercio y la Sociedad de Amigos del País volvieron a dirigir el ámbito económico, comercial y financiero. (INDH, 2010)
  • Period: to

    Ideas liberales

    Los criollos menos favorecidos por los gobiernos conservadores y los mestizos que lograron estudiar o tener una vida más cómoda se unieron a las ideas liberales que venían de la revolución francesa, libertad, igualdad y fraternidad para enfrentarse a los gobiernos conservadores por más de 30 años principalmente al gobierno del general Rafael Carrera. (Comité de unidad Campesina, 2007)
  • Crecimiento del cultivo de café

    Crecimiento del cultivo de café
    La sociedad publicaba folletos en donde se alentaba el cultivo del café y los cuidados que necesitaba. En este punto, los comerciantes y agricultores se empezaron a interesar, a tal punto que el gobierno empezó a promoverlo para que los potenciales productores pudieran dedicarse al cultivo del grano. (Guillermo, s.f.).
  • Guatemala como un Estado independiente

    Guatemala como un Estado independiente
    Se abandonó la república federal y proclamaron a Guatemala como un Estado independiente, la decisión fue valorada positivamente por la iglesia católica y por los grupos dominantes de las provincias, por esta época el contrabando inglés era el símbolo del libre comercio en clave beliceña y el mercado del reino unido se abría como el primero en importancia. (INDH, 2010)
  • Restricción de la ciudadanía

    Restricción de la ciudadanía
    La constitución ratificó la independencia de la provincia vuelta estado y definió la condición restrictiva de la ciudadanía, solo los hombres alfabetos, con profesión, oficio o bienes significativos mayores de 25 años o 21 si fuesen casados. La élite criolla se amplió paulatinamente con una breve porción mestiza e inmigrantes de piel blanca. (INDH, 2010)
  • Firma de concordato y presencia de la Iglesia

    Firma de concordato y presencia de la Iglesia
    Se firmó un concordato con la Santa Sede y se reforzó la presencia de la iglesia, que se hizo cargo de la administración de los hospitales, cementerios, cárceles de mujeres y del registro civil, y sobre todo, de la educación, a la que consideraban como una de sus funciones naturales (INDH, 2010).
  • Carrera como Presidente vitalicio

    Carrera como Presidente vitalicio
    Apareció un poder militar-clerical encabezado por un caudillo mestizo, el general Carrera, rodeado por la elite criolla conservadora que lo eligió presidente vitalicio. Carrera inauguró el poder arbitrario, personal y violento, inauguró la práctica de confundir la independencia ejecutiva, emitir leyes y aplicar justicia, la confusión reduce el estado a una modalidad premoderna y contraria su legalidad básica. (INDH, 2010)
  • Revolución liberal

    Revolución liberal
    La victoria militar encabezada por los generales Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios, dio inicio al periodo llamado Liberal, el estado se consolidó en términos relativos, fue un intenso periodo de reformas modernizadoras apoyadas en modalidades coloniales de trabajo, se le llama liberal no solo por sustituir al poder conservador sino por su inspiración en el positivismo filosófico y la doctrina política liberal. (INDH, 2010)
  • Ley Reglamento de jornaleros y poderes del Estado

    Ley Reglamento de jornaleros y poderes del Estado
    Se hace una ley llamada reglamento de jornaleros para asegurar la mano de obra casi gratuita para los patrones. Se crean tres poderes que formaron el Estado Guatemalteco; Poder ejecutivo, legislativo y judicial. (CUC, 2007)
  • Ejército Nacional y Escuela Politécnica

    Ejército Nacional y Escuela Politécnica
    Se crea el Ejército Nacional de Guatemala, formado por hijos de familias ricas y descendientes de españoles. Se abre la Escuela Politécnica para la formación de oficiales. Se crea el Registro de la propiedad inmueble que sirvió para la legalización de la expropiación de tierras comunales, se apoya a los productores de café en su mayoría ricos finqueros. (CUC, 2007)
  • Period: to

    Decretos de Justo Rufino Barrios

    Decretó la expulsión del gobernante de la Diósesis Francisco A. Palacios, decretó la consolidación de “bienes de manos muertas”, declaró que eran válidos los matrimonios entre extranjeros y residentes guatemaltecos. El código civil se implementó en los matrimonios, pues era indispensable casarse por lo civil para que el matrimonio se considerara válido además de implementar sanciones si no se llevaba a cabo el mismo. (Historia General de Guatemala tomo IV, 1995)
  • Gobierno de Justo Rufino Barrios

    Gobierno de Justo Rufino Barrios
    Justo Rufino Barrios fue electo como presidente, su gobierno fue del bando liberal, los historiadores y políticos liberales lo exaltaban como un promotor del progreso, democracia y libertad. Mientras que recibía el desprecio por parte de los conservadores. (Historia General de Guatemala tomo IV, 1995)
  • Period: to

    Bancos de Guatemala

    Creación del Banco Nacional de Guatemala, el primer sistema bancario en Guatemala, formado a partir de los recursos confiscados a la iglesia. Debido a su mal funcionamiento fue sustituido por bancos privados como el Banco Colombiano (1878), el Banco de Occidente, en Quetzaltenango (1881), el Banco Agrícola Hipotecario (1894), el de Guatemala y el Americano (1895) (INDH, 2010).
  • La Constitución

    La Constitución
    Se crea “La Constitución” la cual proclama a Guatemala como una nación soberana, con un gobierno representativo y republicano, además, reconocía la nacionalidad a cualquier persona nacida en el territorio y la nacionalidad a los hombres mayores de 21 años con profesión o ingresos. (INDH, 2010).
  • Determinación de fronteras

    Determinación de fronteras
    Justo Rufino Barrios firmó un tratado en Nueva York dónde se indicaban las fronteras del país, mediante ese acto Guatemala perdió 50 mil kilómetros cuadrados. (Informe nacional de desarrollo humano (INDH, 2010)
  • La Constitución y sus modificaciones

    La Constitución y sus modificaciones
    Se completó “La Constitución” sufriendo algunas modificaciones, exigía que el ciudadano debía ser alfabeto, excluyendo a la comunidad indígena tomándolos en cuenta sólo como fuerza de trabajo (INDH, 2010).
  • Gobierno de José María Reina Barrios

    Gobierno de José María Reina Barrios
    José María Reina Barrios asumió la presidencia durante un periodo de 6 años, sus planes presidenciales eran ambiciosos, pretendía impulsar el progreso del país y embellecer la capital por medio de parques, bulevares, palacios, monumentos, proyectos de urbanización que llevaron al país a la bancarrota. (Historia General de Guatemala tomo IV, 1995)
  • Himno Nacional de Guatemala

    Himno Nacional de Guatemala
    Posterior a que José María Reina Barrios anunciara un concurso para escoger la letra y música del himno nacional se declararon ganadores al compositor Rafael Alvares Ovalle originario de Comalapa, Chimaltenango y a los versos de un autor anónimo, que con el paso del tiempo se descubrió que la letra del himno nacional de Guatemala había sido escrita por el cubano José Joaquín Palma. (HGG, 1995)
  • Period: to

    Gobierno de Manuel Estrada Cabrera

    Inicia el gobierno de Manuel Estrada Cabrera: que se caracterizó por la corrupción, la violencia y la tiranía. Durante su gobierno hizo concesiones a la United Fruit Company y continuó la política de obras públicas. (ENCYCLOPÆDIA BRITÁNICA PUBLISHER INC, 1995)
  • Intromisión de las empresas estadounidenses

    Intromisión de las empresas estadounidenses
    Se inicia la intromisión de empresas estadounidenses como la United Fruit Company en los asuntos del Estado, que más adelante se convirtieron en problema nacional y un conflicto con Estados Unidos. (Historia General de Guatemala tomo V, 1996)
  • La Semana Trágica

    La Semana Trágica
    La Semana Trágica de 1920 fue un movimiento cívico ocurrido en Guatemala la semana entre el 8 y el 14 de abril de 1920, encabezado por los jefes del Partido Unionista, líderes estudiantiles y dirigentes obreros, que derrocaron al, presidente Manuel Estrada Cabrera, cuando este se rehusó a entregar el poder y designa al ciudadano Carlos Herrera y Luna presidente interino. (INDH, 2010)
  • Period: to

    Presidencia de José María Orellana

    Se llevaron a cabo las elecciones presidenciales en Guatemala obteniendo como resultado la victoria de José María Orellana, aunque las elecciones fueron manipuladas por los militares que silenciaron a sus opositores. (HGG, 1995; Arriaza, R., 1988)
  • Firma de documentos

    Firma de documentos
    Se firma el documento el Tratado General de Paz y Amistad, en el cual se condenaban los golpes de Estado y toda intervención en los asuntos internos de cada Estado, que tendría vigencia hasta el 1ro de enero de 1934, y la firma de otros documentos importantes. (HGG Tomo V, 1996)
  • La reforma monetaria y El Crédito Hipotecario.

    La reforma monetaria y El Crédito Hipotecario.
    Se estableció el quetzal como la moneda nacional, y fue la fundación de El Crédito Hipotecario Nacional, con el objetivo de proporcionar créditos a largo plazo. (HGG Tomo V, 1996)
  • Impedir las reelecciones

    Impedir las reelecciones
    Orellana suspende las garantías constitucionales y prohíbe la publicación de los periódicos “El Día” y “El Imparcial” gracias a que un grupo de diputados pidieron una convocación para elegir una constituyente, teniendo como objetivo introducir reformas constitucionales para impedir la reelección de Orellana. (HGG Tomo V, 1996)
  • Reforma a la constitución.

    Reforma a la constitución.
    Fue la reforma a la constitución para prohíbir la reelección presidencial por parte del Estado. (INDH, 2010).
  • Period: to

    Dictadura de Jorge Ubico

    El 14 de febrero de 1931 Jorge Ubico asume el cargo de Presidente, tras unas elecciones donde no tuvo contrincante.
    El régimen de Jorge Ubico es uno de los más controversiales de la historia guatemalteca, pero desempeñó un papel importante en la historia, ya que superó la anarquía y la desorganización de la década anterior.
    Ubico hizo carreteras para que cada municipio se integrara al resto de la república. (HGG Tomo V, 1996)
  • Ley contra la Vagancia.

    Ley contra la Vagancia.
    Ubico promulga la Ley contra la Vagancia. Esta Ley fue la primera transformación significativa del sistema laboral en el país desde los tiempos coloniales, demostrando el interés de Ubico por los indígenas. De esta manera El Estado exigía trabajo obligatorio a todos los ciudadanos que no tuvieran los medios necesarios para sostenerse a sí mismos o a su familia. (HGG Tomo V, 1996)
  • Period: to

    Construcción de edificios gubernamentales

    Durante el Gobierno de Ubico se construyeron edificios gubernamentales en la capital, como el Palacio del Congreso, el de Comunicaciones, el cual albergaba las oficinas de correos y telégrafos, la sede de la Corte Suprema de la Justicia, la Casa Presidencial, el Palacio Nacional, el edificio de Sanidad Pública, incluyendo una clínica e instalaciones de salud, el aeropuerto La Aurora, sede de Municipalidades de Guatemala, entre otras. (HGG Tomo V, 1996)
  • Inicio de la lucha

    Inicio de la lucha
    Se da inicio a la lucha contra la dictadura de Ubico por parte de la asociación de estudiantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala. (INDH, 2010).
  • Preámbulo de la revolución

    Preámbulo de la revolución
    Sectores urbanos, como estudiantes, profesionales universitarios, militares jóvenes, comerciantes y trabajadores, hicieron jornadas de protesta y lucha que obligaron a Ubico a renunciar de la presidencia el primero de julio, dejando su lugar a otro militar, Federico Ponce Vaides, que asesinó y reprimió durante 100 días. (HGG, s.f.)
  • Period: to

    Cambio en el sistema de Gobierno

    La estructura del Estado que venía del período anterior se fue modificando al alterarse la naturaleza de sus funciones orientadas políticamente impulsando el desarrollo capitalista, y por manejo democrático del poder. Fue en el mundo de la política donde empezó a alterarse el sistema; fue desde la sociedad que se impulsaron modificaciones, sucesivas y veloces. Instituyendo a Juan José Arévalo como primer presidente popularmente electo en el país. (INDH, 2010).
  • La revolución de Octubre.

    La revolución de Octubre.
    Luego de la renuncia de Ubico, fue el aumento significativo de la organización y la participación de fuerzas sociales inéditas que condujeron al alzamiento militar del 20 de Octubre, fecha en la que el Cuartel Guardia de Honor, con apoyo de otros cuarteles y la participación tumultuosa de estudiantes universitarios, finalmente llegó el fin de la era de dominación de la vieja oligarquía semifeudal y casi 75 años de supremacía liberal. (INDH, 2010; ENCYCLOPÆDIA BRITÁNICA PUBLISHER INC, 1995)