-
la invasión islámica provocó un bloque en los puertos lo cual la actividad municipal se extinguió rápidamente,fuera de la Italia de mediterránea occidental y Venecia, en donde se mantuvo gracias al comercio bizantino. Materialmente subsistieron las ciudades, pero perdieron su población de artesanos y comerciantes.
-
Mercados: El objeto de los mercados locales consiste, en efecto, en proveer a la alimentación cotidiana de la población que vive en el lugar donde se celebran. por eso los mercados son semanales y su radio de atracción es muy limitado; Por eso, se concreta su actividad a la compra y venta al menudeo.
Las Ferias: Las ferias constituyen, al contrario, lugares de reuniones periódicas de los mercaderes de profesión. Son centros de intercambios al mayoreo. -
conocidos como portazgos en roma. Impuesto para supuestamente cuidar los caminos pero se da usurpado por lo príncipes territoriales.
-
Para el siglo IX se puede afirmar que muchos de los mercaderes de esta época poseían un gran capital líquido el cual les permitía realizar prácticas comerciales con el crédito, pues se desenvuelven por medio de préstamos los cuales se pagarán a largo plazo, Esto se consideraba como el uso general de los grandes negocios de la época.
-
Economía natural: Este término fue acuñado por economistas alemanes y hace referencia a las dinámicas económicas ligadas al intercambio, mejor conocidas como el trueque.
Economía monetaria: la moneda de la edad media, es un elemento es de uso común en todas las civilizaciones occidentales y que el imperio romano la transmite sin interrupción a los estados. esto implica que el trueque puede que si este presente en las sociedades pero nunca podrá suplir el valor de la economía de la moneda. -
La moneda para la época feudal había perdido su valor característico pues la variedad de monedas en el Occidente generó dificultades de valor en cada región, se llegó al punto donde la escasa circulación comercial coincidió con la escasa circulación monetaria y la mala calidad del numerario no perjudicaba mucho a la gente en una época en que los intercambios se había reducido al mínimo. Pero para el siglo XI se comenzó a devolver la movilidad de la moneda empezó a viajar por el comercio.
-
Durante mucho tiempo, los tesoros de la Iglesia y los diversos compromisos que tenía esta con sus específicos pueblos, generaron una consolidación de un sistema salvavidas en muchos casos, esto hace referencia a su capital líquido la cual la convertía en una potencia de primer orden y con ello un ente prestamista de gran consideración.
-
Los burgos que se denominaban dueños de lugares, o tierras cultivables. Hubo una fuerte influencia a partir de las guerras a la construcción de castillos que constaban generalmente de murallas de tierra o de piedra, rodeada por un foso y puertas que caen en sus alrededores, que daban refugio a los villanos, en su interior reside todas las aglomeración de estructuras que permanecían en la época y como construcción cultural de la misma, como la casa feudal, la iglesia, el granero etc.
-
Al principio los peligros de toda índole que los amenazaban había obligado a los mercaderes a viajar en bandas armadas, en verdaderas caravanas. la seguridad existía únicamente cuando había fuerza y no había fuerza si no se había un grupo, se podía definir estos grupos como “ cofradías, compañías, gremios o hansas” en todos los casos su composición es idéntica. No son gremios nacionales, sino se dan por la necesidad social de la unión por un bien común.
-
Los medios de transporte tuvieron que adaptarse naturalmente al pésimo estado de los caminos, y se debía tener en cuentas las diversas estructuras de los mismos, pues no se podía ir en un camino destrozado en una carreta de 4 ruedas, pues era muy pesada y difícil de maniobrar. El perfeccionamiento de la tracción animal en el siglo X no pudo desarrollar consecuencias que ella hubieran dedicado sin los medios de comunicación hubieran sido menos imperfectos.
-
La exposición de la época al saqueo como medio de subsistencia y en el desarrollo progresivo de las villas llegando a punto de no contener la población y así en sus alrededores establecerse y denominar nuevos señores feudales para el control de las tierras, así nace una clase mercantil emergente en contraste con la población al interior de las murallas, puesto que en su construcción comercial deben abastecerse mutuamente.
-
Régimen industrial de las villas por medio de la repartición de los artesanos, de pendiendo sus profesiones para poder vigilar mejor, proteger al consumidor contra los fraudes y las falsificaciones con la vigilancia de las ventas.
-
Las ferias nacen en Saint Denys, cerca de parís en la época de la edad media agrícola, este nacimiento no tuvo mucha fuerza ni popularidad hasta el siglo XII y se consolidaron con fuerza para el siglo XIII resaltando su situación naturalmente determinada por la dirección de las corrientes comerciales. Se debe tener en cuenta que solo los príncipes territoriales tiene el derecho de fundar las ferias, estas se evidenciaron en ciudades de primer orden como por ejemplo en Champaña.
-
Las especias tomaron un papel importante en el comercio, pues eran elementos exclusivo para los personajes de élite con dinero, pues esto aporta a la preparación de comidas un toque de alta calidad, y por ende su valor económico era considerable, esto se evidencia en grandes puertos comerciales como Venecia y el puerto de brujas un valor adicional de estos productos es su facilidad de movilidad hacia los puertos y el valor que se le dio en el transporte.
-
Se ubica en la ruta comercial que va de Italia y de Provenza hasta la costa de Flandes, Son las famosas ferias de Champaña y de Brie las cuales se celebran una tras otra durante todo el año. A partir del renacimiento del comercio, el tráfico que se ha vuelto cada vez más efectivo, se indujo a los condes de Champaña a asegurar definitivamente las ventajas de aquella feria y a ofrecer a los mercaderes la comodidad de ferias establecidas de trecho en trecho.
-
Los progresos de la circulación de la moneda permite a los príncipes a aprovechar esas dinámicas, pues ellos tenían el derecho de acuñar y se consideran autorizados para emplearlo en el interés de su tesoro, sin notar que en tal forma se enriquece en detrimento para la vida pública, se popularizó para el siglo XII-XIII, pero esto implicó una desvalorización de la misma, la moneda regresaba a los talleres para fundirse y volver a fabricar nuevas monedas con diferente denominación.
-
El desorden monetario había llegado a tal grado que fue necesario generar una reforma. El hecho significativo que la plaza de comercio más importante del momento “Venecia” haya tomado la iniciativa de acuñar una moneda única representada como Gross la cual tenía un peso de un poco más de 2 gramos de plata y valía 12 denarios antiguos, Esa moneda Gross representaba un sueldo carolingio, a diferencia de que no estaba ligado netamente a los Carolingios.
-
Esta modalidad de comercio se caracteriza por ser en grupo y facilitar un comercio móvil, con el fin de tener variedad de compradores y generar en una gran medida variedad de producto, también se puede adjuntar a esto el juicio de seguridad, pues usurpar un grupo grande de comerciantes no era fácil para la época.
-
El puerto de brujas ubicado en Flandes occidental se caracteriza por ser un punto de encuentro entre el norte y el sur de Europa, pues este llegó a ser de tanta relevancia que suple las ferias de Champaña, puesto que su accesibilidad facilitaba la seguridad y un comercio de grandes cantidades, tanto así que produjo un comercio sedentario el cual permitía a los mercaderes establecer “sus negocios” en este punto.
-
En el siglo XII el oro era un elemento visible en la acuñación de las monedas, pero tenían un problema, solo funcionaban para un comercio específico, esto generó una desacreditación del valor de las monedas de oro. Las obras maestras de la numismática cuya difusión no logró superar las fronteras de Italia del sur, pero a la par en Florencia la reproducción de los Florines de oro si lograron abarcar gran parte de occidente, generando una valor influyente del oro en general.
-
Federico de Finchal nació a finales del siglo XI, fue un campesino obligado a abandonar la heredad de sus padres y como muchas tuvo que hacerse un hombre trabajador y se empeñó en el trabajo de las costas de los barcos de los náufragos que con el tiempo empezó a tener ganancias considerables las cuales lo hicieron perteneciente a la tropa de mercaderes.
-
El tráfico marítimo asume una mayor importancia en el comercio puesto que se se podía mover alrededor de 200 a 600 toneladas de mercancía, principalmente evidenciados en el Mar Mediterráneo donde era común ver los barcos conocidos como la galería de remos o los simples veleros. Este ejercicio se facilitó con la implementación y popularización de la brújula. El puerto de Venecia en el sur, el de Brujas en el norte, se consideraban como los más seguros y mejor instalados de toda Europa.
-
la concentración del comercio en las villas y en la ampliación los llevó a expandirse a la exportación, éste incremento no era difícil para los jóvenes encontrar empleo como auxiliar en casa de algún rico, asociarse, y posteriormente volverse comerciante, para la época se volvió muy común este desarrollo, tanto así que las fortunas no daban a basto y hacían constantes donaciones de tierras a la iglesia, como en fundar iglesias parroquiales, hospitales, para así asegurar su salvación.
-
Durante el siglo XII, resulta un movimiento de migración de los campos hacia las nacientes villas, ya que iban como mercaderes o artesanos, pero los ciervos se encontraban muy tentados de huir, aunque de ser así y liberarse de la servidumbre de los amo, estos los perseguían y los capturaban para regresarlos.
El método usado con frecuencia fue el de la acumulación de granos para la venta en épocas de hambruna ya que daba buenas ganancias y así repetirse en variadas ocasiones. -
Los latifundios son una organización muy fuerte constituida por las cortes señoriales, de ellos dependían distintas circunscripciones donde como dueños de extensos terrenos en diferentes villas, en allegados momentos llegaba tener un solo terreno varios dueños. en las que habían edificios de explotación, granjas, establos, caballerías, etc. incluidos los servicios domésticos.
El conjunto de tierras sometidas a la jurisdicción de una corte señorial: el dominio, las heredades y las dependencias. -
Se crea el concepto de libertad pero asociado a la apropiación de la tierra, como la facultad de poder trasladarse de un lugar a otro, hacer contratos, disponer de sus bienes; facultad que se hace exclusiva para la distinción de la servidumbre.
-
El tráfico de mercancía, no era el único atractivo de las ferias de Champaña, pues se dio pie para comenzar a desarrollar nuevas prácticas acreditadas principalmente a los Italianos, estas prácticas se entienden como el Crédito, esto quiere decir que se pactaba una compra, con pagos a largo plazo. Esto se realizaba por medio de la firma de unas letras las cuales aseguraban el pago en determinado tiempo y lugar, para emplear términos más jurídicos se da “un pagare a la orden a determinado plazo".
-
Estos agentes aparecen en todas partes, función de dar respaldo a los contratos antes de afianzarlos con los burgueses.
-
los caminos tenían una estructura bastante decadente pues el clima generaban baches llenos de agua y lodo generando una poca identidad del poder público, por ejemplo en lombardía no se ve evidenciado que se hayan preocupado por mejorar los pasos de los Alpes, tan esenciales para la comunicación de Italia con Europa del
Norte.
En Francia 1331 los habitantes de Gante mandaban a reparar con su propio peculio el camino de Senlis con el fin de acelerar sus expediciones de mercancías a París. -
La dificultad de las comunicación del comercio por tierra género que las dinámicas comerciales se movilizaron a la vía fluvial, aunque se presenta la dificultad de las sequías en verano, las heladas en invierno, las avenidas en primavera o en otoño, esto dificulta la navegación en los ríos. sin embargo su efectividad es incomparable y no se escatimo en métodos para mejorar esta movilidad, como diques muelles y desembarcaderos en los lugares más adecuados.
-
En tiempos de guerra, los mercaderes del enemigo son aprehendidos, se confiscan sus bienes, se embargan sus naves. La prohibición de comercio es un medio común y corriente de coacción contra el adversario. El príncipe estipula una normativa a beneficio de las dinámicas económicas y comerciales de su país, en cualquier lugar se considera que el mercader, lo mismo que el peregrino, está colocado bajo la garantía especial del señor cuyo territorio atraviesa.
-
A medida que el tiempo avanza, los mercaderes se expanden y necesitan formalizar un punto fijo donde manejen su comercio en particular, desde ese momento se comienza a dar un pérdida del ejercicio de acompañamiento de las mercancías, pues se le da uso a servicio de mensajería la cual facilitaba el transporte de las mercancías a su destino final, estos avances se dieron principalmente en Italia en la segunda mitad del siglo XIII, pero en el mar no se dio este cambio.
-
Esta decadencia parte del inicio del siglo XIV principalmente por el cambio de comercio errante a un comercio más sedentario, también se debe tener en cuenta los avances de navegación, pues se daba un comercio directo y se fue perdiendo el valor de este punto comercial, con un elemento adicional que afecta contundentemente estas ferias, entendido como las diversas guerras, como por ejemplo las guerra de los 100 años.
-
No se retrocede, se estabiliza, no se sigue progresando. Europa vive una posiciones adquiridas, todo el frente económico se estabiliza.
-
Esta fue la pandemia más atroz, fue causa que desapareciera más de la tercera parte de la población europea además que luego de eso vino un periodo de carencia.
-
Los peajes estaban presentes en esta época y se evidenciaban en 64 existencias en el Rin, 35 en el Elba, 77 en el Danubio, solo en la parte del río que atraviesa la parte baja de Australia.
-
Solo en este siglo se evidencio un sistema de proteccionismo, anteriormente no se observa la menor veleidad de favorecer el comercio nacional, poniéndolo a salvo de la competencia extranjera.