-
Encontramos en el código, abundantes noticias sobre la ayuda al necesitado y sobre la ética de las relaciones sociales. (Ander-Egg, E. (1994). Historia del trabajo social. P. 31)
-
El cual apoyaba en las antiguas tradiciones y en su propia reflexión, elaboro una doctrina de las armonías que tenía, un gran sentido práctico. Para Confucio la piedad hacia los pobres es más necesaria que el agua y el fuego; y en la limosna está la fuente de la sabiduría. (Ander-Egg, E. (1994). Historia del trabajo social. P. 32)
-
Contiene elementos que constituyen la base o motivaciones de acciones de preocupación por los otros. (Ander-Egg, E. (1994). Historia del trabajo social. P. 36)
-
Esta ayudaba al desvalido (enfermos, inválidos, viuda, huérfanos), fue una práctica establecida por el mismo Estado ya sea bajo la forma de pensiones o como distribuciones de pan, harina, trigo, aceite y carne.(Ander-Egg, E. (1994). Historia del trabajo social. P. 38)
-
Este cuya acción o favor de los necesitados se han conservado testimonios históricos en los que se dice que se preocupaba para que sus súbditos pudieran gozar de servicios médicos, al mismo tiempo que hacia cavar pozos y plantar árboles para el gozo de la gente y los animales.(Ander-Egg, E. (1994). Historia del trabajo social. P. 37.)
-
Este ayuda a los necesitados a través de un Sistema alimenticio en el cual pretendió ayudar a los estratos pobres de la población y asegurar la buena nutrición de los niños. También creo un fondo para quienes necesitaban préstamos de bajo interés.(Ander-Egg, E. (1994). Historia del trabajo social. P. 42)
-
Esta revela el espíritu de la iglesia naciente; uno de los temas tratado es con respecto de la ayuda a los necesitados. (Ander-Egg, E. (1994). Historia del trabajo social. P. 46)
-
En la Edad media se intento de otorgarle cierta sistematicidad a la asistencia social cristiana.
-
Carlomagno ordenó que la décima parte de las limosnas ingresadas en las iglesias y monasterios debían destinarse a los pobres. (Ander-Egg, E. (1994). Historia del trabajo social. P. 62)
-
Los monasterios además de su significado religioso, jugaron un papel muy importante desde el punto de vista cultural, y también en las nuevas formas de ayuda social ya que junto a cada convento se levantaba un hospital. Estos tenían un triple carácter: Hospederías, asilos y hospitales. (Ander-Egg, E. (1994). Historia del trabajo social. P. 59)
-
En la Europa preindustrial se realizan esfuerzos por desarrollar sistemas de seguridad social.
-
La pobreza se empieza a ver como un fenómeno social que adquiere una magnitud creciente, y el pobre ya no es considerado sólo como el “Desgraciado” o “infeliz” que hay que ayudar, sino como un revoltoso y hasta como un criminal potencial. (Ander-Egg, E. (1994). Historia del trabajo social. P. 61)
-
Debilitamiento del poder de los señores feudales y de la iglesia medieval en consecuencia declina el sistema de ayuda a los pobres. (Ander-Egg, E. (1994). Historia del trabajo social. PP. 115- 116)
-
En el Siglo XVI surge el trabajo social como una forma de acción social con la perspectiva de desarrollar una especie de técnica operativa para el trabajo filantrópico (la sociología no se había configurado como ciencia).
-
Nace la primera organización de alivio a los pobres como se decía en esa época, surgió la idea de organizar la caridad con el fin de prestar una ayuda más amplia y eficaz a todos aquellos que estuviesen en necesidad.(Ander-Egg, E. (1994). Historia del trabajo social. P. 111)
-
Vicente de Paúl funda la Congregación de la Misión con la que pretende prolongar su acción, especialmente con los campesinos. (Ander-Egg, E. (1994). Historia del trabajo social. P 113.)
-
la preocupación por prestar asistencia social a los pobres y desvalido, durante la época de expansión capitalista por tanto la asistencia social que se organiza durante la primera parte de este siglo y que se prolonga hasta Las Sociedades de Organización de la Caridad esta unidas a la motivación de la edad media. (Ander-Egg, E. (1994). Historia del trabajo social.PP.120-121)
-
Se lleva a cabo un programa de ayuda a los necesitados asumido por el gobierno de la ciudad de Elberfeld. (Ander-Egg, E. (1994). Historia del trabajo social. P 126.)
-
Creada por El pastor Henry Solly en un principio esta se llamó:” Sociedad para la organización del socorro caritativo y la represión de la mendicidad” pero al poco tiempo Solly la cambio por “Charity Organization Society” cuyas siglas es C.O.S. (Ander-Egg, E. (1994). Historia del trabajo social. P. 141)
-
Finales del siglo XIX Se Marca el inicio de la profesionalización de la asistencia social orientada al desarrollo de procesos de aprendizaje para tratar a la gente, comprender las condiciones en que vivía, los medios que podían emplearse para mejorarlas y conocer los diversos organismos dedicados a la asistencia.
-
Durante la Conferencia Nacional de Servicio Social de Estados Unidos Mary Richmond propuso la creación de una “Escuela de filantropía aplicada” ella fue la primera en proclamar que las buenas intenciones y el sentido común no son suficiente para que la ayuda a los necesitados sea eficaz. (Ander-Egg, E. (1994). Historia del trabajo social. P. 144)
-
En Ámsterdam comenzó a funcionar una Escuela que tenía como finalidad proporcionar “Formación metódica, teórica y practica de que quienes deseen dedicarse a ciertas labores importantes en el campo del Servicio Social” (Ander-Egg, E. (1994). Historia del trabajo social. P. 145)
-
En el cual constituye el punto de referencia fundamental del nacimiento del Servicio Social. (Ander-Egg, E. (1994). Historia del trabajo social. P. 169)
-
Comienzo del trabajo social en casos (Mary Richmond) en esta se referencia la intervención del Trabajo social a la luz de las teorías psicológicas.
-
Se inicia el proceso de profesionalización de la asistencia social y se funda las primeras escuelas (Latinoamérica)
-
Los principios religiosos y filantrópicos de la asistencia a los pobres con los desarrollos de las ciencias sociales; lo que progresivamente introduce la secularización del pensamiento y de las explicaciones sobre las condiciones que en la sociedad y en la cultura reproducen la pobreza en la época.
-
Se fundan la primera escuela en Colombia adscrita al Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario (Asesoría académica de la Unión Católica Internacional de Servicio Social)
-
A partir de este año se considera “el grupo” como método y como campo de acción del Trabajo social.
-
La influencia de la Asistencia Social de estilo europeo pierde vigencia y el Servicio Social norteamericano comienza a dar su sello y estilo al Servicio Social en Latinoamérica.(Ander-Egg, E. (1994). Historia del trabajo social. P. 251)
-
La adopción del modelo estructural funcionalista por parte de la profesión como paradigma explicativo de las condiciones, orientaciones y fines de las acciones individuales y sociales.
-
Amplia valoración y difusión del modelo estructural funcionalista en el mundo académico.
-
En la Conferencia Nacional de Servicio Social de los EEUU, se le otorga reconocimiento a lo que se denominó el método de organización de la comunidad.
-
Se pública el primer libro que hace del método de comunidad un proceso especifico de Trabajo Social.
-
Los inicios que van desde la concepción de la iniciativa, la puesta en marcha de la misma como Escuela y la incorporación a la Universidad Pontificia Bolivariana. (Revista 21 UPB, AM. Montoya, 2005)
-
Esta se toma como herramienta de intervención útil frente a los múltiples problemas sociales que enfrentaba EEUU en los años posteriores a la segunda guerra mundial.
-
La Conferencia Nacional de Servicio Social de los EEUU define el Trabajo Social de comunidad como uno de los principales métodos de la profesión.
-
De tal manera que: “fundamentalmente la práctica del Trabajo social de grupo supone conocimiento del comportamiento individual y de equipo, de condiciones sociales y de las relaciones comunitarias, basado en las modernas ciencias sociales”.
-
La perspectiva benéfico-asistencial que sustenta la asistencia social, empieza a ceder su puesto en virtud del proceso de secularización de la acción social, proceso que se consolida con el ingreso al ámbito universitario.
-
Período en el que fue aumentando el número de materias, de profesores y en el cual se estableció una organización y conceptualización del currículum.(Revista 21 UPB, AM. Montoya, 2005).
-
Ante la coyuntura del plan decenal para América Latina (Alianza para el Progreso), continúa el proceso de fortalecimiento del Estado y su creciente intervención tanto en lo económico como en lo social, desde la conocida perspectiva de la CEPAL.
-
Emerge en el ámbito universitario latinoamericano una marcada tendencia a la adopción del marxismo como modelo de análisis para explicar problemas estructurales de las sociedades: el subdesarrollo, la dependencia y la aguda desigualdad de la distribución de la riqueza de los países latinoamericanos
-
Se hace evidente la preocupación de muchos trabajadores sociales latinoamericanos, por encontrar formas de acción social y de promoción que permitan configurar un Trabajo Social, una práctica profesional superadora de la Asistencia Social y del Servicio social y que sea respuesta a los problemas actuales del continente.(Ander-Egg, E. (1994). Historia del trabajo social. P. 268)
-
Etapa en la que se redefinió la organización académica y administrativa de la Facultad, basándose en los nuevos desarrollos investigativos, teóricos y prácticos de la profesión y de la construcción del currículum..(Revista 21 UPB, AM. Montoya, 2005)
-
La creciente intervención del Estado tiene consecuencias en la progresiva institucionalización de programas sociales de tal manera que la acción de la iglesia católica empieza a debilitarse ante el fortalecimiento del sector oficial y privado.
-
La caída de la fe revolucionaria que marca el desencanto de las izquierdas crea un clima intelectual y cultural de descreimiento en el socialismo como proyecto político para una nueva sociedad y en la visión omnicomprensiva de la realidad planteada por el marxismo.
-
El concepto de bienestar social que el Estado agencia, consignados en los planes de desarrollo de cada gobierno, comienzan a ser objeto de análisis crítico de profesoras, profesores y estudiantes de las unidades académicas de Trabajo Social.
-
La década del 80 del siglo XX, es la revalorización de la democracia en sus estatutos formales, en sus instituciones e instrumentos, y la fuerza con la que resurge la categoría de sociedad civil.
-
El énfasis del trabajos social individual se ha desplazado más hacía lo familiar bajo la influencia de la teoría de sistemas y de la cibernética, permitiendo acercarlo a los planteamientos iniciales de Mary Richmond.
-
La consolidación de la Facultad, como parte activa de la nueva Escuela de Sociales. La enseñanza del Trabajo Social se fortaleció con la iniciación de la formación avanzada, lo cual la llevaría a un estado académico más desarrollado..(Revista 21 UPB, AM. Montoya, 2005)
-
Esto se da en gran cantidad de campos disciplinarios y la aparición de las políticas económicas neoliberales, en el contexto de la globalización.
-
En esta etapa, la Facultad se vio abocada a asumir una serie de disposiciones, pautas y directrices del ICFES tanto para el pregrado como para el postgrado, integrándose así en forma más consistente al Sistema de Educación Superior en Colombia.(Revista 21 UPB, AM. Montoya, 2005)
-
En coordinación con las facultades de Medicina, Enfermería y Psicología. (Revista 21 UPB, AM. Montoya, 2005)
-
Siendo la primera Facultad de la Universidad en alcanzarlo y la segunda Facultad de Trabajo Social de Colombia en hacerlo.(Revista 21 UPB, AM. Montoya, 2005)
-
Para que los estudiantes de todas las carreras tuvieran un entrenamiento práctico en una zona marginada de la ciudad. El propósito central era que esta experiencia les permitiera tener un acercamiento a la realidad y abordarla desde una perspectiva interdisciplinaria, con el fin de contribuir en su proceso de desarrollo integral..(Revista 21 UPB, AM. Montoya, 2005)
-
Se realizó el proceso de re-acreditación que garantiza a la Facultad poseer los requisitos exigidos por el ICFES para expedir el título de Trabajador Social. (Revista 21 UPB, AM. Montoya, 2005)
-
Es un proceso de integración en los grandes objetivos comunes con una racionalización de los recursos administrativos, académicos y financieros y el mantenimiento de la identidad y las características de cada profesión.(Revista 21 UPB, AM. Montoya, 2005)
-
La facultad de trabajo social de la Universidad Pontificia Bolivariana, se le otorga la medalla Porfirio Barba Jacob (Categoría Oro) por el alcalde de Medellín Sergio Fajardo.(Revista 21 UPB, AM. Montoya, 2005)
-
El número aproximado de graduados de 2013 fue de 1981, según los reportes enviados al Consejo Nacional de Trabajo Social por parte de las oficinas de registro y control académico de las universidades. (Consejo Nacional de Trabajo Social,2014, p.10)
-
La suma de los trabajadores sociales inscritos y con registro profesional ascendió a 23.506 (Consejo Nacional de Trabajo Social,2014, p.9)