Images (10)

Historia del diseño curricular

  • Bobbitt

    Bobbitt
    Sentó las bases, destacó la naturaleza del currículo y enfatiza el desarrollo de las habilidades dirigidas por las escuelas. Establecido pautas para su desarrollo que han marcado toda una época.
  • Tyler

    Tyler
    Destacaba que los objetivos curriculares conformaban los criterios que marcaban las pautas para a selección de materiales, delineación de los contenidos desarrollo de los procedimientos instruccionales y de la evaluación.
  • Benjamín Bloom

    Benjamín Bloom
    Crea la importancia de elaborar especificaciones mediante las cuales pudieran organizarse los objetivos educativos de acuerdo con su complejidad cognitiva. El trabajo de Bloom supuso una contribución destacada porque exploraba el terreno en que los educadores estaban interesados en adentrarse.
  • Hilda Taba

    Hilda Taba
    Ella planea que debemos basarnos en la sociedad, la cultura, el aprendizaje y el contenido vinculando la teoría y la práctica.
    El currículo incluye:
    A) Una declaración de las finalidades y objetivos específicos
    B) Una selección y organización del contenido
    C) Ciertas normas de enseñanza y aprendizaje
  • Robert Gagné

    Robert Gagné
    Define el currículo como una secuencia de las unidades programadas para adquirir el aprendizaje de cada unidad en forma simple para cada alumno.
  • Reforma de Echeverria

    Reforma de Echeverria
    Proyectos de modernización de las universidades avalado durante la reforma de Echeverria. Propone un currículo estructurado por áreas disciplinares y con base en los planteamientos de la escuela nueva, para que el alumno participe activamente en su aprendizaje.
  • (SEP) Se Crea la subsecretaria de Planeación

    (SEP) Se Crea la subsecretaria de Planeación
    Con la restructuración de la SEP, nace la Subsecretaria de Planeación, Evaluación y Coordinación. Actualmente realiza la planeación curricular en todos los niveles educativos apoyada con los tres órdenes de gobierno, la sociedad y los sectores público y privado a través de sistemas de información y análisis.
  • Asamblea Ordinaria de la ANUIES

    Asamblea Ordinaria de la ANUIES
    Se realizo la XIV, Asamblea de créditos y una estructura académica definitiva por tres áreas: actividades escolares, con dos núcleos formativos básicos propedéutico, actividades para el trabajo y actividades para escolares.
  • Jaime Castrejón

    Jaime Castrejón
    Público el libro la planeación y modelos universitarios en México. La obra analiza algunos aspectos que están cobrando auge en las universidades mexicanas planeación, tronco común, departamentalización, interdisciplina. Define la planeación del currículo como aquel aspecto de la enseñanza y la administración intencional, sistemática y cooperativamente trata de perfeccionar el proceso de enseñanza aprendizaje. La propuesta integra las fases del análisis, diseño evaluación e implementación.
  • María Ibarrola y Raquel Glazman

    María Ibarrola y Raquel Glazman
    Se elabora una propuesta con el contexto de la Comisión De Nuevos Métodos de Enseñanza (CNME) de la UNAM. Durante esta época predomino una política de sistematización de la enseñanza, pero las autoras deciden imprimirle un énfasis en la dimensión social del currículo.
  • Pansza

    Pansza
    Plantea para la elaboración curricular una organización modular integrativo. Unificación docencia investigación, módulos como unidades autosuficientes, análisis histórico critico de las prácticas profesionales, objeto de transformación relación teórico práctica, relación escuela sociedad.
  • Alfredo Furlan y Patricia Aristì

    Alfredo Furlan y Patricia Aristì
    Argumentan el carácter de la preocupación técnica varía según el tipo de actividad a la que se refiera. En el terreno educativo la preocupación técnica encuentra sentido cunado se asocia a los fines educativos que la persiguen a una teoría pedagógica o a una ideología.
  • Congreso Nacional de Bachillerato. Acuerdo 71

    Congreso Nacional de Bachillerato. Acuerdo 71
    Dieron lugar a la firma del acuerdo 71 que determina objetivos y contenidos del ciclo de bachillerato con la finalidad de tres años y la integración al tronco común del plan de estudios.
  • Reforma Integral de Educación Secundaria (RIES)

    Reforma Integral de Educación Secundaria (RIES)
    Se llevo a cabo la (RIES) que contemplaba cambios estructurales y reducción de varias asignaturas.
  • Frida Diaz Barriga y colaboradoras.

    Frida Diaz Barriga y colaboradoras.
    Este método se aplica en el plan de estudios de la carrera de psicología en la UNAM. Las autoras entienden el diseño curricular como el conjunto de fases y etapas que se deberán integrar en la estructuración del currículo.
  • Arguelles

    Arguelles
    Reconoce que se hicieron esfuerzos en dos direcciones el desarrollo del sistema normalizado de competencia laboral y el de la nueva modalidad educativa, basada en competencias.
  • Orozco

    Orozco
    Considera que las relaciones de las academias mexicanas se pueden clasificar en tres tipos en función de cómo conciben los planteamientos de Giroux y Mc. Laren.
  • Latapi

    Latapi
    Elaboro un estudio sobre los enfoques contemporáneos existentes sobre la formación moral y como el estado mexicano ha enfrentado el problema.
  • Valle

    Valle
    Una de las aproximaciones del diseño curricular por competencias consiste en la determinación de las tareas y actividades específicas que realmente desempeñan los trabajos.
  • Se Reformo Plan de Estudios (SEP)

    Se Reformo Plan de Estudios (SEP)
    Se reformo el programa o currículo de educación básica, que incluyo un enfoque por competencias.
  • Dussel

    Dussel
    Las políticas educativas durante el 2002 al 2012, están asociadas con la calidad y la equidad de la educación.
  • (RES) Reforma a la Educación Secundaria

    (RES) Reforma a la Educación Secundaria
    La Reforma a la educación secundaria acepto un enfoque de enseñanza por competencias para la vida.
  • Botello y Cázares

    Botello y Cázares
    La Universidad Autónoma de Baja California (UABC) revela los cambios que el currículo de la carrera de sociología ha manifestado desde su origen, como una de las licenciaturas pioneras y más antiguas.
  • (SEP). Acuerdo 592

    (SEP). Acuerdo 592
    Con el acuerdo 592, se diseñó e implanto el currículo integrado de la educación básica. Incorpora por primera vez los estándares curriculares y la gestión escolar e inglés como segunda lengua.
  • Nuevo Modelo Educativo

    Nuevo Modelo Educativo
    La presente propuesta describe las principales características del currículo, partiendo de un enfoque humanista tomando en cuenta los avances de las ciencias de la educación.
  • Los fines de la educación del siglo XXI La Educación Media superior

    Los fines de la educación del siglo XXI La Educación Media superior
    A casi un siglo de su diseño original, el marco curricular común ya no es compatible con una sociedad más educada, plural, democrática e incluyente. Y no ha permitido a las localidades y regiones reflejar su identidad en los contenidos educativos con los que la escuela trabaja.