-
Era 22 de agosto. Ese día, del año 1864, concluía la conferencia internacional en Ginebra (Suiza). Una fecha histórica en la que 12 países firmaron un documento por el que se comprometían a amparar y proteger a los soldados heridos, así como a las personas y equipamiento dedicados a su cuidado en un conflicto bélico (COMITE DE CRUZ ROJA INTERNCIONAL, 2014)
-
El derecho internacional relativo a la conducción de las hostilidades regula y limita los métodos y medios bélicos empleados por las partes en un conflicto armado. Su finalidad es establecer un equilibrio entre la acción militar legítima y el objetivo humanitario de reducir el sufrimiento humano, especialmente entre la población civil. (ROJA C. I., 2010)
-
El Protocolo relativo a la Prohibición del Empleo en la Guerra de Gases Asfixiantes, Tóxicos o Similares y de Medios Bacteriológicos de 1925, conocido comúnmente como Protocolo de Ginebra de 1925, prohíbe el uso de armas químicas y bacteriológicas (biológicas) en la guerra. (OPAQ, 2013)
-
Los Convenios de Ginebra y sus Protocolos adicionales son tratados internacionales que contienen las principales normas destinadas a limitar la barbarie de la guerra. Protegen a las personas que no participan en las hostilidades (civiles, personal sanitario, miembros de organizaciones humanitarias) y a los que ya no pueden seguir participando en los combates (heridos, enfermos, náufragos, prisioneros de guerra). (ROJA C. I., COMITE INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA, 2014)
-
Prohíbe específicamente los atentados contra la vida, las mutilaciones, la toma de rehenes, la tortura, los tratos humillantes, crueles y degradantes, y dispone que deben ofrecerse todas las garantías judiciales.
Establece que se debe recoger y asistir a los heridos y los enfermos. (ROJA C. I., COMITE INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA, 2014) -
La Convención de la Haya del 14 de mayo de 1954 es parte del DIH, estableciendo los compromisos de los Estados que la suscriben para proteger los bienes culturales en caso de conflicto armado, respetando el patrimonio cultural de la nación o naciones en conflicto. La Convención fue acompañada de un Reglamento y un Protocolo para la aplicación de los artículos. (PATRIMONIO CULTURAL, 2018)
-
La Convención sobre las Armas Biológicas, el primer tratado multilateral sobre desarme en prohibir el desarrollo, la producción y el almacenamiento de toda una categoría de armas de destrucción en masa, quedó abierto a la firma el 10 de abril de 1972. La Convención entró en vigor el 26 de marzo de 1975. (ONU, 2019)
-
La Convención sobre prohibiciones o restricciones del empleo de ciertas armas convencionales que puedan considerarse excesivamente nocivas o de efectos indiscriminados, abreviado (CCA o CCAC), se suscribió en Ginebra el 10 de octubre de 1980, entrando en vigor en diciembre del año 1983, tiene por objeto prohibir, o restringir, el uso de ciertas armas convencionales que se consideren excesivamente nocivas o cuyos efectos son indiscriminados.
(Arms Control Association Fact Sheet, 2015) -
La Convención es un tratado internacional por el que se prohíbe el desarrollo, la producción, el almacenamiento, la transferencia y el empleo de armas químicas, y se dispone además la destrucción de estas armas en un plazo de tiempo específico.
(Organisation for the Prohibition of Chemical Weapons). OPCW (en inglés). Consultado el 1 de octubre de 2019 -
formalmente denominada Convención sobre la prohibición del empleo, almacenamiento, producción y transferencia de minas antipersonales y sobre su destrucción es un tratado internacional de desarme que prohíbe la adquisición, la producción, el almacenamiento y la utilización de minas antipersonales. Cruz Roja Internacional. (Convención de 1997 sobre la prohibición de las minas antipersonal y sobre su destrucción) DIH. Consultado el 25 de septiembre de 2014
-
Tiene como objetivo proteger a los niños contra su reclutamiento y uso en hostilidades.
El Protocolo fue adoptado por la Asamblea General el 25 de mayo de 2000 y entró en vigencia el 12 de febrero de 2002.
El Protocolo Facultativo es un tratado que compromete a los estados miembros a:
no reclutar niños menores de 18 años para enviarlos a los campos de batalla. (ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS, 2016) -
La Convención prohíbe el uso integral, producción y transferencia de municiones en racimo y establece plazos estrictos para la destrucción de las existencias y limpieza de tierras contaminadas. Además, la Convención obliga a los Estados a brindar ayuda integra a los sobrevivientes y las comunidades afectadas. (MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, 2021)