-
Publicada en el Diario Oficial de la Federación del 1o, de junio de 2006, la cual derogó a la Ley de Navegación y Comercio Marítimos de 1963.
-
Publicada en el Diario Oficial de la Federación del 12 de mayo de 2000, la cual derogó a la Ley de Quiebras y Suspensión de Pagos de 1942.
-
Publicada en el Diario de la Federación del 29 de diciembre de 1992.
-
Cae el comunismo dando pie a una tendencia privatizadora.
El mundo experimenta un desarrollo acelerado en la ciencia y la tecnología y un apogeo en el comercio dando como resultado la globalización -
Publicada en el Diario Oficial de la Federación del 31 de agosto de 1935.
-
Publicada en el Diario Oficial de la Federación del 4 de agosto de 1934.
-
Publicada en el Diario Oficial de la Federación del 27 de agosto de 1932.
-
Durante este siglo se consolidaron el capitalismo y el comunismo como sistemas económicos
-
Código de Comercio vigente hasta nuestros días.
-
Se expide el Tercer Código de Comercio, entra en vigor el 1° de enero de 1890.
-
Se expide el Segundo Código de Comercio.
-
Se reforma la Constitución de 1857 para otorgarle al Poder Legislativo Federal la facultad de legislar en materia de comercio.
-
En éste código se deja a un lado la división entre el derecho mercantil y el civil
-
Se expidió una nueva Constitución Federal y con fundamento en el artículo 24 los estados estaban facultados para legislar en materia mercantil.
-
Antonio López de Santa Anna expidió el primer código de comercio mexicano, también conocido como “el Código Lares”.
-
Unificación del derecho privado que es la unión del derecho mercantil y civil, esto para facilitar la regulación del comercio
-
En parte del siglo XIX se siguieron aplicando las Ordenanzas de Bilbao por la división y desorganización del país.
-
Desde la Revolución Francesa (1789) hasta nuestros días
-
Napoleón expidió estos códigos para sistematizar la legislación por materia y reunirlas en un solo ordenamiento
-Código Civil de 1804
-Código Mercantil de 1807
-Código de Procedimientos Penales 1808
-Código Penal 1810 -
El derecho mercantil se ha extendido de tal forma que han surgido múltiples y variadas áreas que no habían sido reguladas, como el comercio electrónico. La costumbre ha vuelto a retomar importancia como fuente del derecho mercantil.
-
Una nueva versión de Ordenanzas de Bilbao fue expedida con sanción real en 1737 y rigieron el comercio en las colonias de América.
-
Se abandona la idea del derecho mercantil como normas que rigen a una clase social y se replantea unicamente como un sistema de normas que regulan una actividad
-
Leyes basadas en las reglas de los gremios.
-Ordenanzas de Sevilla 1510
-Ordenanzas de colbert (comercio terrestre 1673 y comercio marítimo 1681)
-Ordenanzas de Bilbao 1737 -
Se consolida el término ESTADO - NACIÓN donde los estatutos fueron reemplazados por las leyes expedidas por el soberano (monarca)
-
Siglos XV-XVIII
-
El derecho es poco conocido debido a que la Conquista llevó consigo la desaparición de todo lo anterior al sistema colonial. Sólo nos es posible encontrar antecedentes del derecho mercantil en México a partir de la Conquista.
-
El Rey estableció como requisito la aprobación real para otorgarle validez a los estatutos de los gremios.
-
Nace el derecho mercantil como solución de problemas de los gremios en sus actividades comerciales.
-
No hay ningún cambio significativo.
-
Existían derechos civiles pero no mercantiles.
El comercio estaba regulado por Normas Jurídicas:
-Sustantivas: Echazón por avería y préstamo a la gruesa.
-Adjetivas: Acciones adjetitiae qualitatis. -
Revoluciona la forma y el volumen de las transacciones comerciales.
-
El comercio es entendido como el intercambio de bienes o servicios, tiene su origen en el trueque.