-
Pueblos indígenas sometidos a la corona española.
Explotación laboral y negación de su cultura y derechos.
Catástrofe demográfica: enfermedades y maltrato reducen drásticamente la población nativa. -
Reconocen a los indígenas como súbditos libres de la corona.
Se les permite poseer bienes y trabajar, pero siguen bajo tutela española. -
Ante la escasez de mano de obra indígena, se incrementa el tráfico de esclavos desde África.
Cartagena se convierte en el principal puerto de entrada de esclavos.
Se afianza la visión de los africanos como seres inferiores y mercancía. -
Primera entidad del virreinato en declararse independiente.
Prohibición del comercio y trata de esclavos. -
José Félix Restrepo impulsa el proceso de abolición.
Se decreta la libertad de los hijos de esclavas y se prohíbe el comercio de esclavos. -
El país debate entre proteccionismo vs. Libre cambio.
Mosquera favorece el libre cambio y reduce los aranceles para facilitar la importación de bienes.
Florentino González, ministro de Hacienda, impulsa la importación de manufacturas y la exportación agrícola/minera.
Ambrosio López y Emeterio Heredia, junto con otros artesanos de Bogotá, fundan la Sociedad de Artesanos, con el objetivo de pedir al gobierno mayores aranceles a las manufacturas nacionales. -
Surge la primera gran división del Partido Liberal debido a la disputa económica:
Draconianos: Defienden el proteccionismo.
Gólgotas: Defienden el libre cambio. -
Comerciantes explotan la quina, única cura contra la fiebre.
La empresa Elías Reyes y Hermano, vinculada al presidente Rafael Reyes, lidera la explotación.
1884: El precio de la quina cae y el negocio desaparece. -
21 de mayo: El presidente José Hilario López firma la ley de abolición.
Entra en vigencia el 1 de enero de 1852. -
Se desata una guerra civil.
Los artesanos son la columna vertebral del régimen de Melo y luchan hasta el final.
Derrota de Melo: artesanos son perseguidos, deportados y asesinados. -
liderada por Rafael Núñez durante el periodo de la Hegemonía Conservadora.
--Convertía a Colombia en un estado centralista y fortalecía el poder del Ejecutivo.
--Introducía normas sobre derechos y deberes de los trabajadores.
--Artículo 44: Eliminaba la obligación de pertenecer a gremios para ejercer un oficio, promoviendo libertad laboral, pero con vigilancia estatal. -
Creciente demanda mundial del caucho por la industria automotriz.
Empresarios caucheros esclavizan poblaciones indígenas en la Amazonia.
La Casa Arana (Perú) domina la explotación en las selvas colombo-peruanas. -
Colombia instala guarniciones militares en La Pedrera y Puerto Córdoba.
10-12 de julio: Perú ataca y obliga a la retirada de las tropas colombianas.
Pérdidas: Colombia 180 muertos, Perú 44 muertos.
Se firma un acuerdo: Perú no atacará La Pedrera y Colombia no interferirá con los caucheros peruanos. -
Informes europeos denuncian las atrocidades contra indígenas y obreros.
El Parlamento Británico investiga a la Peruvian Amazon Company (sucesora de la Casa Arana).
Reportan entre 30,000 y 50,000 muertos o desaparecidos.
Disolución forzada de la empresa, pero Julio César Arana retoma el control. -
Concesión Barco (Norte de Santander).
Concesión de Mares (Santander, en Barrancabermeja).
La explotación queda en manos de empresas norteamericanas: Gulf Oil y Standard Oil Company (bajo el nombre de Tropical Oil Company, conocida como La Troca). -
Se promulga la Ley 78 de 1919, que establece el derecho a la huelga y a la negociación colectiva en Colombia.
-
Se promulga la Ley 21 de 1920, que establece la prohibición de los funcionarios del Estado y define etapas de negociación antes de un conflicto laboral.
Se fortalecen los derechos laborales y la organización sindical en Colombia. -
Se funda en la clandestinidad la Sociedad Unión Obrera, antecedente de la Unión Sindical Obrera de la Industria del Petróleo (USO).
Publican un semanario denunciando abusos laborales, prohibido por la compañía desde su primer número.
La empresa y la policía expulsan de la zona al líder sindical José Calixto Mesa por intentar organizar un paro.
Llega a Barrancabermeja el líder obrero Raúl Eduardo Mahecha, quien aporta experiencia y asesoría legal a los trabajadores. -
Los sindicatos en Colombia operan dentro de la estructura legal del Estado, pero las leyes laborales aún son dispersas y no forman un sistema unificado.
Se crea la Oficina General del Trabajo, una dependencia del Ministerio de Industrias, con el objetivo de velar por el cumplimiento de leyes laborales, mejorar las condiciones de los trabajadores y fomentar su desarrollo. -
Se declara una huelga general en la Tropical Oil Company por incumplimientos en acuerdos laborales.
La huelga es reprimida por la fuerza, generando mayor resistencia y fortaleciendo la identidad de los trabajadores petroleros.
Se consolida la lucha sindical en Colombia, influyendo en otros sindicatos y movimientos laborales. -
La United Fruit Company consolida su monopolio bananero en América Latina, operando en la Zona Bananera del Magdalena, Colombia, con una economía de enclave que controla infraestructura, comercio y servicios básicos.
-
Se declara una huelga general de más de 20,000 trabajadores bananeros, organizada por la Unión Sindical de Trabajadores del Magdalena, debido a las precarias condiciones laborales y la negativa de la empresa a negociar un pliego de peticiones.
-
El gobierno del presidente Miguel Abadía Méndez declara el estado de sitio y envía tropas bajo el mando del general Carlos Cortés Vargas para reprimir la huelga.
Tropas abren fuego contra los manifestantes en la Plaza Central de Ciénaga, Magdalena.
Se reportan oficialmente 42 muertos, aunque fuentes como El Espectador (13 de diciembre de 1928) estiman más de 100 muertos y 230 heridos.
54 trabajadores son capturados y juzgados en consejos de guerra, con sentencias de hasta 24 años de prisión. -
El auge de las plantaciones asiáticas provoca el colapso del precio del caucho.
Se pone fin a la explotación cauchera en la Amazonia colombiana. -
Se deroga la Constitución de 1886 y se promulga una nueva Carta Magna a través de la Asamblea Nacional Constituyente, estableciendo un sistema más democrático y garantista en materia de derechos.