-
-Abarca desde la aparición de la escritura hasta el fin del Imperio romano, hacia el siglo V.
-
-El arrendamiento de "hombres libres" y la compra-venta de esclavos, fueron sus normas laborales.
-
Período histórico de la civilización occidental comprendido entre el siglo V y el XV. Sus inicios se sitúan convencionalmente en el año 476 con la caída del Imperio romano de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América, o en 1453 con la caída del Imperio bizantino.
-
-Durante la edad media surgió el Feudalismo, el cual se basaba en grandes extensiones de tierra cuya propiedad pertenecía al Estado o a la nobleza y que debían, por tanto, pagar altos intereses para poder sobrevivir.
-
-Agrupaciones de individuos dedicados a los mismos oficios, ellos regulaban el prestamo de los servicios de sus agremiados.
-Nacen de la enmancipación de los señores feudales, emigrando a ciudades donde pudieran desarrollar sus actividades. -
La fecha de inicio más aceptada es la toma de Constantinopla y caída definitiva de todo vestigio de la antigüedad, coincidente en el tiempo con la invención de la imprenta y el desarrollo del Humanismo y el Renacimiento, procesos a los que contribuyó por la llegada a Italia de exiliados bizantinos y textos clásicos griegos.
-
-Puestas en vigor por Carlos II.
-Tienen un origen remoto en las capitulaciones de Santa Fe, firmadas por Cristobal Colón con los reyes católicos al iniciar su primer viaje. -
-Doctrina ética y jurídica que defiende la existencia de derechos del hombre fundados o determinados en la naturaleza humana, universales, anteriores y superiores (o independientes) al derecho positivo y al Derecho fundado en la costumbre.
-
La Revolución Industrial genera la ideología que viene a decir que la riqueza no se centra exclusivamente en tener o no propiedades de Tierra.
-Nos enseñó que la riqueza no solo se obtiene por nacer en una familia noble, que en cualquier parte hay oportunidades de crecer, que las necesidades humanas pueden ser satisfechas y gracias a ello uno puede enriquecerse.
-Nace el concepto del “consumo”. -
Periodo histórico comprendido entre la Revolución francesa y la actualidad. Comprende un total de 226 años, entre 1789 y el presente.
La denominación "Edad Contemporánea" es un añadido reciente a la tradicional periodización histórica de Cristóbal Celarius, que utilizaba una división tripartita en Antigüedad, Edad Media y Edad Moderna; y se debe al fuerte impacto que las transformaciones posteriores a la Revolución francesa tuvieron en la historiografía europea continental, y cambiaron al mundo. -
Éste código provocó que en los códigos civiles de 1870 (promulgado por Benito Juárez) y 1884 (por Manuel González) se regularan el servicio doméstico, el trabajo jornal, el servicio de porteadores y alquiladores, bajo la condición especial de ser contratos civiles celebrados en términos de igualdad.
-
-Carta abierta dirigida a todos los obispos y catedráticos, que versaba sobre las condiciones de las clases trabajadoras.
-En ella, el papa dejaba patente su apoyo al derecho laboral de «formar uniones o sindicatos», pero también se reafirmaba en su apoyo al derecho de la propiedad privada.
-Discutía sobre las relaciones entre el gobierno, las empresas, los trabajadores y la Iglesia, proponiendo una organización socioeconómica que más tarde se llamaría corporativismo. -
Los derechos sociales son aquellos derechos que facultan a los ciudadanos o habitantes de un país a desarrollarse en autonomía, igualdad y libertad así como aquellos derechos que les permiten unas condiciones económicas y de acceso a bienes necesarios para una vida digna.
-
Los gobernadores Vicente Villada (Veracruz, 1904) y Bernardo Reyes (Nuevo León, 1906), en los finales de la dictadura porfirista elaboraron las primeras leyes laborales basadas en una Ley de Leopoldo II en Bélgica.
-
Se genera el propósito de dictar leyes laborales por los gobernadores militares de los estados liberales.
La importante influencia del Partido Liberal, aplica los principios de la Segunda Internacional París (1879) y a su vez inspira a la Constitución de 1917. -
Siendo la norma suprema de México.
Es el hacer político y legal para la organización y relación del gobierno federal con los Estados de México, los ciudadanos y todas las personas que viven o visitan el país. Se trata de una aportación de la tradición jurídica mexicana al constitucionalismo universal, dado que fue la primera constitución de la historia que incluyó muchos derechos sociales.