
ANTECEDENTES DE LA SEGURIDAD SOCIAL de Alessandra Valeria Antonio Jerónimo
-
Inicia con el descubrimiento de la escritura y finaliza con la caída del Imperio Romano de Occidente.
-
La construcción de las pirámides de Gizeh trajo consigo el reclutamiento de un gran número de esclavos que únicamente tenían alojamiento y alimentación, por lo que no existía ningún tipo de seguridad social que los protegiera de accidentes, enfermedades o incluso recibir un salario o pago. En el Imperio egipcio había mucha corrupción, hambruna, disturbios sociales, por lo que era difícil mejorar toda la estructura social.
-
Es en este Imperio que los esclavos comienzan a tener un mejor trato en cuanto a su salud, pues los dueños de éstos tenían la obligación de pagar al médico cuando enfermaban.
Además las personas que enfermaban se analizaban detalladamente, lo que trajo descubrimientos en la medicina. -
Este escrito en piedra es el primer conjunto de leyes en la historia y contemplaba la existencia de la ayuda mutua, indemnizaciones en caso de enfermedad, gastos en casos de pérdida y la contribución para sufragar gastos.
-
Se auxiliaba a los que tenían algún impedimento físico por la defensa del Estado y en caso de muerte sus hijos eran educados y pasaban a ser protegidos por el propio Estado. También predominaron las llamadas Hetairas o curanderas que se encargaban de auxiliar a los enfermos.
-
Los primeros pueblos se formaron al lado de zonas de cultivo en donde se tenía que organizar el trabajo. Lo que un día fue una aldea se convirtió gracias a la conquista, en un gran imperio que reclutaba a todas las personas de los pueblos conquistados y los hacía sus esclavos.
-
Durante su reinado se instauraron colegios de oficios, artesanos, y operarios como los orfebres, carpinteros, zapateros y alfareros. El trabajo del campo se dejó a los pueblos conquistados.
-
Los emperadores fueron superados por la ambición de los obispos, alejados de los principios de amor y humildad. Lejos había quedado la atención a los pobres, enfermos, infantes y ancianos
-
Castigaba los abusos en el derecho del padre de matar a sus hijos. Indicaba que una persona que ilegal o incorrectamente asesinaba a los esclavos de otro hombre o a un animal de su rebaño debe de pagar al propietario el valor más alto que el esclavo o el animal tenía.
-
Se emiten órdenes para proporcionar atención a las personas carentes de seguridad social, sobre todo a enfermos y desvalidos. Además se establecen las bases legales para el funcionamiento de los seguros.
-
Inicia con la caída de Imperio Romano de Occidente y finaliza con el descubrimiento de América por Cristóbal Colón.
-
Consistía en el derecho del capitán del navío para ordenar que se arrojasen al mar la carga y las cosas que hacían peso en la nave, a fin de evitar el naufragio.
-
En el siglo XII entró en vigor la obligación de ofrecer socorro, a fin de hacer surgir los principios cristianos. Las órdenes mendicantes se oponían a los lujos y a las guerras con el fin de ocupar los territorios de Pedro. Lo más importante es que predicaban el amor mediante la caridad ayudando a enfermos, pobres y los menos favorecidos.
-
Reguló el seguro contra la huida de los esclavos y la aseguradora tenía que restituir al esclavo, aunque si pasaban dos meses y no era restituido, se regresaba el valor total del esclavo.
-
En esta ordenanza se establecía que se debía ayudar a la población afectada por la peste negra.
-
Es aquí donde nace la regulación del seguro del mar.
-
Regulan el seguro del mar.
-
Inicia con el descubrimiento de América por Cristóbal Colón y finaliza con el inicio de la Revolución Francesa.
-
Regulaba el seguro del mar.
-
Es aquí donde se reconoce a la ociosidad como la madre y raíz de todos los vicios, por lo había una diferencia entre el "pobre impotente" y el "méndigo robusto".
-
Estipulaba que alcaldes, jueces y otros funcionarios buscaran a indigentes, ancianos o incapaces para el trabajo y se realizara un registro especial para otorgar una cédula de identidad con autorización para solicitar caridad.
-
Su obra titulada "UTOPÍA" es quien denuncia los males sociales, así como la miseria que tiene el pueblo. Es en esta obra que propone que la jornada laboral debe de ser de 6 horas diarias.
-
-
Solicitaron al rey las leyes sobre méndigos y asignaron en todos los pueblos un Padre de pobres, quien era el encargado de buscar una ocupación remunerada a quienes no la tenían.
-
-
Dictadas por Felipe II de España y publicadas por el duque de Alba, gobernador de los Países Bajos en donde previeron la intervención del Estado en los seguros.
-
Regulaban el seguro del mar.
-
Creado con la finalidad de dar ayuda a los pobres y a los afectados económicamente por la crisis del siglo XVI. A los enfermos o muy viejos se les proporcionaba comida y vestimenta. Los viejos que lo requerían contaban con un albergue parroquial.
-
La estadística comienza a funcionar aunque con un trágico suceso que es el de informar que en promedio 7,000 personas morían a la semana por la peste bubónica. Hoy en día la estadística es una ciencia que auxilia al cálculo de los seguros.
-
Aquí nacen los seguros para navegantes y viajeros, en donde los sucesores de los fallecidos podían cobrar la póliza del seguro.
-
En dicha obra critica la organización de la sociedad y la distribución de sus poderes.
-
La Society for Liquitable Assurances on Lives and Survivorships fue la encargada de fijar las primas diferenciadas según la edad. acuerdo con la tabla de mortalidad de Proce.
-
Donde considera que el hombre libre es dichoso plenamente y la sujeción al Estado es una forma de infelicidad y corrupción.
-
Fundación promovida por aseguradores, corredores y comerciantes con el fin de subsanar la crisis causada por las pérdidas marítimas.
-
Se aprueba la Declaración del Hombre y del Ciudadano donde se estipula que todo hombre nace y permanece libre por lo que podía haber resistencia a la opresión.
-
Es la Revolución Francesa quien da inicio a esta etapa que persiste hasta nuestros días.
-
Olympe de Gouges proclama en base de los 17 artículos de la Declaración del Hombre y del Ciudadano, e insiste en que la mujer nace libre y permanece igual al hombre en derechos.
-
Participaron carpinteros, ebanistas, zapateros, albañiles, entre otros para manifestar su inconformidad por el uso de máquinas, además de prohibirse la asociación en los trabajos, pues se castigaba en el Código Penal.
-
Fue creado de acuerdo a las necesidades del pueblo francés y consignaban tres tipos de libertades que eran la individual, la de trabajo y de conciencia.
-
El Bando de Hidalgo del 6 de mayo de 1810, expedido en la ciudad de Guadalajara, abolió la esclavitud.
-
En su capítulo octavo “De las atribuciones del Supremo Congreso”, art. 118, consignó: “aprobar los reglamentos que conduzcan a la sanidad de los ciudadanos, a su comodidad y demás objetos de policía”
-
Se ordenó realizar una encuesta de las condiciones generales de trabajo y se obtuvo que la jornada laboral era de 14 a 16 horas, salarios miserables, las tiendas de raya obligaban a consumir sus productos y no había higiene en los centros de trabajo.
-
Ignacio López Rayón, con los Elementos Constitucionales de agosto de 1822, suprimió los exámenes de artesanos.
-
El Parlamento inglés aceptó las asociaciones de trabajadores en sindicatos o uniones.
-
En Francia y Alemania de 1839 a 1856 se prohíbe el trabajo de menores de 10 años en minas y en la industria de la lana.
-
En esta obra se contemplan ideas como que la historia de las sociedades es la lucha de las clases sociales hasta nuestros días.
-
Otto van Bismarck en Alemania combatió el movimiento obrero con leyes anti socialistas pero también expidió una legislación social avanzada.
-
Laboraban 12 horas diarias, por lo que era necesaria una regulación que mejorara sus condiciones laborales. Así que retoman las ideas de tratadistas como Tomás Moro, Montesquieu y Rousseau.
-
Es aquí donde se estipulaban salarios más justos así como el derecho a realizar sindicatos. Sin embargo rechaza el socialismo y por lo tanto hay muchas desigualdades.
-
Los trabajadores de todos los países deben exigir instituciones propias para prevenir en cuanto sea posible la enfermedad, los accidentes y la invalidez, para darles, mediante leyes de seguro obligatorio, el derecho de obtener suficientes medios de vida y de asistencia durante el tiempo en que no les sea posible aprovechar su fuerza de trabajo por razón de enfermedad, de accidente, de invalidez, de vejez, de embarazo, de maternidad o de parto.
-
En el Estado de México, gobernado por el general José Vicente Villada, establece la protección de los trabajadores frente a riesgos de trabajo.
-
Es en el año de 1911 que se crea una ley de seguros sociales inspirada en la de Alemania, aunque solamente cubrir las enfermedades de invalidez, ya que el seguro de vejez, viudez y orfandad existió hasta 1925.
-
En él se ordenaba la promulgación y vigencia, durante la lucha, de leyes, disposiciones y medidas encaminadas a satisfacer las
necesidades económicas, sociales y políticas del país, con las reformas que la opinión pública demandara, a efecto de establecer un régimen de igualdad entre todos los mexicanos. -
-
Se establece el principio del estado de servicio social, reconociendo su capacidad y el deber de suplir la acción económica individual, sin menoscabo de la libertad del ciudadano y la obligación de organizar a la sociedad en una estructura que permitiera la protección de los débiles frente al libre juego de las leyes económicas.
-
Después de años de lucha revolucionaria, fue posible crear un ordenamiento jurídico en pro de los derechos de las clases más vulnerables y fue así como se contempló una protección más amplia de los trabajadores.
-
Se considera de utilidad social: el establecimiento de cajas de seguros populares; de invalidez, de vida, de cesación involuntaria de trabajo, de accidentes y otros, con fines análogos, por lo cual, el Gobierno Federal como el de cada Estado, deberán fomentar la organización de instituciones económicas de esta índole, para infundir e inculcar la previsión popular.
-
Proponía la integración de cajas de ahorro para auxiliar a trabajadores desempleados; el fondo contenía la aportación de 5% de los salarios y, por parte de los patrones, 50% de la cantidad que correspondería a los asalariados por concepto de utilidades en las empresas.
-
En 1921, Álvaro Obregón ordenó la elaboración del Proyecto de Ley del Seguro Social que había de aplicarse en el Distrito Federal.
-
Estipulaban que no convendría ilusionarse sobre la capacidad de protección de las organizaciones sindicales.
-
Estableció que los patrones podían sustituir el pago de las indemnizaciones por riesgos profesionales mediante seguros contratados a sociedades legalmente constituidas y aceptadas por la sección del Trabajo y Previsión Social.
-
Se consigna la modalidad del seguro voluntario.
-
Conforme a la cual los funcionarios y empleados de la Federación, del Departamento del Distrito Federal y de los Gobiernos de Territorios Federales tenían derecho a recibir una pensión al llegar a los 55 años de edad con 30 de servicios o cuando quedaran inhabilitados para el trabajo.
-
Se ordenaba la constitución de una mutualidad con el fin de auxiliar a los deudores de los asociados fallecidos.
-
Se considera de utilidad pública la Ley del Seguro Social, y ella
comprenderá seguros de invalidez, de vejez, de cesación involuntaria del trabajo, de enfermedades y accidentes y otros con fines análogos. -
-
Se utiliza por primera vez el término "Seguridad Social"
-
En Inglaterra se elaboró un Proyecto de Seguridad Social.
-
En Santiago de Chile se estableció un programa “de acción concertada de los organismos de seguridad social, en resguardo del capital humano.
-
Creado por el Presidente Manuel Ávila Camacho para garantizar el acceso integral de los trabajadores al desarrollo.
-
La Carta de la Organización de las Naciones Unidas fue firmada en San Francisco, California el 26 de junio de 1945 y entró en vigor el 24 de octubre de ese mismo año. Dicha carta estipula la protección de derechos sin importar religión, raza, idioma, etc.
-
Se deberá garantizar a las personas protegidas la concesión, cuando su estado lo requiera, de asistencia médica, de carácter preventivo o curativo; ésta comprenderá todo estado mórbido cualquiera que fuere su causa, el embarazo, el parto y sus consecuencias
-
Tiene disposiciones sobre educación, vivienda, trabajo y desocupación en el trabajo, con un carácter universal para todas las personas y no sólo para los nacionales.
-
El acta de la OIT elaboró el convenio 102, relativo a la norma mínima de la seguridad social, entra en vigor a partir del 27 de abril de 1955.
-
-
El Instituto Mexicano del Seguro Social creció de una manera descomunal, contaba con buen equipo médico y era necesaria una ley que mejorará aún más las prestaciones de los trabajadores. Las semanas de cotización para la jubilación eran 500.
-
Es de utilidad pública la Ley del Seguro Social, y ella comprenderá seguros de invalidez, de vejez, de vida, de cesación involuntaria del trabajo, de enfermedades y accidentes, de servicio de guardería y cualquier otro encaminado a la protección y bienestar de los trabajadores, campesinos, no asalariados y otros sectores sociales
y sus familiares. -
Desaparece la continuación voluntaria, devolución del Fondo de Ahorro al trabajador cuando cumple 65 años, ampliación del pago del crédito a 30 años.
-
Regula el Sistema de Ahorro para el Retiro que está constituido por las cuentas individuales, propiedad de los trabajadores.
-
Tuvo por objeto la creación del Seguro Médico Familiar y el modelo de medicina familiar.
-
Pide como requisito haber cotizado 1250 semanas ante el IMSS.