Derecho comercial

Antecedentes Historio Argentinos: Derecho Comercial

  • Period: to

    Antecedentes Coloniales

    *Época Española: en nuestro territorio predominaban las Leyes de Indias y supletoriamente las Leyes de Castilla.
    *Consulado de Buenos Aires: en su creación se incorporaron las normas de las Ordenanzas de Bilbao que regulaban el comercio terrestre y marítimo.
    *Los litigios comerciales se juzgaron primero en las Audiencias de Charcas y luego por la de Buenos Aires.
    * A finales del siglo XVIII creación de la Aduana de Buenos Aires.
  • Period: to

    Antecedentes Anteriores a la Codificación

    Año 1813: Creación por la Asamblea de la matricula para Comerciantes Nacionales: normas de consignaciones y el nombramiento de contadores peritos en los litigios comerciales.
    Año 1821: Creación la Bolsa Mercantil y se dicto la ley de corredores y martilleros.
    Año 1822: Por inspiración de Rivadavia Se dictaron tres decretos: sobre actos de comercio, sobre causa de comercio y alzada de comercio.
    Año 1836: Rosas suprimió los concursos de acreedores. Derogado en 1858.
  • Consulado de Comercio de Buenos Aires

    Consulado de Comercio de Buenos Aires

    Actuaba como tribunal en asuntos mercantiles.
    Conformado por: un prior, dos cónsules, nueve consiliarios, un sindico, un secretario, un contador y un tesorero.
    Este régimen jurídico se mantuvo vigente hasta 1859.
  • Sanción del Código de Comercio

    Sanción del Código de Comercio

    En el año 1856 Eduardo Acevedo y Dalmasio Vélez Sarsfield presentaron un proyecto de Código de Comercio aprobado por el poder ejecutivo del Estado, que comenzó a regir solo en la provincia de Buenos Aires en el año 1859.
    En 1862 se sanciono la ley 15 y se adopto para toda la Nación el Código de Comercio.
    En 1869 se sanciono el código civil por el cual se vio la necesidad de reformar el Código de Comercio.
  • Principales Reformas del Código de Comercio

    Principales Reformas del Código de Comercio

    1889 se producen las primeras reformas:
    1) El valor de los usos y costumbres como fuente del derecho.
    2) Se suprimió el requisito de la inscripción de la matricula para ser comerciante.
    3) Cambios en la reglamentación sobre corredores, sociedades, compraventa, cheques, quiebras, etc.
    4) Se ajustaron los contratos de mutuo, deposito y prenda.
  • Period: to

    Sanciones

    1963 Sanción Decreto Ley 5965/63 que incorpora al V.C.C un nuevo régimen de letras de cambio y pagare
    1967 Sanción Ley 17.418 que incorpora al V.C.C un nuevo régimen de seguros
    1972 Sanción Ley 19.550 q incorpora al V.C.C un nuevo régimen sobre sociedades
    1973 Sanción Ley 20.094 y 20.266 q incorpora al V.C.C un nuevo régimen para navegación y martillero
    1995 Sanción Ley 24.452 y 24.522 q incorpora un nuevo régimen de cheques, concursos y quiebras
    2009 Sanción Ley 26.579 mayoría de edad 21 años
  • Vigencia del Nuevo Código Civil y Comercial de la Republica Argentina

    Vigencia del Nuevo Código Civil y Comercial de la Republica Argentina

    Principal fuente del derecho comercial en nuestro país en la actualidad.
    Este nuevo Código Civil y Comercial de la Nación:
    -Considera a las personas en forma unificada y las clasifica como personas humanas y personas jurídicas.
    -Desaparece la diferencia entre contratos civiles y comerciales.
    -En materia de sociedades no existe mas la sociedad civil ni comercial.
    -Tampoco subsiste un registro publico de comercio, sino solamente un registro publico a secas.