-
Se convirtió en el órgano principal del gobierno colonial al que todas las instituciones coloniales se subordinaban. Tenía amplias atribuciones legislativas, políticas, judiciales, financieras y eclesiásticas.
-
Dependiente del Consejo de indias. Era el mas alto tribunal de apelación en las indias con jurisdicción civil y criminal.
-
Se crea la primer Aduana recaudatoria en la ciudad de Córdoba. Cobraba impuestos para la Corona, controlaba el tráfico de mercaderías y trataba de evitar el contrabando de mulas, indios y negros.
-
La Corona sancionó el Reglamento de Libre comercio, nombrando a Buenos Aires como puerto principal y dispuso la creación de la Real Aduana de Buenos Aires. Libre comercio entre España e Indias.
-
Con la creación de este consulado se separó la jurisdicción mercantil de la civil, se crea a pedido de los comerciantes locales. Funcionaba como tribunal comercial independiente y como sociedad de fomento económico. Se aplicaban las Ordenanzas de Bilbao de 1737.
-
Se crea la matrícula de comerciantes nacionales y se ordena el nombramiento de contadores peritos en los asuntos comerciales. En 1815 se resuelve que los contratos de sociedad deben otorgarse ante el escribano del Consulado, a fin de darles mayor seriedad técnica.
-
Comienza su actividad la Bolsa Mercantil. Estaba destinada a realizar transacciones de carácter comercial pero tuvo una pronta desaparición. Rivadavia generó un decreto definiendo el acto de comercio, apuntó a la prohibición de privilegios y conformó un concepto objetivo del acto de comercio.
-
Se presenta el proyecto al poder ejecutivo en 1857. Se aprueba en 1859. Comenzando a regir solo en la provincia de Buenos Aires, en 1860. En 1862, se sanciona el Código de Comercio para aplicación en toda la Nación.