-
- Se crean los colegios nacionales por decreto del presidente Mitre, estableciendo un currículum secundario basado en una perspectiva centralista y nacionalista, privilegiando las humanidades y las ciencias naturales.
-
- Amadeo Jacques presenta un currículum alternativo para los colegios nacionales, combinando materias literarias y científicas, con énfasis en el latín como medio para el desarrollo intelectual
-
- Implementada a finales del siglo XIX se caracteriza por tener una fuerte influencia del gobierno central en la formulación y aplicación de políticas educativas a nivel nacional; como así también procuran establecer las normas, determinar los contenidos, los métodos de enseñanza, seleccionar los docentes, etc.
-
- Establece la educación obligatoria, gradual, gratuita y laica.
- Define los contenidos básicos para la educación primaria, incluyendo materias como Lectura, Escritura, Cálculo entre otras.
-
- Propuesta de Magnasco para crear institutos de enseñanza práctica industrial y agrícola en lugar de más colegios nacionales, con un discurso conservador y autoritario.
-
• Permite al Estado Nacional crear escuelas primarias nacionales en las provincias que lo demanden.
• Inicia la coexistencia de escuelas primarias provinciales y nacionales en el territorio argentino. -
- Juan M. Garro como ministro del área de educación del presidente Roque Sáenz Peña, estableció el Plan Garro, que determinó un plan de estudios para el bachillerato de los colegios nacionales de 6 años de duración, con 4 años elementales, de formación “para la vida” y 2 años superiores, preparatorios para la universidad.
-
- Propone la creación de una escuela intermedia entre la primaria y la secundaria que incluya elementos técnico-vocacionales, con una legitimación científica y psicológica.
- Pretendía lograr una disminución a 5 años de la
escuela básica común y la implantación de una escuela intermedia que colocaba en la edad de 11 o 12 años
-
- Postula la democratización de la relación docente-alumno, la definición del campo profesional docente, y la transformación de la clase del aula en un taller o un laboratorio, en el que la experimentación y la investigación reemplacen el viejo modelo de la instrucción memorística. Esta reforma se centró en la modernización de la educación primaria y secundaria, la expansión de la educación técnica y la formación profesional, así como la mejora de la formación docente.
-
- El modelo descentralizado comenzó a ganar fuerza a partir de la década de 1940, con la implementación de reformas como el Plan Rothe en 1941, que buscaban otorgar mayor autonomía a las provincias y las instituciones educativas en la gestión de sus sistemas educativos. Sin embargo, el grado de descentralización ha variado a lo largo del tiempo y ha sido objeto de diferentes políticas y reformas en distintas épocas.
-
- Fue una reforma educativa en Argentina en 1941 que amplió la educación secundaria, promovió la educación técnica y agrícola, mejoró la formación docente y estableció la educación física. Preveía un ciclo básico común para el Bachillerato Nacional (Colegios Nacionales y Liceos de Señoritas), el Magisterio (Escuelas Normales) y el Comercial (Escuelas Comerciales).
-
• Durante el gobierno militar, se trasladan las escuelas primarias nacionales a la jurisdicción provincial. Las escuelas primarias que dependían del CNE (Consejo Nacional de Educación) y que en algunas provincias educaban a más del 70 % de la matrícula fueron transferidas sin los recursos suficientes.
-
• Introduce la estructura de Nivel Inicial para niños de 3 a 5 años.
• Establece la Educación General Básica (EGB) dividida en tres ciclos: 1er Ciclo (1°, 2° y 3°ro) 2ndo Ciclo (4°, 5° y 6°to) y 3er Ciclo (7°, 8° y 9°no)
• Introduce el Polimodal como nivel educativo, destinado a la formación de los adolescentes.
• Define la educación cuaternaria, ampliando las opciones educativas como un postítulo o un posgrado -
• Ratifica la responsabilidad de las provincias en la educación primaria, según lo establecido en la Constitución Nacional de 1853.
-
- Establece el derecho de todos los estudiantes a recibir contenidos de educación sexual de manera integral en todas las escuelas del país desde el Nivel Inicial hasta la formación técnica no universitaria.
-
- Propone una educación inicial en 2 Ciclos (1ro a 4to y de 5to a 8vo)
- Educación primaria de 6 a 7 años (según provincia)
- Educación secundaria de 5 a 6 años (según provincia)
- Educación superior: Unversitaria y No Universitaria
-
- Permite la elección a nivel provincial de los años de primaria y secundaria: (5-7 o 6-6) permitiendo un total de 12 años entre ambos niveles educativos
-
- La iniciativa está enfocada en reducir las brechas digitales, educativas y sociales en el territorio argentino, entregando netbooks a estudiantes de escuelas primarias y secundarias del país.
-
Impulsa la promoción de un abordaje integral de la convivencia escolar y la prevención de las situaciones de conflictividad o violencia en las escuelas.
-
- Declárese obligatoria la educación inicial para niños/as de cuatro años en el sistema educativo nacional.
-
- El plan federal Juana Manso es un conjunto de acciones llevadas a cabo por el Ministerio de Educación; brinda una nueva plataforma de educación a distancia que incluye aulas virtuales para el dictado de clases en caso de aislamiento total, un repositorio federal de contenidos educativos abiertos y un módulo de seguimiento e investigación a partir de la producción de datos abiertos, con el objetivo de dar respuesta a la continuidad de la enseñanza en el contexto de la pandemia por el COVID-19.