1

Historia del currículo

  • John Dewy

    John Dewy
    Propone la teoría de la experiencia para la educación, además propone algunas nociones de lo que hoy denominamos campo del currículo.
  • Franklin Bobbit

    Franklin Bobbit
    Para Bobbit el currículum es simplemente una descripción de los objetivos que los alumnos deben alcanzar, para lo que hay que desarrollar una serie de procedimientos estandarizados. Por último, también es necesario encontrar una manera de evaluar los progresos hechos en este sentido. Este pedagogo propone nociones de lo que hoy conocemos como competencias.
  • William Charters

    William Charters
    Es el primero el desarrollar un diseño curricular en Estados Unidos
    Parte de la necesidad de reformar la educación, y considera que dicho cambio no fue posible realizarlo antes por la imprecisión de las metas educativas y su escasa relación con las disciplinas del currículo, ofrece una visión más comprensiva y menos mecánica de la elaboración del currículo. Los fundamentos de su teoría incluyen el análisis de los presupuestos educativos de Platón y Comenio, y de la evolución de las ciencias.
  • Caswell y Campbell

    Caswell y Campbell
    Considera en el marco del currículo que la experiencia de los estudiantes es orientada por la escuela.
    Propone cambiar los programas escolares por curriculares.
  • Hilda Taba

    Hilda Taba
    Centra el currículo en los aspectos sociales y el estudio de los intereses de los estudiantes para lo que plantea 7 pasos.
    Para esta autora el currículo es la esencia de un plan de aprendizaje.
  • Hilda Taba

    ENFOQUE FUNCIONALISTA
    Para Hilda taba el currículo de la educación para mejorar la relación intergrupal se enfocaba en cuatro aspectos principales.
    1.- Diferencias en el estilo de vida de familia.
    2.- Diferencias en los estilos de vida de las comunidades.
    3.- Ignorancia de la cultura americana
    4.- el desarrollo de relaciones pacificas entre los individuos.
  • Carl Rogers

    Carl Rogers
    ENFOQUE HUMANISTA
    Ideas sobre los procesos mentales, enfatiza la libertad de los individuos al tomar el rumbo de sus vidas, ni los factores biológicos ni los ambientales son determinantes en nuestro comportamiento, y no nos "arrastran" irremediablemente hacia ciertos tipos de comportamiento, no eran deterministas.
    Carl Rogers creía que la personalidad de cada persona se desarrollaba según el modo en el que consigue ir acercándose a (o alejándose de) sus objetivos vitales, sus metas.
  • Ralph W. Tyler

    Ralph W. Tyler
    ENFOQUE TÉCNICO Tyler introduce un matiz muy importante, cuando afirma que currículum es ese transfondo que subyace tanto a las “actividades” de planificación, como a los procesos de enseñanza-aprendizaje. Sin especular demasiado, el currículo comprende entonces, los propósitos que guían la acción, así como la acción misma.
  • Joseph Schwab

    Joseph Schwab
    Reorganiza las teorías curriculares y las orienta a las estructuras, los valores, los contenidos y el proceso.
  • Lawrence Stenhose

    Lawrence Stenhose
    ENFOQUE HERMENÉUTICO
    Promovió el papel activo de los docentes en la investigación educativa y curricular de desarrollo.
  • Robert Mills Gagné

    Robert Mills Gagné
    Sus aportes tienen que ver con algunas técnicas de la psicología cognitiva, este autor en el marco del currículo considera la secuencia de unidades de contenidos donde el aprendizaje puede ser realizado como un acto simple
  • Michael W Apple

    Michael W Apple
    Este autor propone una reintegración del currículo
  • Huenecke

    Clasifica las teorías curriculares en estructurales, genéricas y sustantivas
  • Stephen Kemmis

    Stephen Kemmis
    ENFOQUE CRÍTICO
    Considera que la pedagogía crítica nace de la necesidad de contrarestar la reproducción de la educación a los valores instrumentales para mantener en pie los valores de una sociedad educativa; para lo cual una comunidad crítica debe tener conciencia de si misma, compartir el objetivo de mejorar la vida social, y construirse así mismos en sociedades críticas.
  • José Gimeno Sacristán

    José Gimeno Sacristán
    Este autor propone el desarrollo del currículo, restando importancia al diseño
  • John McNeil

    John McNeil
    Este autor clasifica las teorías curriculares en duras y blandas
  • Ley General de educación (115)

    La ley general de educación 115 de 1994, establece todos los criterios respecto al sistema de educación colombiano.
  • Piter McLaren

    Piter McLaren
    ENFOQUE EMANCIPADOR
    Disertó acerca de la pedagogía crítica como generadora de conocimiento por fuera de la estructura de valor. El especialista señaló que hay que generar las condiciones para que la gente aprenda y que “la enseñanza tiene que ser pertinente para poder ser crítica, sin silenciar las voces de los alumnos”.
  • Lugo y Georgina Delgado

    Proponen la flexibilidad curricular
    Enfatiza en la importancia del bienestar y calidad de vida de los educandos para el desarrollo de competencias.