-
Asesinato Jorge E. Gaitan
El asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán en Bogotá desató un periodo de intensa violencia bipartidista conocido como "La Violencia", considerado el antecedente directo del conflicto armado posterior entre guerrillas y el Estado. -
Combate
El primer combate entre los campesinos organizados en Marquetalia y el Ejército marca el inicio formal de la confrontación armada que involucraría a las futuras FARC. -
FARC
La adopción del nombre de Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) por el grupo rebelde y la posterior adhesión de otras guerrillas como el ELN, EPL, M-19, MAC y MOIR significó una escalada y expansión significativa del conflicto armado en el país, multiplicando las víctimas. -
Unión Patriótica
El nacimiento de la Unión Patriótica (UP), un partido político integrado por exguerrilleros, y el posterior exterminio de miles de sus militantes demostró la persistencia de la violencia política y la dificultad de la reintegración y la construcción de paz. -
Intensificación
El recrudecimiento de los secuestros, ejemplificado por el rapto de la candidata presidencial Íngrid Betancourt y la toma de la Asamblea del Valle del Cauca con el secuestro de diputados, evidenció la intensificación de las acciones de las FARC y su impacto en la vida política y social del país. -
Terror
El atentado terrorista en el club El Nogal de Bogotá, con un alto número de víctimas civiles, mostró la capacidad de los actores armados para generar terror en las zonas urbanas y la gravedad del conflicto. -
Negociación
El anuncio del inicio de los diálogos de paz entre el Gobierno y las FARC marcó un punto de inflexión crucial, abriendo la posibilidad de una solución negociada al conflicto de décadas. -
¿Paz?
La firma del acuerdo de paz, a pesar de su posterior rechazo en el plebiscito, constituyó un momento histórico que buscaba poner fin al conflicto armado más largo de América Latina. El inicio del cese al fuego bilateral también fue un paso significativo.