-
La economía del Reino de Qatabanse basó en el cultivo de especias y plantas aromáticas y en su comercio y el de sus productos derivados, como el incienso y la mirra. Se llevó a cabo su exportación al Mediterráneo, la India y Abisinia, donde fueron muy apreciados por muchas culturas. El transporte se hacía condromedarios en las rutas que cruzabanArabia; y a la India, se hacía por mar.
-
la ciudad de Gerrha, situada en la costa occidental del Golfo Pérsico, controla las ramas de la Ruta del Incienso que cruzan Arabia hacia el Mediterráneo, e influye en los envíos de sustancias aromáticas a la ciudad deBabilonia.8 Servía además como puerto de entrada de mercancías procedentes de la India.8
• Debido a su posición prominente en el comercio de incienso, Yemen atrae a los colonos de la Media Luna Fértil.9
• La Meca preislámica aprovecha la tradicional Ruta del Incienso -
• Con la introducción de la cultura india en Java y en Borneo, surge en esas islas una demanda de sustancias aromáticas. La infraestructura comercial sería aprovechada más tarde por los mercaderes chinos y árabes.11
• Tras la desaparición del comercio del incienso, el Yemen se dedica a la exportación de café empleando el puerto Al-Mocha, en el Mar Rojo -
• La domesticación de los camellos sirve a los árabes nómadas en las largas distancias que supone el comercio con lasespecias y la seda proveniente del Lejano Oriente.
• Comercio de los egipcios en el Mar Rojo, importando especias de Punt y de Arabia.
• Llegan a Adén productos de la India en barcos árabes.3
• Los «barcos de Tarsis», una flota de Tiro equipada en Ezión-geber, llevan a cabo varios viajes a Oriente para traer oro,plata, marfil y piedras preciosas -
• Se establece la Ruta de la Seda a partir de un enviado imperial de la dinastía Han en misión diplomática: Zhang Qian, que llevaba productos chinos a Asia Central; así, la China emprendería la comunicación con la India, con Persia, y con el Imperio Romano.
• Los productos del comercio con África Oriental son embarcados en los principales puertos romanos de la zona: Arsínoe (en el Golfo de Suez), Berenice y Myos Hormos -
la Liga Hanseática se asegura el derecho a comerciar en Londres, así como ciudades de mercado, exenciones de peaje y privilegios para las mercancías procedentes de sus ciudades.
-
• El Califato Abasí se sirve de Alejandría, Damieta, Adén y Siraf como puertas de entrada a la India y a la China
• Guangzhou era el mayor puerto marítimo internacional de China durante la dinastía Tang (618-907), pero su importancia fue eclipsada por el puerto marítimo internacional de Quanzhou durante la dinastía Song -
• El diplomático portugués Pêro da Covilhã (1460 - después de 1526) lleva a cabo la misión de explorar las rutas comerciales del Cercano Oriente y las regiones adyacentes de Asia y de África.
-
los portugueses envían especias a Ormuz
-
Japón introdujo un sistema de licencias de comercio exterior para evitar el contrabando y la piratería
-
• Un convoy holandés navega y regresa un año después con 600.000 libras de especias y otros productos de lasIndias Orientales
-
se consituye la Compañía de las Indias Orientales Holandesas
-
se dan disturbios militares en la ruta comercial del río Ottawa
-
la Compañía de las Indias Orientales Holandesas, anteriormente la mayor empresa del mundo, va a la quiebra, en parte debido al aumento de la competencia de libre comercio
-
los franceses construyen fuertes militares en lugares estratégicos a lo largo de las principales rutas comerciales del Canadá. Estos fuertes contienen los avances británicos, sirven como puestos de comercio (incluyendo la recepción de pieles que traen los nativos) y sirven como puestos de comunicaciones
-
• Japón es abastecido por los portugueses de Macao, y después, por los holandeses.
-
había llegado a Europa el primer embarque de nuez moscada de Sumatra20
• Granada se ve involucrada en el comercio de especias.21
• Guerra del Opio: Gran Bretaña invade China para revertir el veto de China a las importaciones de opio. -
se firmó el Acuerdo de Libre Comercio entre Gran Bretaña y Francia siendo presidente de ésta Napoleón III. Surgió a partir de unas conversaciones entre Michel Chevalier y Richard Cobden, y sentaría la base para sucesivos acuerdos entre otros países de Europa.
-
la Restauración Meiji abre las fronteras e instaura el comercio libre, lo que conduce a una rápida industrialización. Mediante acuerdos bilaterales, se suprime la restricción de importaciones.
-
la caída de la Bolsa de Viena señala el comienzo de la Gran Depresión de , y durante ella aumentó el apoyo alproteccionismo
-
entran en vigor las medidas tomadas en los Acuerdos de Bretton Woods. El conjunto ha sido planeado desde 1944 como una estructura económica internacional para evitar situaciones como las guerras y la que se conoce como Gran Depresión. En este sistema, se cuenta con instituciones y normas destinadas a impedir que se den barreras comerciales, al considerar ciertos sectores que la falta de comercio libre ha sido una de las causas principales de la Segunda Guerra Mundial.
-
23 gobiernos llevan a cabo el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio para regular el comercio entre las naciones.
-
se instaura la Comunidad Económica Europea, con una política comercial uniforme
-
se instaura la Asociación Europea de Libre Comercio
-
se constituye el Comité Zangger para asesorar sobre los bienes nucleares en relación con el comercio internacional y con el tratado internacional contra la proliferación de armas nucleares.
-
la Organización de Países Exportadores de Petróleo (O.P.E.P.) incrementa el precio de exportación del petróleo crudo ligero de Arabia Saudita, y obliga a suprimir la exportación el día siguiente; por la Guerra de Yom Kipur, decreta además un embargo de las exportaciones de petróleo a las naciones aliadas con Israel
-
tras la explosión de un artefacto nuclear en un país que carece de ellos, se forma el Grupo de Abastecedores Nucleares para regular el comercio internacional en ese campo.
-
entra en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte
-
se instaura la Organización Mundial del Comercio para facilitar el libre comercio, mediante la obligación de considerar nación más favorecida a cada una de las correspondientes a los gobiernos firmantes.