-
cuando los españoles introdujeron cerdos europeos y asiáticos. Estas especies, en su producción sin control, dieron origen a los cerdos criollos
-
la porcicultura desempeñó un papel importante en el campo mexicano como una fuente de auto abasto alimenticio, bajo un tipo de explotación de traspatio o rústico
-
la porcicultura se convirtió en la segunda fuente de abastecimiento de carne en México aportando cerca de 20% del total.
-
la falta de asistencia técnica e infraestructura en el cruzamiento de las razas generó un nuevo biotipo cerdo corriente
-
pasando a ser el sistema ganadero más importante del país por volumen de producción, surgiendo la porcicultura moderna tecnificada sobre todo en Sonora lo que permitió que el consumo per cápita
-
1972 de 11.2 kg a casi 21 kg en 1983.
-
el incremento de costos y deterioro del poder adquisitivo, lo que impactó en que algunos alimentos de origen animal fueran sustituidos por productos de origen vegetal y carne de pollo a precios muy bajos
-
elevando aún más los costos y propiciando la reducción del inventario, producción y consumo de carne de cerdo.
-
ante las ventajas competitivas de nuestros aliados comerciales las importaciones comerciales de carne de cerdo se dispararon, generando el abandono y cierre de granjas en 40 por ciento.
-
A raíz del tratado comercial, la producción y exportaciones han venido creciendo hasta la actualidad; sin embargo, no lo han hecho al mismo ritmo que el consumo nacional, por lo que la producción nacional se ha sustituido por las importaciones
-
En Chile y Colombia los precios tienden a la baja. En Brasil, aunque las expectativas son buenas, el precio no lo demuestra. En Perú aumenta el consumo.