Historia del arte. Roma y Grecia / Grupo 5

  • 1200 BCE

    Arte Griego

    Tras la desaparición de la civilización micénica, los eolios y los jonios ocuparan Atenas y Esparta.
    Se producen cambios políticos y sobre todo culturales importantes y comienza a asentarse una cultura de base humanística en la que el hombre es la medida de todas las cosas. El arte está determinado por la vida pública, por la democracia. Grecia va a crear unas bases para la vida moderna.
    El arte surge de un período sombrío (S. X, IX y VIII) con una mezcla de lo nuevo y de lo viejo.
  • Period: 1000 BCE to 650 BCE

    Etapa Geometrica

    Esta etapa se caracteriza a través de la cerámica y de la escultura en pequeña escala. La escultura se limita a figurillas pequeñas en marfil, bronce o tierracocida. Es una etapa de puntos y líneas, siendo la línea el valor compositivo fundamental. Los motivos se pintaban con negro, destacándose sobre el fondo natural de la tierracocida. Esta técnica incluye en Oriente.Más adelante, en esta etapa, se pasa a pintar figuras humanas, las cuales aparecen sin vestimenta.
  • 753 BCE

    Fundación de Roma

  • 750 BCE

    Ánfora funeraria de Dipylon

    Ánfora funeraria de Dipylon
    Ánfora funeraria datada aproximadamente en el año 750 a.C., pertenece al arte griego, concretamente a finales del período geométrico de la cerámica griega. En ella se pueden aprecias las características propias de este periodo artístico. Su autor es desconocido, aunque se le atribuye a Dípylon. Tiene una altura de 155 cm y está fabricada en cerámica (terracota).
  • 700 BCE

    Caballo geométrico

    Caballo geométrico
    Se trata de una figura de caballo labrada en bronce, muy común durante el periodo geométrico de la Antigua Grecia, encontrados generalmente en santuarios y tumbas. Muestran una gran delicadeza en el moldeado y eran utilizados como ofrendas a los dioses.
  • 650 BCE

    La Dama de Auxerre

    La Dama de Auxerre
    Escultura griega de autor desconocido. Se trata de una estatua de pequeñas dimensiones (65 cm de altura) de bulto redondo en representación de la figura femenina, tallada en piedra caliza y de estilo naturalista e idealizado propios del periodo arcaico. Este tipo de figuras populares durante el periodo arcaico eran denominados "Korai" o "Kore" y tenían una función conmemorativa.
  • Period: 650 BCE to 450 BCE

    Época Arcaica

    Se crea la arquitectura monumental en piedra; surgió el templo. Y además se crearon los órdenes dórico y jónico.
    El color fue un elemento importante desde esta etapa. Los colores eran empleados para acentuar en forma intensa las molduras y para subrayar la función de los diversos elementos, que gracias a los colores, se tornaban más nítidos. Surge también la escultura en piedra, mármol y bronce. La escultura estaba íntimamente relacionada con la religión y además con el deporte.
  • 600 BCE

    Templo de Hera en Olimpia (Arquitectura Griega)

    Templo de Hera en Olimpia (Arquitectura Griega)
    Época arcaica.
    Era un santuario griego erigido en torno al año 600 a. C.
    Se trataba de un edificio períptero de seis por dieciséis columnas. Su planta estaba dividida en pronaos, cella y el opistodomos más antiguo conocido actualmente. Sus paredes todavía eran de adobe y sus columnas originales estaban construidas por troncos de árboles que en los siglos sucesivos fueron reemplazadas por otras de piedra.
  • 600 BCE

    Restos arqueológicos de Ampurias

    Restos arqueológicos de Ampurias
    Ampurias es el más importante conjunto arqueológico griego que encontramos en España. Su origen se debe al asentamiento de los colonizadores griegos en el siglo V a. C. La ciudad fue reformada por los romanos, y en el siglo I a. C. César fundó otra ciudad de planta cuadrada, poblada por veteranos del ejército, en la que se encuentran restos de mosaico y pintura mural. Las excavaciones han proporcionado importantes piezas entre las que destacan bronces, cerámicas y esculturas griegas
  • 580 BCE

    Cleobis y Biton

    Cleobis y Biton
    Dos esculturas que según el relato de Heródoto pertenecieron al Tesoro Ateniense de Delfos, atribuyéndose su autoría a Polimedes de Argos. Estas figuras responden al canon establecido durante el periodo arcaico, siendo de bulto redondo y estilo naturalista, con una clara idealización de la figura masculina. Se encuentran tallados en mármol y miden 2,13 m de altura. Hoy se encuentran expuestos en el Museo Arqueológico de Delfos.
  • 570 BCE

    Ánfora de Lydos

    Ánfora de Lydos
    Fragmento de un ánfora ática procedente de Ampurias con una “penguin-woman” cuyo estilo corresponde al Pintor Lydos. Se analizan sus paralelos y su relación con el comercio focense, así como con las primeras cerámicas áticas halladas en la Neápolis de Ampurias
  • 560 BCE

    Kylix de Medellín

    Kylix de Medellín
    Pieza importada de Grecia donde se fabricó en taller ático de Eucheiros, a quien se atribuye la firma en la copa. Presenta como decoración en un lado la imagen de Zeus lanzando rayos, con la inscripción "Soy un hermoso vaso" y, en el otro, los cuartos traseros de un caballo. Procedente seguramente de una tumba, habia llegado a la Península Ibérica fruto de las redes comerciales mediterráneas.
  • 550 BCE

    Centauro de Royos

    Centauro de Royos
    Se trata de un exvoto, y representa la figura de un centauro arcaico. Está resuelta añadiendo a la espalda de la figura humana completa, el tronco y los traseros del animal. Presenta mutiladas las piernas humanas y le faltan la cola y el brazo izquierdo. Procedente de los talleres peloponésicos. Tiene una altura de 11.2 cm. Actualmente ubicada en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.
  • 550 BCE

    Muñeca articulada de terracota

    Muñeca articulada de terracota
    La terracota representa una muñeca articulada, formada por cinco piezas: el cuerpo, los dos brazos y las dos piernas. El cuerpo es plano por detrás y por delante representa a una chica ataviada con un sombrero o corona cilíndrica en la cabeza, peinada con trenzas a ambos lados de la cara, y cubierta con un vestido corto hasta en la cintura, al final del cual se marcan unos pliegos. Los hombros y caderas están atravesados ​​por un agujero que permitía atar y mover los brazos y las piernas
  • 540 BCE

    Ánfora de Aquiles y Áyax jugando a los dados

    Ánfora de Aquiles y Áyax jugando a los dados
    La escena de Aquiles y Ayax jugando a los dados consagra a Exequias como el pintor de vasos más importante e influyente entre los que cultivaron la técnica de figuras negras. Aparte del virtuosismo en la reproducción de los detalles, resulta admirable la veracidad de la escena, sobre todo, por la manifestación de la tensión interior de los personajes. Nótese, además, la claridad lineal y la perfección del dibujo del gran Exequias.
  • 530 BCE

    Hidria con Heracles

    Hidria con Heracles
    La escena que decora este vaso narra un episodio de la leyenda de Heracles: su enfrentamiento al dios Apolo por la posesión del trípode de Delfos y de su poder oracular. Heracles, héroe civilizador que impone el orden sobre el caos, es, además, el héroe modélico de la aristocracia griega, la cual basa su moral en la exaltación de los valores competitivos que este héroe tan bien representa. Arcilla cocida y pintada. Técnica de figuras negras
  • 530 BCE

    Ánfora bilingüe

    Ánfora bilingüe
    Se denomina así por confluir en ella dos técnicas decorativas distintas, la de figuras negras y la de figuras rojas, ésta última inventada en el taller de los dos innovadores artistas que crearon esta ánfora. El contraste entre ambas caras se efectúa también a través de las escenas: la epifanía de Dioniso ante sátiros y ménades y una asamblea olímpica que sigue el ritmo de la melodía de la cítara de Apolo. Arcilla cocida y pintada. Técnicas de figuras negras y de figuras rojas
  • 520 BCE

    Moscóforo

    Moscóforo
    Obra escultórica de estilo arcaico griego, de autor desconocido y datada a finales del siglo VI a. C. Es una escultura exenta y de bulto redondo, tallada en mármol, donde se mantienen los cánones del periodo arcaico, siendo una obra naturalista e idealizada. En ella se representa a un joven portando a un ternero. Hoy se encuentra expuesta en el Museo de la Acrópolis de Atenas.
  • 510 BCE

    Cerámica de Figuras Rojas

    Cerámica de Figuras Rojas
    El estilo de figuras rojas que apareció en Atenas hacia 530-520 a. C. Se convirtió rápidamente en la «punta de lanza» de la producción ática, que le permitió imponerse como la única gran escuela del periodo clásico, consistía en una inversión de la figura negra: el fondo era pintado de negro y las figuras tenían el color de la arcilla. Los detalles eran pintados y nunca incisos. Los vasos más reproducidos son los pelikai, stamnoi, ánforas y cráteras
  • Period: 509 BCE to 27 BCE

    Roma Republicana

    Periodo de república italiana, concluye en 27 a.C. con la llegada de la monarquia a Roma
  • 500 BCE

    Ajuar funerario griego de Bonjoan

    Ajuar funerario griego de Bonjoan
    El conjunto está formado por diez vasos cerámicos –ocho de origen ático y dos de producción corintia-, una figurita de terracota, un alabastro de pasta vítrea y un anillo de oro con un cabojón grabado de forma ovalada en el que aparece representada una pequeña esfinge. Entre la cerámica cabe destacar una serie de vasos que, por sus dimensiones, pueden considerarse como miniaturas, destinadas específicamente a ofrendas funebres.
  • 480 BCE

    Tumba del Saltador. Banquete

    Tumba del Saltador. Banquete
    Ubicamos esta pintura en el año 480 a. C. En los primeros tiempos la pintura era bidimensional y se aplicaban con recurrencia los colores rojo, azul, verde y amarillo en tonos planos. La silueta soba protagonismo mediante la línea marcada que dibuja las figuras.
    Durante el siglo V en el que situamos esta obra, existió una evolución hacia el naturalismo, se introduce el escorzo y se experimenta con la perspectiva para narrar escenas. La obra se encuentra en el museo de Paestum.
  • 480 BCE

    Frescos de la tumba del nadador

    Frescos de la tumba del nadador
    Se trata de una de las pocas pinturas que encontramos en esta época con motivo funerario. Datada del siglo V. a.C., narra la vida de un joven aristócrata. Se aprecia el afán por recordar al difunto y las técnicas de pintura utilizadas. Las losas donde se encuentran la escenas están hechas con piedra caliza y se unen entre ellas para formar una cámara.
  • Period: 480 BCE to 450 BCE

    Época Severa

    En la primera mitad del siglo V se desarrolla una evolución en la escultura que gradualmente va perdiendo la rigidez y el estatismo propio del periodo arcaico anterior y va aumentando en dinamismo. Además, se va rompiendo la frontalidad y se presta mayor atención a la expresión del gesto.
    Hay una mayor variedad de materiales, utilizándose el bronce además de la piedra.
    Por lo que respecta a la iconografía hay una mayor diversidad temática.
  • 474 BCE

    Auriga de Delfos

    Auriga de Delfos
    Obra original tallada en bronce, de bulto redondo, encontrada en el santuario de Delfos y datado hacia el 474 a. C. Su realización se atribuye a Pitágoras de Regio y se enmarca dentro del Estilo Severo, periodo previo al Clasicismo griego. Hoy se encuentra expuesto en el Museo de Delfos. En la obra se abandonan los cánones del periodo arcaico, tal y como se puede observar en la torsión del cuerpo o el gripo de la cabeza.
  • 470 BCE

    Crátera. Polignoto de Tasos

    Crátera. Polignoto de Tasos
    Datada entre el 470-465 a. C, pertenece al periodo clásico. Cerámica realizada por uno de los artistas más importantes de la época, Polignoto. Se trata de una técnica de figuras rojas sobre un fondo negro. El autor compone la disposición de las figuras en diferentes plano buscando perspectiva y expresividad en la confección de las figuras humanas. Representa un tema mitológico con Hércules como protagonista de la escena.
  • 460 BCE

    Dios del Cabo Artemiso

    Dios del Cabo Artemiso
    Escultura que representa a Poseidón o Zeus, fechada en el 460 a. C. y de autor desconocido. Fue encontrada en los fondos del mar del Cabo Artemisión en 1928 y hoy se encuentra expuesto en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas. Es una escultura de bulto redondo, en pie, de estilo naturalista idealizado, realizada en bronce, utilizando la técnica de la cera perdida, tiene una altura de 2,10 m.
  • 460 BCE

    Crater ático de figuras rojas

    Crater ático de figuras rojas
    Crater de columnas de cerámica ática de figuras rojas. Las imágenes representan escenas de fiesta en honor del dios del vino. En el haz hay una mujer, vestida con quitón e himácion, que toca la flauta doble. Delante, hay un hombre ebrio con manto que danza y lleva un bastón en una mano y una copa en la otra. Detrás de la mujer, hay otro hombre con túnica que lleva un bastón y levanta el brazo como si quisiera detener a los demás personajes. En el reverso, hay una escena formada por tres jóvenes
  • 455 BCE

    El Discóbolo de Mirón

    El Discóbolo de Mirón
    Enmarcado en el Siglo V y perteneciente al pleno clasicismo. Su escultor fue Mirón y realizó la obra entre el 450- 460 a.C. Tallado sobre mármol, se trata de una escultura de bulto redondo que representa a un joven atleta en el momento previo al lanzamiento del disco. El tratamiento otorga un alto nivel de naturalismo idealizado tanto como dinamismo y equilibrio en la composición de las formas. Obedece a los cánones de belleza de la época en ejercicio del culto al cuerpo ideal.
  • 451 BCE

    Sileno de Capilla

    Sileno de Capilla
    Escultura de sátiro en actitud danzante con la pierna derecha adelantada, mientras que la otra aparece flexionada apoyándose sobre los dedos del pie. El brazo derecho sujeta un cuerno del vino; y el izquierdo está extendido hacia delante. Aparece desnudo, con la cara barbada y las orejas dobladas. Es un elemento ornamental, posiblemente un lebes. Esta relacionado con la difusión del comercio del vino y su consumo en los banquetes funerarios.
  • 451 BCE

    Atenea de Lemnia

    Atenea de Lemnia
    Obra creada por el escultor griego Fidias a mediados del siglo V a.C. , se trata de la obra más digna creada por el maestro artesano. Elaborada en mármol, hoy en día solo es conocida por sus copias. Representa una visión peculiar de Atenea como diosa de la paz, siguiendo su rostro las pautas de la belleza clásica.
  • 450 BCE

    Vaso de libaciones

    Vaso de libaciones
    Vaso griego de ofrendas. Está formado por una base de cerámica de forma anular, con el interior hueco, a la que se añaden distintos vasos destinados a recibir las ofrendas. Era usado para realizar libaciones con líquidos como vino, aceite, leche o miel. El hallazgo de numerosos kernoi en este sector de Emporion permite suponer la existencia de un área de culto vinculada, probablemente, a la actividad marinera o a los cultos a divinidades femeninas como Deméter y Cora.
  • 450 BCE

    Cabeza chipriota

    Cabeza chipriota
    La cabeza perteneció a una escultura de pie de un importante personaje; reúne aspectos estilísticos greco-jonios y elementos de vieja ascendencia mesopotámica y siria, apreciables en la peinada barba rizada
  • 450 BCE

    Bronces de Riace

    Bronces de Riace
    En pie, con las piernas derechas adelantadas y los torsos girados levemente, se nos presentan desafiantes estas dos esculturas de bronce. Hacen referencia a dos guerreros. Uno de ellos presenta el cabello largo y el otro presenta un casquete.
  • Period: 450 BCE to 325 BCE

    Época Clásica

    El arte clásico era intensamente humanista y el hombre era la medida de todas las cosas. En esta etapa comienzan los arquitectos y el templo que más se destaca es el Partenón.
    Surge también la arquitectura civil; se comienza con la conquista de los volúmenes interiores. Empieza a desarrollarse el urbanismo.
    En este período surge el interés por reflejar la emoción, como el dolor, la sorpresa, el miedo y el entusiasmo. Surge el naturalismo, las esculturas están llenas de idealización.
  • 447 BCE

    Partenón de Atenas (Arquitectura griega)

    Partenón de Atenas (Arquitectura griega)
    Época clásica
    El templo más importante de la Acrópolis. Sus dimensiones aproximadas son:69,5 m de largo, por 30,9 de ancho; las columnas tienen 10,4 m. Dedicado a la diosa griega Atenea, consideraba diosa protectora. Está realizado totalmente en mármol. La nave central medía 10 m de anchura. Orden dórico.
    Supone la cima de la perfección de la arquitectura clásica. Esta construcción es uno de los ejemplos más claros del saber en geometría por parte de los arquitectos griegos.
  • 447 BCE

    Cabeza de caballo del carro de Selene

    Cabeza de caballo del carro de Selene
    Se trata de una de las pocas obras que se conservan del frontón del Partenón de Atenas. Se conoce que perteneció a una obra mayor, la cuadriga de Selene, formando parte de el compuesto de las obras escultóricas que colmaban el Partenón de Atenas. Es una obra tallada en mármol, con grandes rasgos naturalistas. Fue creada por el escultor griego Fidias. Se encuentra actualmente en el British Museum.
  • 440 BCE

    Doríforo de Policleto

    Doríforo de Policleto
    Es una obra escultórica elaborada por el conocido Policleto. Esta escultura está considerada como una de las más representativas de la etapa Clásica del Arte Griego, datada en el 440-430 a. C. Es una escultura, tallada en mármol, exenta y de bulto redondo, representando a un joven atleta. Aparece representado de pie, con un brazo flexionado donde seguramente portaría una lanza, o jabalina.
  • 440 BCE

    Lécito de fondo blanco

    Lécito de fondo blanco
    La escena de este vaso de perfume, empleado en el ritual funerario ateniense de época clásica, no nos ofrece una imagen directa del espacio del cementerio, como es habitual en los lécitos áticos de esta época, sino una mirada dirigida hacia la intimidad del gineceo: una mujer se prepara para el baño, atendida por su criada que le tiende un vaso de perfumes.
  • 430 BCE

    Mujeres jugando a las tabas

    Mujeres jugando a las tabas
    Obra atribuida al pintor griego Zeuix, la ubicamos cronológicamente entre el 460 a. C y el 398 a. C. Actualmente se halla en el Museo Nacional de Nápoles.
    Pintura bidimensional monocroma a través de la aplicación de un color rojo amarronado. Se aplica la representación de una de las figuras en escorzo y existe una experimentación con la perspectiva. Aporta sensación de movimiento y dinamismo con la aplicación de ligeros sombreados para trabajar los volúmenes de las figuras femeninas.
  • 420 BCE

    Copa de Aisón

    Copa de Aisón
    Las diversas hazañas de Teseo, enfrentado individualmente a sus oponentes, confieren unidad temática a la copa. En el medallón, Teseo saca del Laberinto al Minotauro ya vencido en presencia de la diosa Atenea: imagen y mito exaltan al héroe de Atenas, educado en la palestra y en las virtudes de la democracia, y modelo del joven ateniense de época clásica. Arcilla cocida y pintada. Técnica de figuras rojas
  • 420 BCE

    Templo de Segesta

    Templo de Segesta
    El templo dórico períptero (rodeado de columnas) y hexástilo (con seis columnas en el frente) inacabado de Segesta (de finales del siglo V a. C.) está construido en una cima justo a las afueras de la antigua Segesta, con una vista muy bella sobre el valle.
  • 410 BCE

    Hydria de Meidias

    Hydria de Meidias
    Las figuras representadas en el jarrón se dividen en dos zonas.
    La zona superior ilustra el secuestro de las hijas de Leukippos, por Castor y Polydeukes, con Afrodita conspirando, mientras que la zona inferior representa a Heracles realizando su trabajo final.
  • 399 BCE

    Alegoría del rio Nilo

    Alegoría del rio Nilo
    Obra escultórica exenta, de bulto redondo, tallada en mármol y que comprende un conjunto escultórico perteneciente a la Escuela de Alejandría. Representa a un anciano recostado que personifica al río Nilo, porta un cuerno de la abundancia y los símbolos de la tierra que fertiliza. Pertenece a la época helenística y se realizó regido por las características de la escuela de Alejandría que mostraba complacencia por los temas cotidianos y alegóricos.
  • 360 BCE

    Afrodita de Cnido

    Afrodita de Cnido
    Estatua creado por Praxiteles, siendo la primera representante del desnudo femenino en las obras griegas, aún con cierta timidez y por eso se cubre con la mano. La diosa Afrodita se dispone de tomar un baño. En ella se ve representado el canon de belleza femenina. Elaborada en mármol entorno al año 360 a.C.
  • 360 BCE

    Apolo Sauróctono

    Apolo Sauróctono
    Se trata de una escultura figurativa, de carácter naturalista, en pie y de bulto redondo. La obra real seguramente fuera fundida en bronce con la técnica de la cera perdida. El tema es mitológico y representa a un joven Apolo. Creado por el escultor Praxíteles y en ella podemos observar la conocida como “curva praxiteliana”. Su origen se remonta al siglo IV a.C.
  • 350 BCE

    Tholos de Atenea Pronaia

    Tholos de Atenea Pronaia
    Obra arquitectónica elaborada por el arquitecto Teodoro de Focea hacia el 350 a. C. Se haya dentro del Periodo Clásico aunque encontramos rasgos que nos muestran matices del Periodo Helenístico. Es un edificio de forma circular construido en mármol de varios colores.
  • 330 BCE

    Ménade danzante de Scopas

    Ménade danzante de Scopas
    Se trata de una copia romana de un original atribuido a Scopas, escultor griegos. La obra está datada hacia la mitad del siglo IV a. C. y pertenece al estilo Postclásico o Clasicismo Tardío. Hoy en día se encuentra expuesta en el Museo Albertinum de Dresde. Es una obra escultórica figurativa de carácter naturalista e idealizado, de bulto redondo, de una figura femenina en actitud danzante, esculpida en mármol. El tema es mitológico.
  • 325 BCE

    Mosaico de Issos

    Mosaico de Issos
    Se trata de una copia de Filoxeno de Eretria y procede de la ciudad de Pompeya. Es una pintura helenística que ubicamos en el 325 a. C. En esta época de la pintura griega, se observa un mayor realismo, se busca la tercera dimensión y además se mezclan colores. Representa la batalla de Issos que enfrentó al conquistador Alejandro Magno contra Darío III, rey persa. Cuenta con multitud de detalles dramáticos y juega con la perspectiva. Se encuentra en el Museo Nacional de Nápoles.
  • Period: 325 BCE to 30 BCE

    Época Helenística

    El Helenismo es la etapa de la crisis de la polis, al englobarse la constelación de ciudades-estado en una unidad política bajo el dominio macedónico.
    En este nuevo mundo político, organizado por el genio de estadista de Alejandro Magno, no tienen sitio los ideales de armonía y medida de la Grecia clásica y son sustituidos por nuevos valores, la cultura griega se universaliza, admitiendo las aportaciones de los pueblos orientales con los que funde, surgiendo así una cultura mixta.
  • 300 BCE

    La Tiké de Antioquía de Eutíquides de Sición

    La Tiké de Antioquía de Eutíquides de Sición
    Pertenece a la primera etapa de la escultura helenística. Datada hacia el año 300 a.C. Supone la continuación de las escuelas de Praxíteles y Lsipo. Obedece a la creciente preocupación por el destino o la fortuna, rasgo común del periodo helenístico. Está constituida de forma que alude a elementos del paisaje tanto como al dinamismo y el sosiego. Sugiere cierto movimiento a través de la postura, los pliegues de la vestimenta y el reparto del peso de la figura de la diosa.
  • 250 BCE

    Escultura de Asklepios

    Escultura de Asklepios
    Es una escultura de mármol pentélico que identifica al dios griego de la medicina. Representado de pie, apoyado sobre la pierna izquierda y la derecha doblada. Porta un báculo en su mano izquierda como atributo de majestad. El cuerpo aparece envuelto en un manto, dejando al descubierto gran parte del pecho y hombro derecho. El rostro acentúa su majestuosidad por la barba y la frondosa cabellera. Mide 2,20 m de altura y pesa unos 900 kg. Actualmente se encuentra en el MAC de Empúries.
  • 220 BCE

    Apoteosis de Homero, de Arquelao de Priene

    Apoteosis de Homero, de Arquelao de Priene
    Escultura en bajorrelieve perteneciente a la Escuela de Alejandría. Datada entre los años 220-170 a. C. Posee gran carácter simbólico donde Homero es representado en paralelismo con el dios Zeus. Se encuentra sentado en un trono rodeado por diversas personificaciones de la Odisea y la Ilíada. Representa un momento de procesión hacia el altar. Sugiere un ritmo ascendente mediante la confección del espacio en niveles, donde el protagonista se encuentra en la cúspide de la composición.
  • 200 BCE

    Sótiros de Lluchmajor

    Sótiros de Lluchmajor
    Existe un número considerable de estatuillas en bronce han sido halladas en Levante y en las Baleares. La estatua en la imagen representa el sátiro broncíneo de Son Reus (Lluchmayor)
  • 175 BCE

    Laocoonte y sus hijos

    Laocoonte y sus hijos
    Escultura de bulto redondo realizada por Agesandro, Atenodoro y Polidoro de Rodas entre el 175- 1750 a. Pertenece al periodo helenístico, representa la muerte del sacerdote troyano Laocoonte, el cual exhortó a sus compatriotas a que rechazaran el caballo de Troya. Los dioses, al ver frustrados sus planes, enviaron dos grandes serpientes para asesinarlo con sus hijos. Destaca el esculpido de los músculos del tronco y los brazos que acusan gran esfuerzo, tanto como la lograda expresión de dolor.
  • 174 BCE

    Templo de Zeus Olímpico en Atenas (Arquitectura griega)

    Templo de Zeus Olímpico en Atenas (Arquitectura griega)
    Época helenística:
    Templo de carácter monumental. En las épocas helenística y romana era el templo más grande de Grecia. El templo fue construido en mármol en el monte Pentélico. Medía 96 metros de largo en sus lados mayores y 40 metros a lo ancho de sus caras oriental y occidental. Contaba de 104 columnas corintias, cada una de 17 metros de alto, de las cuales 48 estaban colocadas en filas triples bajo los frontones y 56 en filas dobles en los lados.
  • 160 BCE

    Altar de Zeus en Pérgamo

    Altar de Zeus en Pérgamo
    Pertenece a la segunda etapa helenística donde destaca un dominio de la estética barroca. Este altar está erigido hacia el 160 a. C, con una escultura que representa la lucha entre dioses y titanes. Consigue captar gran fuerza dramática. La batalla se desencadena con una violencia terrible. Todo está lleno de salvaje movimiento y agitados ropajes. El relieve ya no es plano, sino que las figuras son casi exentas; parecen desbordarse por la escalera que conduce al altar.
  • 150 BCE

    Copa d’Isis y Serapis

    Copa d’Isis y Serapis
    Copa helenística, procedente del Turó de les Abelles. La pasta y el barniz son de color rojizo, está decorada en el fondo con un relieve que representa los bustos de Isis y Serapis, dos divinidades helenísticas de origen egipcio que se relacionan con el cielo y con el sol.
  • 150 BCE

    Niké de Samotracia

    Niké de Samotracia
    Figura femenina de la Victoria con alas se posa sobre la proa de un navío. Va envuelta en un fino chitón y un manto, ropajes que se adhieren al cuerpo dejando traslucir su anatomía
  • 120 BCE

    La Venus de Milo

    La Venus de Milo
    La Venus de Milo es una escultura tridimensional. La pierna derecha sostiene el cuerpo dejando libre de esta manera a la pierna izquierda del peso del cuerpo, lo que da una mayor sensación de profundidad. El cuerpo gira en forma de S, esta es una línea serpentina, aumentando el movimiento de la estatua.
  • 100 BCE

    Santuario de la Fortuna Primigenia

    Santuario de la Fortuna Primigenia
    Arquitectura religiosa romana republicana. Siglo II a.C. Palestrina. Sufre reparaciones hacia el año 80 a.C. Santuario atendido por sacerdotes y sacerdotisas, realizaban ritos con el fin de asegurarse el favor de los dioses. Su construcción se establece por niveles, en 6 terrazas artificiales según modelos helenísticos. El peregrino encuentra un muro triangular y accede al santuario a través de las rampas laterales, llegando a un primer nivel donde consultar los oráculos de Júpiter y Fortuna.
  • 100 BCE

    MOSAICO DE LOS AMORES CASTULO

    MOSAICO DE LOS AMORES CASTULO
    Se trata de una composición geométrica en blanco, negro y ocre, marcando los emblemas por sus cuatro lados. Las figuras humanas y los animales salvajes bajo tonalidades azules conforman principalmente el emblema de Cástulo, y todas tienen un carácter mitológico y simbólico
  • 80 BCE

    Templo de Portuno

    Templo de Portuno
    Antes Templo de la Fortuna Viril. Santuario del dios romano de puertas y puertos, incluido el Tiber junto al que se encuentra. Función culto a los dioses. Arquitectura civil-religiosa de tipología pública. Época Republicana construido a finales del siglo II y principio del I a.C. De orden jónico. Es próstilo, tetrástilo y pseudoperíptero. Frontón sobresaliente y entablamento liso. Materiales: mármol travertino, toba volcánica y estuco. Planta rectangular. Escala monumental. Escasa decoración.
  • 75 BCE

    El Mariscal de Tívoli

    El Mariscal de Tívoli
    Estatua en mármol, tardorromana. S. I a.C. Obra del primer taller de retratos que sigue modelos griegos. Producción en serie aplicando el modelo helenístico. Contradicción física y temporal: cuerpo joven con cabeza de anciano. Se pierde el atisbo de realidad. Se ensalza fortaleza y poder según modelo griego, se utiliza una capa de forma estratégica para cubrir lo necesario como criterio del mundo romano. La armadura en el suelo recuerda su relación con lo militar. Museo Nacional de las Termas.
  • 52 BCE

    Patricio Brutus Barberini

    Patricio Brutus Barberini
    Escultura de bulto redondo de época Republicana datada en el Siglo I a.C. Retrato privado de tipología conjunto escultórico. De función conmemorativa y honorífica. Realizada en mármol blanco a tamaño natural (1,65 m.). Estatua de cuerpo entero y de pie, con ligero contrapeso con la pierna izquierda doblada, brazos pegados al cuerpo y portando los bustos de sus antepasados, de rostros serenos. Composición piramidal Representa el realismo propio de la época republicana con ausencia de movimiento.
  • 50 BCE

    Retratos de Catón y Porcia

    Retratos de Catón y Porcia
    Es un retrato doble. La mujer está más idealizada, es más joven y está peinada con raya en el medio, cayendo el pelo sin ondas a los lados. Reflejan la idea de ser un matrimonio por la actitud de sus manos
  • 50 BCE

    Teatro romano de Medellín

    Teatro romano de Medellín
    De gran monumentalidad, tanto por su situación como por el excelente estado de conservación de las estructuras murarias de opusincertum y opus quadratum que lo configuran. Destaca el elevado número de sillares (casi 800) que se conservan de las gradas originales, la decoración marmórea, pictórica y escultórica documentada o la gran cantidad de piezas recuperadas de la columnatio del frente escénico.
  • 50 BCE

    Galata suicida

    Galata suicida
    La estatua representa, con gran realismo, los rasgos somáticos del guerrero celta, con pómulos altos, el peinado del cabello, con mechones gruesos y largos y un bigote (solo se pueden ver con el rostro visto de frente).Es una copia en mármol de una estatua en bronce.
  • 45 BCE

    Frescos del Triclinio

    Frescos del Triclinio
    Villa de los Misterios-Nápoles
    Pintura datada en la 2ª mitad del siglo I a.C. Tipología al fresco y perteneciente al segundo estilo, perspectiva arquitectónica. Función decorativa y caracterizada por la perspectiva de profundidad debido a las posiciones y el movimiento de las figuras. Se representan escenas sobre una cornisa. Muestra dos escenas diferenciadas: una en la que una joven parece ser iniciada en un culto y otra en el rito del matrimonio
  • 40 BCE

    Templo de Vesta

    Templo de Vesta
    Arquitectura religiosa romana, época republicana entre el siglo II y el I a.C. Representa el lugar de culto antiguo en el siglo VII a. C. Edificio monóptero, entre la columnata y la cella, se deja un espacio porticado diáfano por el que circular. La cella es circular y las columnas con una fuerte basa que soporta un fuste acanalado y un capitel corintio. Es el primer templo construido en el entorno romano completamente de mármol, asentado sobre un basamento y siguiendo pautas del arte griego.
  • 36 BCE

    Casa de Augusto

    Casa de Augusto
    Casa de Augusto mandada construir por Octavio en una colina sagrada de Roma.
  • 28 BCE

    Mausoleo de Augusto

    Mausoleo de Augusto
    Se trata del sepulcro circular más grande del mundo y albergó las tumbas de los principales miembros de la dinastía Julio-Claudia. Estaba formado por un anillo circular coronado por un túmulo de tierra con cipreses y coronado por una escultura del emperador. En su interior había tres cámaras: una para el cuerpo de Augusto, otra para el de su esposa, Livia, y otro para su familia.
  • 27 BCE

    Bodas aldobrandinas

    Bodas aldobrandinas
    Aparecen diez personajes. En el centro aparece la novia cubierta con el velo de boda (flammeum), sentada en el lecho (kliné), acompañada de otra mujer con el torso desnudo, que le habla infundiéndole ánimos.
  • 27 BCE

    Panteón de Agripa

    Panteón de Agripa
    Templo dedicado a todos los dioses. Tiene una planta centralizada que se corresponde con el alzado. Está realizado en hormigón y ladrillo y está recubierto al interior por placas de mármol y al exterior con estucado y pintura. El hormigón se utilizó para los arcos de descarga que son los que permiten sostener la gran cúpula que cubre toda la cella. Al interior el muro se aligera con hornacinas, alternas rectangulares y semicirculares, en las que se coloca la estatua de un dios.
  • Period: 27 BCE to 476

    ROMA IMPERIO

    Fase imperial caracterizada por estar en manos de emperadores
  • 25 BCE

    Mausoleo de Glanum

    Mausoleo de Glanum
    Está realizado en piedra y tiene varios cuerpos superpuestos: un basamento, un cuerpo rectangular decorado con relieves, un templete cuadrangular y un remate circular formado por una columnata con un cúspide piramidal
  • 25 BCE

    Foro romano municipal de Mérida

    Foro romano municipal de Mérida
    El Foro Municipal albergaba distintos edificios de Emérita Augusta:
    El Templo de Diana, El Templo de Marte, El Pórtico del Foro, que se encontraba cerca del Templo de Diana, fue construido en el siglo I, y consta de un edificio porticado con un muro donde se albergan varias hornacinas destinadas a estatuas encontradas en este lugar. Además se localiza una basílica, situada enfrente del templo de Diana y unas termas.
  • 20 BCE

    Mausoleo de Cecilia Metella

    Mausoleo de Cecilia Metella
    Tiene una estructura circular muy simple con una cámara en su interior. La parte superior se ha perdido, pero seguramente habría un túmulo. Conserva decoración de guirnaldas en su exterior.
  • 18 BCE

    Pirámide Cestia

    Pirámide Cestia
    Es de época republicana. Tiene la estructura de una pirámide. Se encuentra en Roma, extramuros pero junto a la muralla. Demuestra la influencia de Egipto en Roma. Está realizado en piedra cortada en sillares y tiene una estructura muy simple, con sólo una cámara.
  • 16 BCE

    La Maison Carré

    La Maison Carré
    Arquitectura religiosa-civil romana. Nimes- Francia. Siglo I a.C. Dedicado a una triada de dioses, Júpiter-Juno-Minerva. Autor anónimo. Próstilo, sólo tiene una fachada con acceso por una escalinata y pseudoperíptero con las columnas que rodean al templo adosadas al muro con cubierta a dos aguas. La diferencia con el templo griego es su elevación sobre un podio. El pórtico es profundo, hexástilo con 6 columnas frontales y 4 laterales. De orden corintio. Piedra calcárea con aspecto rojizo.
  • 15 BCE

    Teatro romano de Mérida

    Teatro romano de Mérida
    El recinto se concibió para acomodar a unos 6000 espectadores y se ubicó junto al anfiteatro lejos del centro de la urbe, en su extremo sudeste, cerca de las murallas, que se levantaban por la zona posterior de ambos edificios
  • 13 BCE

    Ara Pacis Familia de Augusto

    Ara Pacis Familia de Augusto
    Escena de Ara Pacis en la que se puede observar la Gran Procesión en la que aparecen retratos de familiares de Augusto.
  • 10 BCE

    Escultura de Augusto de via Labicana

    Escultura de Augusto de via Labicana
    La obra en la que aparece Augusto, no solo representa el poder imperial sino que representa también su jefatura religiosa.
  • 10 BCE

    Arco de Bará

    Arco de Bará
    Construido con sillares de piedra calcárea local, procedente de la cantera de Elies. Presenta ocho pilastras estriadas, remates por capiteles corintios, que sostienen un entablamento con una inscripción alusiva a su construcción
  • 9 BCE

    Ara Pacis de Augusto

    Ara Pacis de Augusto
    Altar, monumento erigido por el Senado y dedicado a la diosa romana Pax. Realizado en mármol, se celebraba la paz establecida por el emperador tras sus victorias en Hispania y Galia. Ubicado en Campo Marzio, zona fuera de las murallas que daba entrada a Roma desde el norte a través de la vía Flaminia, Actualmente vía del Corso. Las legiones practicaban ritos de purificación cuando regresaban de batalla. La procesión de los frisos laterales representa las alegorías de la mítica fundación de Roma.
  • 5 BCE

    Teatro romano de Cartagena

    Teatro romano de Cartagena
    El diámetro de la cávea es de 87,6 metros, con una capacidad de unos 7000 espectadores. Consta de un frente escénico con doble columnata, con columnas de fuste en mármol rosa y capiteles en mármol blanco, una orchestra: semicírculo frente a la escena en la que se sentaban las autoridades, una cávea: en la que según el rango social se situaban los espectadores, un proscenio: espacio delante de la escena y un pórtico detrás de la escena: patio porticado detrás de la escena.
  • 1 CE

    Puente romano de Córdoba

    Puente romano de Córdoba
    Alberga una longitud de unos 331 metros y está compuesto por 16 arcos, aunque originalmente tuvo 17.
  • 10

    Circo romano de Mérida

    Circo romano de Mérida
    Su enorme planta mide unos 440 m de largo por 115 m de ancho y responde al modelo común de este tipo de obras romanas, con una forma de óvalo alargado orientado de este a oeste y compuesto por dos lados mayores paralelos y dos menores, uno que se cierra en semicírculo y otro que lo hace en una línea más recta curvada en sus extremos
  • 20

    Estatua de Augusto de Prima Porta

    Estatua de Augusto de Prima Porta
    Se trata de una figura de bulto redondo, tallada en mármol. Augusto aparece en pie, con indumentaria militar, sosteniendo un bastón de mando consular y levantando la mano derecha, mostrando a sus tropas la corona de laurel del triunfo. Su coraza tiene relieves alusivos a diversos dioses romanos
  • 25

    El panadero y su esposa

    El panadero y su esposa
    Retrato en el que aparecen Neo, panadero de la ciudad de Pompeya su esposa. Durante años se le conoció como “Retrato de Paquio Próculo y su mujer”
  • 38

    Aqua Claudia.

    Aqua Claudia.
    Considerado como uno de los acueductos romanos mas importantes fue iniciado por el emperador Calígula y concluido por Claudio.
  • 50

    Torre de los Escipiones

    Torre de los Escipiones
    Es un monumento turriforme, con tres plantas superpuestas en forma decreciente. Está construida con sillares rectangulares. En el cuerpo intermedio hay dos relieves que representan al dios de Frigia Atis divinidad de la muerte y la resurrección, hijo de Pessinunte y además en el mismo nivel se encuentra una cámara funeraria que cobijaba el ajuar del difunto. Mide en su base 4,40 x 4,70 m.
  • 50

    Ara del gallo

    Ara del gallo
    El ara está formada por un cuerpo central cúbico que se apoya sobre dos zócalos escalonados, de 10 cm de grosor. Este cuerpo soporta una parte superior, coronada por un plano con dos resalte semicirculares, que simulan un tejado. En la cara frontal aparecer un gallo, de color rojo oscuro, con la cresta, el cuello, el ala y la cola de tonos más claros, con toques amarillos y naranjas. Las caras laterales tienen pintados los cuerpos enroscados de dos serpientes. Su utilidad era de culto doméstico
  • 50

    Friso del Pavo Real

    Friso del Pavo Real
    Conjunto de un zócalo del III Estilo Pompeyano. El friso central está enmarcado por su parte superior por una línea blanca y una banda roja, por su parte inferior por una banda amarilla enmarcada por dos líneas grandes
    En el friso central, sobre un fondo negro y rodeado de elementos vegetales se representa un pavo real con un plumaje azul y amarillo, su cabeza se encuentra coronada por un copete de plumas.
  • 50

    La Poetisa de Pompeya (Retrato de Safo de Lesbos)

    La Poetisa de Pompeya (Retrato de Safo de Lesbos)
    Perteneciente al cuarto estilo del arte pompeyano. Representa a una mujer, poetisa, sosteniendo el cálamo mientras lo acerca a sus labios. La mujer retratada posee una pose serena, no posee nada de dinamismo
  • 50

    Andrómeda y Perseo

    Andrómeda y Perseo
    Fresco de la casa de los Dioscuros de Pompeya.
  • 50

    Sacrificio de Ifigenia

    Sacrificio de Ifigenia
    Formaba parte de la decoración del peristilo de la Casa del Poeta Trágico en Pompeya
  • 50

    Io y Argos

    Io y Argos
    Muestra a Argos vigilando a Ío según le había encargado Hera. Se trata de un fresco pompeyano que decoraba la Casa de Meleagro
  • 50

    Augusto velado de Mérida

    Augusto velado de Mérida
    Formaría parte de un conjunto de retratos retratos imperiales, dedicado al culto al emperador. Se trata de una representación del emperador Augusto con velo sobre la cabeza, que lo muestra como Pontifex Maximus, la máxima autoridad religiosa. Se piensa que esta obra, realizada en mármol de Carrara, pudiera ser una importación.
  • 50

    Estatua sedente de Livia Drusilla

    Estatua sedente de Livia Drusilla
    La escultura representa a Livia Drusila,tercera esposa del emperador romano Augusto.
  • 50

    Puente Romano de Salamanca

    Puente Romano de Salamanca
    Construcción con dos partes distintas separadas por un castillete central. De los veintiséis arcos, sólo los quince primeros datan de la época romana. La piedra empleada es originaria de las canteras de granito de Los Santos (Béjar ).
  • 50

    Acueducto de los Milagros

    Acueducto de los Milagros
    En su mayor parte una galería subterránea excavada en roca viva, salvo en los pasos sobre algunos arroyos que se salvan con pequeñas arquerías en alzado. En la parte final de la conducción es donde se sitúa la arquería más famosa con una serie de pilares -arcuationes- que constituyen la parte más vistosa
  • 50

    Torre de Hércules

    Torre de Hércules
    El promontorio tiene 57 m de alto y sus muros de granito son de un espesor de 1,55 m descansan en una base cuadrada de 11,75 m de lado y a partir de ella suben verticales hasta una altura de 34 metros
  • 50

    Termas romanas de Clunia Sulpicia

    Termas romanas de Clunia Sulpicia
    Las termas fueron construidas durante el siglo I. Se ha estimado que la superficie construida era de unos 7000 m². Las termas se componen de dos edificios termales independientes que están separados por una calle porticada.
  • 50

    Arco de Medinaceli

    Arco de Medinaceli
    Su base está formada por cuatro grandes pilares que se unen mediante bóvedas formando dos arcos iguales.
  • 50

    Ceres

    Ceres
    Escultura femenina sedente que representa a Ceres, divinidad protectora de la agricultura, las cosechas y la fecundidad. Tiene la cabeza cubierta por un velo y una corona y viste túnica con mangas. Está trabajada en dos bloques. Le faltan las manos, así como el pie izquierdo, que estaría más adelantado que el derecho.
  • 50

    Tapadera de vidrio

    Tapadera de vidrio
    Pieza ovalada y estrecha en forma de pez, en vidrio azul oscuro y translúcido. Los detalles anatómicos del pez se marcan mediante incisiones: la boca, el ojo, las branquias y las aletas pectorales.
  • 50

    Bocca della Verità

    Bocca della Verità
    Es una antigua máscara de mármol pavonazzetto, representa un rostro masculino con barba en el cual los ojos, la nariz y la boca están perforados y huecos.
  • 68

    Sala Octogonal Domus Aurea.

    Sala Octogonal Domus Aurea.
    Monumental palacio construido por Nerón tras el famoso incendio de Roma
  • 70

    Coliseo

    Coliseo
    Se trata del coliseo romano mas grande construido en todo el imperio.
  • 79

    Teseo liberador de Pompeya

    Teseo liberador de Pompeya
    Pintura pompeyana donde aparece Teseo con una pose estatuaria y actitud triunfante despues de liberar a los atenienses del tributo impuesto por los cretenses (ofrecimiento de niños al minotauro)
  • 80

    Pinturas del Anfiteatro de Mérida

    Pinturas del Anfiteatro de Mérida
    En estas pinturas distinguimos una figura masculina en posición de caza, con un tejido transparente que parece una red, la lucha entre una tigresa y un jabalí que trata de huir y una escena de caza entre otra figura masculina y una leona. En el fondo se aprecia un paisaje montañoso, con zonas boscosas, que emula una sierra.
  • 100

    Baco de Aldaya

    Baco de Aldaya
    El Baco de Aldaya está elaborado en mármol blanco. El dios aparece representado como un joven, portando una corona de flores y una cinta (taenia) en la cabeza. Está desnudo, a excepción de una piel de ciervo que le cruza el torso, y calza sandalias. En la mano derecha porta un jarro para vino, bajo el que aparece vigilante una pantera. En la mano izquierda portaría un bastón
  • 100

    Reloj solar

    Reloj solar
    Reloj de sol grabado en el interior de un huso esférico de 52°. En el grabado, que es una proyección cónica de la bóveda celeste sobre una superficie esférica, aparecen una serie de líneas: 3 arcos de circunferencia paralelos al borde inferior del huso, que corresponden a la proyección de los solsticios y equinoccios; y 11 líneas que dividen el huso en los segmentos correspondientes a las 12 horas
  • 104

    Termas de Trajano

    Termas de Trajano
    Baños termales ubicadas en la Colina del Oppio, en donde se encontraba originalmente el Domus Aurea. Sus gigantescas cisternas, que todavía existen y son conocidas como las Sette sale o "siete salas", podían almacenar más de ocho millones de litros de agua
  • 104

    Puente de Alcántara

    Puente de Alcántara
    Consta de seis arcos, de desigual altura, sostenidos por cinco pilares que arrancan a distintos niveles. Mide 58,2 m. de altura y tiene una longitud de 194 m
  • 107

    Foro de Trajano

    Foro de Trajano
    Se trata de uno de los foros más importantes del Imperio Romano. Fue construido por Trajano con el botín obtenido en la toma de Dacia en el 106.
  • 110

    Templo romano de Vich

    Templo romano de Vich
    Presenta un pórtico columnado se eleva sobre el podio, donde se accede por una escalinata frontal. Las columnas son lisas, con los capiteles y el entablamento corintios coronando la cella.
  • 113

    Columna trajana

    Columna trajana
    Columna de Trajano que fue llevada a cabo para celebrar la toma de la ciudad de Dacia.
  • 117

    Acueducto de Segovia

    Acueducto de Segovia
    Está construido con sillares de granito asentados sin argamasa entre ellos. Sobre los tres arcos de mayor altura había en la época romana una cartela con letras de bronce donde constaba la fecha y el constructor.
  • 117

    Anfiteatro de Itálica

    Anfiteatro de Itálica
    Con una capacidad de 25 000 espectadores y unas medidas totales de 160 x 137 m, disponía de tres niveles de graderío. Bajo el nivel del antiguo suelo de madera del anfiteatro había un foso de servicio para los diferentes espectáculos de gladiadores, denominados munus gladiatorum y luchas contra fieras, llamadas venationes. El anfiteatro contaba además con varias salas dedicadas al culto de Némesis y de Dea Caelestis.
  • 130

    Mausoleo de Adriano

    Mausoleo de Adriano
    Presenta un anillo circular asentado sobre una base cuadrada. Encima del túmulo había un templete coronado por un carro tirado por el emperador como si fuera Apolo. Fue usado por otros emperadores. Transformado en castillo durante la edad media
  • 130

    Amazona herida de Écija

    Amazona herida de Écija
    Es una pieza con origen romano de bulto redondo que se agrupa dentro de la escultura ideal. Es una copia de original griego. Está tallada en una sola pieza de mármol pentélico,casi perfecta y tiene restos de policromía. Pertenece al modelo de Amazona Sciarra que sólo la encontramos en el museo de Copenhague,Berlín y el Metropolitan de Nueva York.
  • 131

    Busto de Antínoo

    Busto de Antínoo
    Busto realizado en Mármol blanco de Carrara, estética tradicional del clasicismo helénico, con la cabeza inclinada y los ojos en sombra. Se conservan más de ocho efigies de diversos autores. Apenas existe información sobre Antínoo, nacido en Bitinia (Asia menor) en el 110 d C., perteneció al sequito de Adriano desde los 13 años hasta el año 130, siendo divinizado por Adriano, le dedico algunos templos, efigies de mármol e incluso monedas, en los que porta atributos de Apolo, Dionisos u Osiris.
  • 135

    Templo de Venus y Roma

    Templo de Venus y Roma
    Se situaba en el extremo oriental del Foro Romano. Se trata de un templo doble. Las dos cellas están afrontadas con una exedra, lo que serían las cabeceras. Ambas cellas están abovedadas. En las exedras es donde se situaría la estatua de las diosas. El muro del interior está articulado con una serie de hornacinas. Son templos próstilos, in antis y están apoyados sobre una krepis, ya que tienen gradas alrededor de todo el templo. Todo el conjunto está rodeado por un patio porticado con columnas.
  • 135

    Biblioteca de Celso

    Biblioteca de Celso
    Construida en honor al senador, cónsul y procónsul romano Tiberio Julio Celso para almacenar 12 000 rollos y para servir como tumba monumental del propio Celso. Era la "tercera biblioteca más grande del mundo antiguo" detrás de Alejandría y Pérgamo. Construida con ladrillo, hormigón y mortero, nuevos materiales que entraron en uso alrededor del siglo II
  • 150

    Enterramiento de Fabara

    Enterramiento de Fabara
    De época imperial. Se encuentra en la provincia de Zaragoza. Tiene la forma de un templo, aunque no cumplía esa función, pues sólo sirvió de lugar de enterramiento. Es próstilo y tetrástilo y de orden toscano. En el friso había una inscripción conmemorativa sobre el difunto.
  • 150

    Mitra de Cabra

    Mitra de Cabra
    La escultura de bulto redondo representa al dios Mitra. El dios lleva un gorro frigio mientras sacrifica al toro, símbolo de muerte y resurrección, cogiéndole por los ollares del morro y clavándole una daga en el cuello. Mitra tiene la cabeza hacia arriba y a la izquierda, evitando mirar al animal, pero apoya su pierna en él para inmovilizarlo. La base rocosa representa la cueva mística donde se produce el sacrificio.
  • 150

    Mosaico del Genio del Año

    Mosaico del Genio del Año
    El mosaico representa al Genio del Año, Annus, una deidad que engendra, produce y conserva toda serie de gozos, protectora del ciclo de las estaciones y las cosechas. La cornucopia es su principal atributo y simboliza la prosperidad
  • 150

    Aion-Chronos

    Aion-Chronos
    Representación del dios Aion-Chronos que surge desnudo de una roca. El cuerpo está rodeado por una serpiente de cinco vueltas y en el pecho tiene una cabeza de león, junto a la pierna izquierda se observa la cabeza de un macho cabrío. En la cabeza presenta varios orificios para insertar unos rayos de bronce, mientras que en los omóplatos posee un par de muescas, posiblemente para insertar dos alas postizas; ambos rasgos son distintivos del dios.
  • 150

    Estela de Lutatia Lupata

    Estela de Lutatia Lupata
    Monumento funerario típicamente emeritense, una estela de edícula, que se asemeja a un templete y que acoge la imagen de la difunta. La joven representada toca un instrumento de cuerda tipo pandarium. Está vestida con una túnica, de manga larga, que forma unos pequeños pliegues en el escote. El rostro de la joven tiene un tratamiento muy cuidado.
  • 150

    Tintinabullum

    Tintinabullum
    Figurita de forma acampanada, coronada por una grotesca cabeza masculina de nariz aguileña y cubierta por un sombrero picudo. A ambos lados del rostro presenta dos apéndices. En la parte frontal del cuerpo tiene inscrita la palabra TYDIDES. Las piernas, con pies estrechos, cuelgan del cuerpo, funcionando como badajo al ser agitadas. Se trata de una campanilla, cuya función era tanto apotropaica, para proteger contra los malos espítirus, como lúdica, funcionando como juguete de carácter musical.
  • 150

    Ares Ludovisi

    Ares Ludovisi
    Escultura romana de epoca antonina, representa a Marte.
  • 150

    Diana cazadora de italica

    Diana cazadora de italica
    La Diana de Itálica es una talla anónima. Representa a la diosa de la caza y la podemos reconocer por sus atributos como son las botas altas de caza, el quitón (túnica utilizada en la antigua Grecia) y la diadema de media luna. Hay un elemento perdido que es muy representativo como es el carcaj. Se cree que es una figura que formaba un conjunto con las estatuas de Venus y Mercurio del periodo en que Adriano trató de monumentalizar Itálica.
  • 170

    Anfiteatro de Tarraco

    Anfiteatro de Tarraco
    Estancias: Podium era el escenario que estaba situado en un lado del anfiteatro y las fossae estancias subterráneas para fieras y gladiadores que contaban con un montacargas para elevarlos hacia la arena del anfiteatro. La cávea era la grada con tres maeniana (sectores) destinados al público separado por muros y pasillos para separar a los espectadores por clases sociales
  • 175

    Sarcófago de Husillos

    Sarcófago de Husillos
    Está realizado en mármol y en él se representa diferentes escenas de la historia de Orestes: la venganza de éste por la muerte de su padre Agamenón. Los relieves se leen de izquierda a derecha y en ellos podemos ver a Orestes acompañado por las Furias (diosas de la ira) dando muerte a Egisto. La última escena representa a Orestes comenzando su purificación en el templo de Apolo en Delfos
  • 176

    Estatua ecuestre de Marco Aurelio

    Estatua ecuestre de Marco Aurelio
    Estatua de bronce del emperador Marco Aurelio se presenta a lomos de un caballo. El tema central de la estatua es el poder y la grandeza divina, con el emperador agrandado con respecto a su talla real y tendiendo su mano
  • 200

    Enterramiento de Sádaba

    Enterramiento de Sádaba
    Sólo queda el muro de uno de los laterales. Se trataba de un edificio de forma rectangular. El basamento era de sillares de piedras mientras que la parte superior era de un material más endeble. Está articulado con columnas y arcos de medio punto sobre los que hay entablamento y frontones. Entre los arcos hay guirnaldas. Esta localizado en la provincia de Zaragoza
  • 215

    Termas de Caracalla

    Termas de Caracalla
    Las Termas de Caracalla se convirtieron en el complejo de baños más lujoso de toda Roma. Las termas contaban con un gran recinto, de más de 400 metros de anchura entre los ábsides, y una estructura central en donde se encontraban las termas propiamente dichas. A su alrededor había un amplio jardín,
  • 250

    Dintel de los Ríos

    Dintel de los Ríos
    Elemento estructural horizontal que iría ubicado sobre un vano de un monumento funerario cercano a la Casa del Anfiteatro en Mérida. El dintel pesa unos 2.000 kg. y está realizado en una sola pieza. El dintel cuenta con un epígrafe en su parte central y con dos figuras masculinas en los extremos.
    El epígrafe es una recommemoratio con la que se recuerda al difunto Caius Iulius Successianus, liberto de origen emeritense
  • 250

    Muralla romana de Lugo

    Muralla romana de Lugo
    La muralla presenta una longitud de 2266 metros, coronada por 85 poderosas torres, delimita el casco histórico de la urbe gallega
  • 250

    Sarcofago Grande Ludovisi

    Sarcofago Grande Ludovisi
    El cofre, dibujado en alto relieve, está decorado con una grandiosa escena de batalla entre romanos y bárbaros. La convulsa escena se organiza en cuatro pisos: los dos inferiores están ocupados por bárbaros a caballo o a pie, heridos, moribundos o muertos; los dos superiores como soldados o caballeros romanos comprometidos a acabar con sus oponentes. La superficie está animada por una maraña de figuras, entre las que no es posible captar un verdadero duelo
  • 293

    Palacio de Maximiano Hercúleo

    Palacio de Maximiano Hercúleo
    El edificio se situó en el ángulo noroccidental de la ciudad de Corduba, articulándose en torno a un criptopórtico de trazado semicircular.
  • 300

    Mosaico del triunfo de Baco (Zaragoza)

    Mosaico del triunfo de Baco (Zaragoza)
    Puede verse al dios Baco en el centro del carro triunfal o biga tirado por tigresas, con el tirso en su mano derecha y las riendas en la izquierda. Junto a él y a su derecha está la figura de un sátiro que quizás aluda a Ampelo, joven amado por Dioniso-Baco quien le transformó en constelación cuando murió. A la izquierda de Baco se muestra una Victoria alada y coronada.
  • 300

    Conjunto de mosaicos de la Villa Romana del Casale

    Conjunto de mosaicos de la Villa Romana del Casale
    Artes decorativas de principios del Siglo. IV a.C. Sicilia. Se trata de la agrupación mayólica mejor conservada del Imperio Romano. Conjunto de mosaicos fabricados en teselas de cerámicas con función decorativa como expresión de grandeza. De gran calidad, representan escenas de caza, en las que se capturaban animales vivos ,trasladados después a un anfiteatro, junto con otros motivos vegetales o geométricos. El grupo más famoso consiste en la representación de jóvenes en bañador.
  • 305

    Termas de Diocleciano

    Termas de Diocleciano
    Se construyeron con ladrillo, revestido de mármol en el interior, y de estuco en el exterior, destacando la riqueza de los mosaicos del pavimento. Parte de las termas se ha conservado gracias a que varias de sus partes fueron reutilizadas como base para iglesias y otras construcciones
  • 350

    Mosaico de los Aurigas

    Mosaico de los Aurigas
    La escena central se compone de un tondo vegetal con escenas báquicas perdidas en su mayor parte. Aún pueden apreciarse varias figuras femeninas que danzan y tocan unos crótalos, y que posiblemente representasen a las bacantes, las participantes de las fiestas bacanales. En las esquinas se disponen representaciones de los vientos.
    En cada una de las escenas laterales se ha representado un auriga victorioso conduciendo una cuadriga.
  • 350

    Mosaico de la Caza del Jabalí

    Mosaico de la Caza del Jabalí
    Representa la escena que da nombre al mosaico: una figura masculina, asestando con su lanza o venabulum un golpe mortal a un jabalí. La escena se desarrolla en un paisaje de monte bajo, con un árbol de tronco curvo y ramas achaparradas, propio de la dehesa en la que se ubicó la villa. En el torso de la figura masculina podemos apreciar un cambio en las teselas, que se deben a una restauración realizada en época romana, pero ya en un momento en el que escaseaban mosaistas expertos.
  • 350

    Cancel de la Luna

    Cancel de la Luna
    Placa de mármol blanco que representa un templete combinando las técnicas del grabado y el bajo relieve. Este edículo enmarca la figura de una media luna rehundida. El edículo se levanta sobre un pedestal de poca altura, ribeteado con una orla en la zona superior. En ambos extremos encontramos dos columnas de basa ática con fuste liso y capitel compuesto.
  • 350

    Pasarriendas de los Filósofos

    Pasarriendas de los Filósofos
    Pieza de bronce que está decorada con dos figuras masculinas barbadas, en posición sedente y mirando hacia el lado izquierdo. Visten a la manera griega arcaica con el himation, túnica rectangular y larga que cubría el cuerpo, sujeta a un hombro o a los dos, dejando el pecho descubierto. La figura de la derecha porta un rollo de papiro cerrado y la de la izquierda lo que parece una tablilla de cera abierta
  • 450

    Díptico consular

    Díptico consular
    Este Díptico Consular pertenece a ese interesante tipo de objetos en forma de libro con placas de marfil decoradas, que eran utilizados por los cónsules de la Antigüedad tardía y, en ocasiones también por los emperadores, para dar a conocer su reciente designación en todo el Imperio. Estos lujosos objetos eran entregados por los magistrados romanos como presentes, en prueba de amistad hacia las personas que los recibían.