-
Identificación de la obra: Discóbolo.
Autor: Mirón.
Localización: Museo de termas (Roma).
Cronología: En torno al 450 a.c
Estilo: Griego clásico.
Identificación y justificación del lenguaje estilístico: Discóbolo es la denominación convencional de una famosa escultura griega. Representa a un atleta en un instante anterior al lanzamiento del disco. Mirón representa el cuerpo en el momento de máxima tensión y esplendor, ese esfuerzo no se refleja en el rostro de la escultura. -
Identificación de la obra: El partenón de atenas.
Autor: Fidias, Ictinio y Calicrates.
Localización: Partenón, Atenas, Grecia.
Cronología: 477-432 a.c
Estilo: Griego clásico.
Identificación y justificación del lenguaje estilístico: En el partenón trabajó el más famoso escultor del momento. En el frontón oriental se representa el nacimiento de Atenea y en el occidental, la disputa de Atenea y Poseidón por el dominio del Ática, y en los frisos, la procesión de las fiestas Panateneas. -
Identificación de la obra: Tribuna de las cariátides.
Autor: Probablemente Mesikles.
Localización: El vaticano.
Cronología: 421-406 a.c.
Estilo: Griego clásico.
Identificación y justificación del lenguaje estilístico: La tribuna de las Cariátides forma parte de la fachada de Erection. Formaba parte del programa de embellecimiento de la Acrópolis. El pórtico consta de seis columnas policromadas con figura de mujer (cariátides) de 2,3 metros de altura. -
Identificación de la obra: El Laoconte.
Autor: Polidoro, Atenodoro y Agesandro.
Localización: Museo del Vaticano (Roma).
Cronología: Siglo I a.c.
Estilo: Griego clásico.
La copia fue labrada en mármol en el siglo I a.c, pero posiblemente la escultura original sea en bronce en en el siglo III, IV a.c.
Identificación y justificación del lenguaje estilístico: Se trata de un grupo escultórico, Laooconte y sus hijos. La obra fue descubierta en 1506 en un socavón de la Viña de Fredis. -
Identificación de la obra: San Martín de Fromista.
Autor: Desconocido.
Localización: Palencia.
Cronología: Fundada hacia 1066 por la condesa Castellana Mayor, esposa de Sancho III de Navarra. (siglo XI).
Identificación y justificación del lenguaje estilístico: Se trata de una obra arquitectónica románica, concretamente una iglesia románica. -
Identificación de la obra: La duda de Santo Tomás.
Autor: Desconocido.
Localización: Claustro del monasterio del Santo Domingo de Silos. (Burgos).
Cronología: Año 1130.
Identificación y justificación del lenguaje estilístico: La escena se desarrolla bajo un arco de medio punto, donde aparece Cristo a mayor escala y los discípulos distribuidos en hileras ordenadas y a la misma altura. cuatro ángeles con instrumentos musicales celebran la resurrección de Cristo. -
Identificación de la obra: El Pórtico de la Gloria.
Autor: Maestro Mateo.
Localización: Santiago de Compostela.
Cronología: Último tercio del siglo XII (1188).
Identificación y justificación del lenguaje estilístico: Es una obra escultórica del estilo románico. Se trata de la puerta de la iglesia que alberga los restos del apóstol Santiago. Las figuras son de bajo relieve, estas están dentro de un arco de medio punto. Las figuras representan al horror vacui. -
Identificación de la obra: Catedral de Santiago de Compostela.
Autor: Los comitentes son Pelaez y Gelmirez y se tiene constancia que algunos de los que intervienen son Bernardo y Roberto y sus discipulos Esteban y Bernardo el jóven.
Localización: Es la iglesia donde termina el camino de peregrinación, Santiago de Compostela.
Cronología: El conjunto fue finalizado en 1124 y la obra concluyo aunque la Catedral no se consagraría hasta el 1211 por el Maestro Mateo. -
Identificación de la obra: La Trinidad.
Autor: Masaccio.
Localización: Iglesia de Santa María de las Flores.
Cronología: 1427.
Identificación del lenguaje estilístico: La Trinidad de Masaccio, obra renacentista del Quattrocento italiana, es una de las primeras pinturas en que se apkica, de forma cintífica, la perspectiva. Masaccio introdujo, en la pintura, el lemguaje y el método renacentistas que sus amigos Brunelleschi y Donatello habían implantado en la arquitectura y en la escultura. -
Identificación de la obra: Cúpula de Santa María de las Flores.
Autor: Filippo Brunelleschi (1377-1446).
Localización: Florencia.
Cronología: Quattrocento (Brunelleschi trabajó en la cúpula de 1420 a 1446; se concluyó en 1471, Brunelleschi no pudo verla terminada ya que murió antes)
Identificación del lenguaje estilístico: Al hacerse caso de las obras, Brunelleachi llevará a cabo uno de los elementos constructivos que resultará innovador para ser considerado punto de partida del Renacimiento. -
Identificación de la obra: La Última cena.
Autor: Leonardo Da Vinci.
Localización: Refectorio de santa María delle Grazie, Milán.
Cronología: 1495-1498.
Identificación del lenguaje estilístico: Esta obra de Leonardo, perteneciente por tanto al Renacimiento y en concreto, al Cinquecento, se caracteriza por uso excelente de la perspectiva, coincidiendo el punto de fuga con la cabeza de Cristo y con la ventana central del fondo. -
Identificación de la obra: El Temple de San Pietro in Montorio.
Autor: Donato Bramante ( 1444-1514).
Localización: Monte Gianicolo (Roma), en el lugar en el que según la tradición fue crucificado de San Pedro.
Cronología: 1502 (Cinquecento).
Identificación del lenguaje estilístico: La obra pertenece a la etapa romana de Bramante, donde sienta las bases de la arquitectura del Cinquecento (claridad, simplicidad y armonía). -
Identificación de la obra: El Juicio Final.
Autor: Miguel Ángel.
Localización: Testero del altar de la Capilla Sixtina (El Vaticano, Roma).
Cronología: 1536-1541.
Identificación del lenguaje estilístico: En esta obra se manifiestan los cambios que experimenta Miguel Ángel en su último período romano. En concreto, se consuma su ruptura con el clasisismo del Renacimiento, su parte se desliga de la concepción de la armonía y belleza se hace cada vez más expresión de una idea entrando en Manierismo -
Identificación de la obra: Loa fusilamientos de la Moncloa (3 de Mayo de 1808).
Autor: Francisco de Goya y Lucientes (1746-1828)
Localización: Museo del Prado (Madrid).
Cronología: 1814.
Identificación del lenguaje estilístico y justificación: En este cuadro Goya plasma los fusilamientos de los franceses realizan los civiles sublevados contra los invasores del 2 de Mayo de 1808. -
Identificación de la obra: La libertad guiando al pueblo.
Autor: Eugène Delacroix (1798-1863).
Localización: Museo del Louvre (París).
Cronología: 1830.
Identificación del lenguaje estilístico y justificación: La obra refleja, de modo alegórico, los sucesos revolucionarios del 27, 28 y 29 de julio de 1830 en Francia. Es un claro ejemplo de pintura del Romanticismo. -
Identificación de la obra: Templo expiatorio de la Sagrada Familia.
Autor: Antonio Gaudí (1852-1926).
Localización: Barcelona.
Cronología: 1883-1926.
Identificación del lenguaje estilístico y justificación: La obra más famosa de Gaudí es el templo inacabado de la Sagrada Familia, con la que culmina la carrera de este arquitecto, máximo representante del Modernismo español.