-
1,500,000-3000 a.C.
Edad de los Metales 3000-400 a.C. -
1.Lítico. 40,000-2500 a.C.
2. Formativo o preclásico (2500 a.C.- 200 d.C.).
3. Clásico (200-1000).
4. Posclásico (1000-1532). -
-
Cuevas de Lascaux (FR) y Altamira (Cantabria).
-
Megalito formado por dólmenes y menhires en círculo.
Trilitos, a modo de patas (3) y una pieza horizoontal. -
3100-2686/Arcaica(I,II) bajor.
2686-2181/Imperio antiguo(III-VI). Zoser, Keops, Kefrén, Micerino. Esf.Gizeh.
2181-2040/VII-X
2040-1786/Imperio medio tebano(XI-XII)
1786-1567/Fase intermedia, invasión hicsos (XIII-XVII)
1567-1085/Imperio nuevo tebano (XVIII-XX) Hatshepsut, Tutmés III, Amenofis IV: Akhenatón, Tutankhamón, Ramsés II
Templos: Luxor, Karnak, Abú Simbel
1085-1030(XXI-XXX)
525- Invasión persa(XVII). Cambises, Darío
332/Ptolemaico(XXX). A. Magno, Ptolomeo
30/ Cleopatra. Conquista romana -
Ciudades de Assur, Nínive y Khorsabad.
Toros con cabeza humana barbada, cinco patas y alas aquilinas como guardianes en los palacios. -
Narraciónde un patesis o rey. Victoria de los sumerios.
Arquitectura, los zigurats, torre escalonada. -
Faraones de la IV dinastía.
Zoser traslada la capital a Menfis.
Gizeh representa, se dice, al faraón Kefré. -
Rey Minos. Creta, ausencia de murallas, palacio de Cnosos (1700-1400 a.C.). Adintelados.
Diosa Deméter, protectora de las cosechas.
La diosa de las serpientes, estatuillas. E sus manos unas serpientes. Pintura al fresco naturalista.
Cerámica, geometrización y naturalismo. Movimiento y color. -
Arte sumerio. (Sur-Sumeria, norte-Acadia).
Sobre Sumeria se fundará Babilonia, sobre Acadia, Asiria. -
Narración más antigua de la historia. Doce tablillas, hablan del diluvio universal.
-
Construcciones defensivas.
Taulas: Bloques dispuestos en forma de T.
Naveta, carácter funerario. -
Babilonia. Código de leyes. 282 artículos.
-
Pueblo aqueo, bárbaro y menos refinado.
Puerta de los Leones en las murallas ciclópeas. Protege la ciudad de Micenas. Dos leones de 3 metros de altura. Tumba del rey Atreo (padre de Agamenón) que heredará a Micenas y Menelao, quien reinará en Esparta con Elena--> Guerra de Troya. (1250 a.C).
Máscara de Agamenón, de oro, relaista, arte funerario. No es de dicho rey.
Megarón, antecedente del templo dórico. -
1567-1085/Imperio nuevo tebano (XVIII-XX) Hatshepsut, Tutmés III, Amenofis IV: Akhenatón, Tutankhamón, Ramsés II
-
Templo que narra la vida de la reina faraón.
1490-1470. -
Libro de muertos.
Alma o ká. Horror vacui. -
Fachada de 33 metros de altura por 38 de ancho. 4 estatuas sedentes. Esposa Nefertari.
-
Período formativo o preclásico.
La Venta, Tres Zapotes, Las Mesas y San Lorenzo Tenochtitlán.
Gentes del país del hule. Dios Jaguar.
17 cabezas colosales.
Tronos, asiento para soberanos. Relieves relativos al dios del maíz.
Señor de las limas, 55 cms. Jade.
El contorsionista o El luchador.
Estelas, No- 19 La venta, gobernante con serpiente de cascabel. -
Belleza y proporción.
Época arcaica (ss. IX y VI a.C.). Arquitectura dórica, escultura rígida, cerámica geométrica. Época clásica (s. V a.C.) Dórico y jónico, cerámica, figuras negras s/fdo rojo y vice. Época helenística 8fin del s. IV-III d.C.). Orden corintio, figuras que se retuercen, dolor, sufrimiento. -
Monarquía. Rómulo y Remo (753 a.C.). hasta el año 509 a.C.
República. 509 a.C.-27 a.C. Octavio como Augusto el Divino.
Imperio, 27 a.C.-476 d.C. (Alto imperio, dinastías Julio Claudia, Flavios, Severos./ Bajo Imperio. Siglo III (395, muerte de Teodosio) se divide en romano de Occidente (Roma), romano de oriente (capital Constantinopla) hasta 1453. -
Nínive
-
Asia Menor, Indo, Egipto.
Religión mazdeísmo, profeta Zaratustra o Zoroastro.
Palacios, Pasagarda construido por Ciro y el de Persépolis. -
Procedente de Asia Menor. Antecedente romano.
Columna romana: toscano.
Sarcófago de Caere (s. VI a.C.). -
Último reinado, Nabucodonosor II.
Templo del dios Marduk con un zigurat identificado con la Torre de Babel.
Jardines colgantes en honor a reina Semíramis. -
Joven con ternero, Buen pastor a la postre.
Época arcaica: figuras de madera. Kuroi y korai. Adelantan un pie, cabello o barbas rizadas, sonrisa arcaica. -
Cerámica de figuras negras, sobre fondo rojizo, temas mitológicos. Vaso Francois.
Cerámica de figuras rojas. Panatenaicas.
Vasos de fondo blanco o lecitos.
PINTURA: Polignoto (historia), Zeuxis (naturalista), Parrasio (cuadro de caballete), Apeles (retratos de Filipo de Macedonia y Alejandro Magno y la célebre Calumnia. -
Orden dórico. No tiene basa, fuste con estrás cortantes. Capitel con dos piezas. Arquitrabe, friso y cornisa. Octásila, divina proporción.
-
Zeus de Olimpia (12 m. de altura) sedente, trono de cedro criselefantino. Atenea Promacos (bronce), Atenea Lemnia y Atenea Partenos. Decoración de forntones este y oeste de Partenón. Friso de Panateneas.
-
Diadumeno, atleta ciñéndose la cinta de la victoria. Canon de 7 cabezas + 2/3.
Introduce el contrapposto, una pierna en reposo, otra en movimiento.
Doríforo. Hera de Argos. -
Estilo de transición, "severo":
Bronce, el instante preciso, el momento pregnante. Los Tiranicidas, espadas contra el tirano de la polis.
Estaua de Zeus-Poseidón. Auriga de Delfos, Relieve de Atenea pensativa (460 a.C.). Técnica del paño mojado. -
Obra de Calícrates, orden jónico.
-
Pórtico sur, columnas cariátides, 6 doncellas.
-
Junto con Lisipo y Escopas.
Movimiento cadencioso, curva praxiteleana, sobresale cadera.
Hermes con el niño Dioniso.
Escopas / Brusco, figuras que se retuercen.
Lisipo / 8 cabezas, Apoxiomeno (atleta perfecto) -
La última dinastía, sube Cleopatra en 51 a.C.
-
Desd ela muerte de Alejandro Magno (323 a.C.).
Fealdad, vejez, deformación, realismo. Composiciones en grupo, Laocoonte y sus hijos. Gálata moribunod, Toro Farnesio, Niño de la espina, Coloso de Rodas (Helios, según Plinio el Viejo, 32 metros sobre mármol bajo sus piernas pasaban los barcos) terremoto 226 a-C., Samotracia. -
Escrito por Euclides de Alejandría. La divina proporción. Pi, inicial de Fidias, arquitecto de decoración del Partenón.
-
Alegoría de Niké. Helenismo, ropaje, ropapegada.
Arquitectura colosal. Se impone el corintio en la arquitectura, Altar de Zeus en pérgamo, mausoleo de Halicarnaso, templo de Artemisa en Éfeso. -
Bustos. Luico Junio Bruto (etrusco, 300 a.C.).
Siglo I a.C., Julio César.
En época de Augusto: idealismo. Prima Porta.
Antoninos (s.II) y los Severos (III) retratos con barba rizada, técnica trepanom.
Bajo Imperio: retrato tosco y expresionista, grandes ojos (Constantino).
Retratos ecuestres, Marco Aurelio que influye a Donatello. -
Muerte de Cleopatra
-
Templo de planta circular. Inspira a Boticelli (cúpula e de Santa María en Florencia y San Pedro en el Vaticano para Miguel Ángel).
Arquitectura general:
Basícilicas, termas. Línea recta (dintel), arco, bóveda, cúpula, orden toscano. -
Pompeya y Herculano. Pinturas al fresco. Estilos de inscrustaciones, arquitectónicos, ornamentales o candelabros, ilusionista.
-
Coliseo. Colosal estatua de Nerón. Inaugurado por Tito. Toscano abajo, jónico enmedio, corintio superior.
Costrucciones honoríficas: arco de triunfo y columna conmemorativa. -
Yucatán, Guatemala, El Salvador, Honduras.
1. Clásico temprano (300-650) y tardío (650-900).
2. Posclásico (900-1500) influencia tolteca.
Astronomía, cálculo del tiempo. Calendario sagrado, 13 meses de 20 días y civil, de 18 meses de 20 días más 5 al final. Cada 52 años, un siglo.
De cuenta larga, origen mundo.
Arquitectura. Falso arco triangular. Verticalidad. Uxmal, Palacio del gobernador. Pirámide del adivino. -
Lugar donde nacen los dioses.
metalurgia, rueda, cerámica. Micoatli, Calzada de los Muertos.
Incendio siglo VII d.C.
Apogeo, 450 y 650.
Pirámides del Sol y la Luna. Templo de Quetzalcóatl Gemelo de Tezcatlipoca.
Pintura mural sobre fondo rojo. Muirales: Tepantitla, Paraíso de Tláloc. Figura exenta: Chalchiuhtlicue, diosa de las aguas. -
Es el conjunto de actividades en los primeros cristianos dentro del Imperio romano. Dos etapas: 1)hasta que el emperador Constantino promulga el Edicto de Milán (313) y 2) desde esta fecha hasta fines del siglo V. Cae el Imperio de occidente y se traslada a Bizancio mientras que en Europa se van al Prerrománico. Principal arte paleocristiano en catacumbas.
Año 380, Teodosio declara al cristianismo única religión. -
Pintura mural: catacumbas de Santa priscila, San Calixto, Santa Domitila en Roma. Símbolos: crismón (anagrama de Cristo), XP entrelazadas, alfa y omega. Peces, ichtus, Buen pastor, Agnus dei, cordero de Dios, paloma, pavo real.
-
Arte ibérico, influencia del arte griego arcaico.
-
Primeros glifos, sistema numeral. Calendario.
Zapotecas. Núcleo de Oaxaca.
Necrópolis en la ladera, arte lapidario 300 estelas (danzantes o victimas).
Cocijo, dios zapoteca de la lluvia. -
Primera edad de oro. Justiniano y Teodora. s. VI.
Segunda edad de oro. Dinastía macedónica, crisis iconoclasta. s. IX-XII./ Basílica de San Marcos (Venecia)
Tercera edad. Paleólogos, XIII-1453.
ARQUITECTURA
Dominio de la línea curva, bóveda y cúpula. Basílicas, mosaicos en cúpulas, exteriores en ladrillo. Principales iglesias: Constantinopla Santa Sofía.
ESCULTURA.
Misuvaria. Pantocrátor, Tetramorfos (4 evangelistas), Déesis, Theotokos. Odighitria,Galactotrofusa.
Eboraria, orfebrería. -
Arte bárbaro, arte en el resto del continente. Ostrogodos (Italia), merovingios (Galia), celtas (Irlanda), vikingos de Escandinavia.
2 corrientes prerrománicas: arte carolingio (Fr) y el otoniano (Ger).
España, visigodo, asturiano y mozárabe. -
Huida del Profeta desde la Meca a Medina. Comienza calendario musulmán. India, norte de África, al-Andalús. Batalla de Poitiers, detienen su conquista los francos (732).
La mezquita, templo de Alá. Muro sur=qibla (hacia La Meca), nicho=mihrab donde se deposita el Corán.
Escritura cúfica (sobria) y nasjí, curva. -
El califato se traslada de La Meca a Damasco, Siria.
Cúpula de la Roca (Jerusalén)donde estaba el templo del rey Salomón o mezquita de Omar. Mezquita de Damasco. -
Península ibérica.
Iglesias en medio rural.
Asturiano. Siglo IX.
Mozárabe, siglo X, cristianos bajo dominio musulmán. -
Ocho siglos, hasta que los reyes católicos conquistan Granada. Córdoba, la perla de Occidente. Arcos polilobulados, arco de herradura. Palacio de Medina, ciudad de Azahara, Mezquita de Córdoba, de Toledo.
Última etapa, época nazarí (1237-1492) Palacio de Alhambra y jardines El Generalife. -
Capital a Bagdad. Uso del ladrillo, ciudad de Samarra (850).
Turcos crean la madrasah, para estudiantes del Corán (1050). -
Encuentro maya tolteca. Kukulkán. Casa de las Monjas, crestería.
Chacmool (gran jaguar rojo), la pirámide de Kukulkán, la torre del Caracol.
Arte del relieve: estelas, altares, dinteles (Bonampak).
Chiapas, estela de Madrid, dios de la medicina. Máscaras como la de Pacal, en Palenque.
Frescos en Bonampak. -
68 emperador coronado por León III.
Capilla palatina de Aquisgrán. Templo de Corvey (Westfalia).Eboraria: Códice Áureo (810) virgen con santos. Orfebrería, estatua ecuestre, Carlomagno con una bola del mundo. -
Zona central de México. Tula.
Templo de Tlahuizcalpantecuhtli, la Estrella de la Mañana, advocación de Quetzalcóatl.
Figuras monolíticas, guerreros. 4.5 metros.
Relieve, Coatepantli (muro de serpientes). -
Otón I,sucesor de Carlomagno.
Desarrollo del transepto (nave transversal de brazo corto en una iglesia de cruz latina).
Miniaturas. -
Siglos XI y XII.
Poder de la nobleza y clero. Peregrinaciones Roma, Jerusalén, Santiago. Cruzadas. Arco de medio punto, bóveda de cañón.
Monasterios, iglesias, fortalezas. Arista de crucero, contrafuertes, pocos vanos abiertos. Borgoña, abadía de Cluny (910) Torre de Pisa.
1075. Catedral de Santiago
Escultura/pintura-Biblia de los pobres. Hierático. Simbología paleocristiana. Figuras se adaptan al marco, frescos Juicio final.
El Cisterciense (1098) Va a la pureza formal, transición al gótico. -
Musulmanes en territorio cristiano
-
Primer edificio gótico. Otras. catedrales de Laon, Raon, Senlis y Notre Dame (1163-1250). Chartres, Reims, MAiens (s. XIII).
Portugal: Manuelino. Alemania: estilo vístula, empleo de ladrillo.
Siglo XV, finales, Castilla: estilo isabelino. Gó´tico tardío, horror vacui. Burgos.
Siglo XIII. Gótico lineal. -
Evolución del románico. Arco ojival, bóveda cruzada, altos pilares, arbotantes. Luminosidad, rosetones, el sol:Cristo, la rosa: María. Planta de cruz alatina de 3-5 naves. Girola. Numerología, 3(Trinidad), 4(evangelistas), 7(sellos, días), 12 (tribus, apóstoles, meses),
E1: Cisterciense, arcos apuntados, bóveda de crucería, rosetones, arbotantes.
E2: Fines del siglo XIII, expansión y vidrieras.
E3: Fines del s. XIV, flamígero. Pináculos, decoración abundante. -
Prerrenacimiento en Italia. XIV, escuela de Siena: fondos dorados con decoraciones y lineas sinuosas, volumen y perspectiva. Florencia: Giotto introduce fondos azules, desarrolla paisaje y perspectiva.
-
Altiplano central. Fundan tenochtitlan en 1325. Edifico principal: Hueteocalli, dos templos gemelos, al norte: el de Tláloc y al sur Huitzilopochtli. Estatuas de Las innumerables del Sur.
Estatuaria: Coatlicue, madre de Huitzilopochtli. Cabeza de serpiente, garras de águila, collar de manos y corazones y falda de serpientes.
Piedra dl sol, Tonatiuh al centro. Relieves en piedra, Templo Mayor. -
Brujas, Bélgica.
La crucifixión
Arnolfini
Realismo, exploración visual, detalles. Efecto espejo.
Manuscritos iluminados -
Florencia
Realismo, piadoso, uso de témpera. Polípticos.
Oro, lapislázuli.
Valorar más la pintura que los materiales. Piadoso, ternura en obras.
Predelas en polípticos. -
Influencia flamenca, realismo. Óleo inventado por los Van Eyck.
Italia desde 1300. España hasta 1500.
Antropocentrismo, mecenas. Arquitectura, núcleo central. Usan mármol, bronce. -
Tournai, Bélgica.
Descendimiento, 1435.
Pintaba esculturas en madera, parecen esculturas en cuadro. -
Florencia.
Arq: Brunelleschi, Alberti, Bramante, Sangallo.
Esc: Brunelleschi, Donatello, Ghiberti, Della Robbia, Quercia, Verrocchio.
PINTURA: Florencia:Fra Angelico, Castagno, Gozzoli, Botticelli, Verrocchio. Padua: Mantegna. Umbría: Perugino. Venecia: Bellini. -
Italia. Dido, uso de grisalla.
Crucifixión. Camera picta.
Ilusión óptica -
Florencia
Medici.
La anunciación. Perspectiva lineal. Brujas y Bruselas.
Venus y Martre, El nacimiento de venus. Amor y belleza. -
Países bajos.
Escenas moralizantes, teología, cuentos, arte medieval.
El jardín de las delicias.
El carro del heno.
Satírico. -
Florencia, bajo los Medici.
13 cuadros. En Milán, con Sforza.
La última cena, La Monalisa, La dama del armiño (1490). -
Alemán, Autorretrato guapo y desnudo.
Libros sobre la belleza ideal.
Grabados al buril y entalladuras (xilo).
Jerónimo y el león.
Monograma de Durero
Influye a Vermeer. -
Pintor, escultor. Florencia.
Cúpula de San pedro.
El David, el Moisés.
S. XV, Sixto IV, Capilla sixtina. Bóveda, 1508-1512) Julio II
9 escenas del Génesis, Antiguo testamento.
La creación de Adán, la Sibila (contraposto).
1534, altar mayor "El juicio final". Teribilitá.
Pintura al fresco. -
Flamenco, El buen pintor de los paisajes, según Durero.
Caronte atravesando la laguna Estigia
San Jerónimo -
Pintor, dibujante, arquitecto.
Luz en contronos, tranquilidad.
Virgen y el niño, 1505.
1508, Roma, murales La disputá.
Ejes geométricos. -
Carrera en Venecia.
Retratista
Idea de la elegancia
"La bacanal de los andrios" (1523-24).
Marsias, Apolo, desollamiento.
Formas y contronos desenfocados.
Impulsivo y "espontáneo". Se ven pinceladas. -
Cambian la denominación de Bizancio a Estambul.
-
ARQ. Bramante, Palladio, Vignola, Rafael, Miguel Ángel. ESC: Miguel Ángel, Giambologna, Cellini. PINTURA: Roma, Leonardo, Rafael, Miguel Ángel. Florencia: del Sarto, Rosso Fiorentino, El Bronzino. Parma: Correggio. Venecia: Tiziano, El Veronés, Giorgione, Tintoretto.
-
Pintor y dibujante. Bruselas.
"La cosecha", "El triunfo de la muerte".
Pintura de género. Cuadros de campesinos. Estampa. "El nuevo Bosco".
Grabado en buril, estampa. Los peces grandes devoran a los pequeños.
"EL NUEVO BOSCO". -
Última fase del Renacimiento
Artista liberado.
Conoce a Tiziano y Tintoretto.
Toledo, España, taller.
Formas alargadas, el contraposto (como MA).
Influcencia para Picasso (La visión de San Juan). 1608-1614.
No perspectiva lineal, nueva interpretación del color. -
Claroscuro
Polémico, 1606, asesina a hombre. Huye a Roma.
La decapitación de San Juan bautista, 1608.
La crucifixión de San Pedro. 1600
Mateo, sobre banco que parece caer.
Crudeza-belleza, pintor bohemio. Negación de San Pedro. -
Italiano.
Pinta en Roma, Amor sacro, amor profano.
"Grazia", elegancia, amaneramiento.
La masacre de los inocentes, 1611.
Caridad, niños a pecho. 1628-29.
Aclamado en Italia. -
Heredero de los 3 granees y Tiziano.
Bélgica.
Mecenas más importantes, +1500 cuadros, taller.
Cuerpo humano, estudios anatómicos, volumen (dibujo).
Influye a la pintura francesa
Cuadro de Santo Tomás (1610-12).
Personajes grandes, contrsates en las curvas (cabello p.e.).
Clara, su hija. 1614
Faetón.
El jardín del amor, 1630. Sensualidad a la Tiziano. -
España.
Influencia de Caravaggio.
San Andrés, con su cruz y pescado. Figura no idealizada.
Pintura espesa, ángulos.
Trabaja en Nápoles. -
Roma.
Idealismo clásico.
Neoclasicismo.
El rapto de las sabinas (1633-34). Paisaje con edificios (1648).
Influencias: Reni, Rafael.
Idealista, sacrificio y valor.
Influye en Francia. Clasicista: ppoussinista. -
España.
Lo influencia Ribera y Tiziano
Contrastes, sencillo, honesto en retratos.
Felipe IV
Las hilanderas (La fábula de Aracne), 1655-60.
Combina lo clásico con el Renacimiento
Convierte lo divino en terrenal.
Pictoricista: contornos borrosos, poco delimitados.
La meninas, sala del palacio real de Madrid. 1656
Margarita, hija de Felipe IV. Meninas=jóvenes que atienden.
"Perspectiva aérea"-- Atmósfera. -
Amberes, flamenco.
Ayudante de Rubens.
+160 cuadros a los 22 años.
Cristo cargando la cruz (1618).
Pinta retratos con elegancia. Se va a Italia, lo influye Tiziano.
Se va a Londres, Carlos I.
Duque de Richmond y Lennox (1633-35).
Importante en Inglaterra. -
Paisajes idílicos.
Juicio de Paris (1645-46).
"La luz dorada"- Paisajista influyente.
Santa Paula (Río) 1639-40.
Nostalgia por la antigüedad. -
Italia.
Llega a Nápoles después de muerte de Ribera.
Martirio de san Sebastián (parece que se cae). 1657. -
India conquistada por los mongoles, mausoleo del emperador Sha Jahan para su esposa. Mármol.
-
Influencia de las ideas ilustradas, triunfo de la razón, equilibrio, proporción, dibujo sobre color, línea recta. Jacques-Louis David (para Bonaparte), Jean-Auguste-Dominique Ingrés (llega a la época romántica), en escultura: Canova.