-
Arquitecto y teórico francés que formó parte de los llamados arquitectos "visionarios" que se opusieron al rígido Neoclasicismo académico.
Se caracteriza por la énfasis en la forma, volúmenes rotundos muy definidos, formas geométricas básicas y la investigación sobre los efectos del claroscuro. La utopía. -
Arquitecto y urbanista francés que representa el cambio de la arquitectura, influenciado por el racionalismo.
-
Pintor suizo. Visionario.
-
Pintor y grabador Español. Promueve y levanta el Romanticismo.
Pintor original, tiene su propia forma de pintar.
Características propiamente románticas: lo extraño, lo exótico, grotesco, misterioso, oscuro, irracional, inexpresable. -
Tienen lagos artificiales (hechos por ellos) y jardines con topinarias y pequeñas construcciones.
Ejemplos: Claremont Lanscape Garden, Templeof the Ancient. -
Pintor de cámara de Napoleón. Neoclásico por excelencia.
-
Búsqueda del modelo ideal. Historicismo. El arte toma un papel educativo. La burguesía es la nueva clientela del arte. Napoleón y J.L. David
-
Institución donde se enseñaba toda manifestación artística.
Para que un artista triunfara tenía que ser juzgado por la Academia en base a unas normas establecidas. -
Pintor y grabador británico. Visionario.
Renuncia a los cánones clásicos, tiene su propio lenguaje. Anatomía única y personal, rostros extraños. -
Arquitecto y teórico discípulo de Boullée que introdujo la medida decimal y el módulo fijo a la arquitectura.
-
Filántropo y teórico Galés. Llevó a la práctica sus ideas reformistas en las "colonia" de New Harmony.
- Nueva agrupación modular, Durand.
- Manzanas cuadradas y unidad familiar. -
Pintor alemán, paisajista más sobresaliente de su generación.
Máximo exponente romántico, simbolismo natural representados con desnudez, envueltos en soledad.
Muestra figuras contemplativas contrapuestas a cielos nocturnos, nieblas matinales, viejos árboles o ruinas góticas. -
Pintor inglés especializado en paisajes. Es de origen humilde y aun que tuviera vocación de arquitecto era muy bueno pintando e ingresó a la Academia con 14 años.
1ª Etapa: Paisajes y arquitecturas realistas y pintorescas.
Viaja y conoce el romanticismo francés que le ayuda a encontrar su pasión por el color.
2ª Etapa: Investiga el color y la indignación de la percepción visual. -
Pionero en la creación de pintura en la naturaleza romántica.
Paisaje como delectación personal, movimiento de las nubes ( se obsesiona con ellas), pincelada suelta y ligera, composición armoniosa y dibujo previo muy elaborado.
Su pintura es germen de Barbizón y de los impresionistas.
Utiliza distintas técnicas. -
Precursor del S.XX. El "paisaje de los sentimientos"-
Complicado sincretismo, sin discípulos. -
Concebido como templo de las artes , tiene un pórtico de 12 columnas corintias soportando un frontis copio con 12 estatuas.
Clasicista. -
Pintor francés, proviene de familia artesanal, lo cual hizo que triunfara más tarde. Ingres queda impresionado por Rafael.
Se lo consideró clásico por su presencia de la línea. No usaba betún.
Se caracteriza por sus retratos de mujeres elegantes. Sus colores claros del Rococó, colores esmaltados. -
Hay varias versiones del cuadro. No hay teatralidad, predomina la oscuridad. Mujer reclinada siendo poseída por el íncubo y el caballo fantasma contempla la escena.
Predominan los tonos ocres y rojos, todo parte de un ambiente tenebroso lleno de sensualidad, satanismo, erotismo, miedo...
Ruptura del clasicismo. -
-
El paradigma del Neoclasicismo. Los Horacios se van a la guerra dejando a sus mujeres.
Tiene un tema clásico con una composición lineal, al igual que su iluminación. Colores clásicos del Renacimiento, con formas nítidas y hay gran presencia de la línea.
Órdenes clásicos en yuxtaposición. Escena teatralizada. -
-
Pintor francés conocido por sus paisajes realistas y románticos. Evidencia de gran evolución en su obra, inicialmente se deja seducir por el romanticismo y evoluciona hacia un personal realismo.
-
Pintor francés. Era un hombre con dinero, lo cual le ayudó a tener una buena formación. Revolucionó la pintura histórica. "Actualización del pasado al momento de la emoción".
-
Serie de 80 grabados que represnetan una satírica de la sociedad española de la época.
Expresión de sus pensamientos, testigo lúcido de su tiempo. -
Se pasa de la ciudad - monumento a la ciudad - servicio y se convierten en ejemplo de modernidad. Se crean aglomeraciones ya que la población rural empieza a llegar a las ciudades. Aumento demográfico (menos gente muere).
- Se abre debate sobre la conservación de la ciudad antigua.
- 1ª Ley urbanística en Francia, 1848.
-
Escena bíblica llena de simbología representado la ascensión a la luz.
-
Dos niños tiran del carro y el mayor lleva un látigo, es una alegoría de la vida. Los gestos de los niños son como de adultos. Parece mostrar un mundo en el que la lógica se quiebra.
Punto de fuga inquietante. Ofrece una imagen cargada de intensidad. Dibujo preciso y duro. SObrecogedor. -
Napoleón pretende un arte propagandístico para dar su visión política con esta obra.
En el centro está el protagonismo, iluminación lineal, dimensiones desmesuradas. Preciosismo.
Recreación neoclásica de "La coronación".
Arte Imperial. -
Era dibujante, caricaturista, pintor y escultor francés. Canalizaba su protesta hacia el poder a través de la agresividad, profunda expresividad y desvinculación del color.
La realidad quiere representación. -
Antecedentes de los Prerrafaelitas, surgen como oposición a la enseñanza neoclásica de la Academia e intenta reestablecer la pintura anterior a Rafael.
Grupo de pintores del Romanticismo alemán. -
Cuadro dentro de un cuadro. La virgen está representada desnuda, como una Venus.
Complejidad en los colores. -
La arqueología es clave, se recuperan las obras antiguas en todo su esplendor. Valoran especialmente las ruinas.
-
Retrato romántico, caballo escorzo. Otra representación del color.
-
Paisaje con ruina góticas, robles y la muerte. El cuadro se divide en niveles mediante la línea horizontal de niebla.
Contraposición de árboles y ruinas . Disposición de unos monjes en diagonal accediendo.
Simbología del paso del tiempo. Paisaje en su máxima expresión. -
Tema interpretado varias veces por más artistas.
Tema mitológico basado en una leyenda irlandesa. -
Óleo sobre lienzo. El pueblo se alzó a parar el traslado del rey. Muestra violencia, sin sentido, dinamismo...
-
Le sustituyen sus propios discípulos tras la caída del Imperio, Ellos se alejan de la línea severa y la claridad compositiva.
- A.L. Girodet.
- F. Gerard.
- A.J. Gros -
Óleo sobre lienzo de estilo Romántico. Escorzo audaz, colores cálidos, pincel brioso. Está envuelto en una bruma representando el humo de la batalla. Embetunado. Significado simbólico.
-
Figura femenina reclinada. Tema clásico. Presencia de la línea con colore nítidos y esmaltados. Exotismo, composición equilibrada, fondo sin interés, muestra maestría del dibujo.
La mujer está mirando al espectador. -
Pintor francés influído por Daumier.
Se destaca por sus escenas de granjeros.
Pretende ofrecer la cruda realidad. Los retratos eran una fuente de ingresos importante para él. -
Serie de 82 grabados, hecho de materiales preciosos.
Detalla las olvedades cometidas en la guerra de la Independencia Española. Escenificación de tragedia, fondos vacíos y fuertes contrastes.
Tiene 3 partes: 1ª centrada en l aguerra, 2ª en el hambre, 3ª en el periodo absolutista. -
Lo pintoresco, lo ideal y lo sublime (infinitud, sobrecogedor) como las bases del romanticismo.
- Se potencia la sensibilidad femenina (asociada a los sentimientos), los niños (inocencia y pureza), la naturaleza y el pueblo (gente anónima representando a la humanidad). Imagen de un hombre que sufre y padece.
- Sensibilidad sobre la razón.
- Nostálgica mirada al pasado, no imitativa
- Aparece una valoración de lo nacional, búsqueda de las propias raíces del país, el valor de lo individual. -
Museo de artes y antigüedades. Estilo Neoclásico.
-
Hombre anónimo que representa a la humanidad, mira hacia la infinitud, lo sublime.
Composición piramidal, contraste figura- fondo niebla, hay confusión. -
Paradigma del Romanticismo. Tema histórico coetáneo.
La Medusse tenía por capitán a un inepto y por ello el barco naufragó y tardaron días en rescatarlos.
Periodismo pictórico, composición triangular, bruma, mar embravecido, colores oscurecidos. Es un gran formato.
Representa el horror, la muerte, cuerpos llenos de sangres, amputados y demacrados.
Denuncia el horror en contraste en la belleza.
La anatomía recuerda a Miguel Ángel. -
Pintor francés, pionero, definidor de esta corriente.
Sus cuadros se consideraron imágenes de escándalo, por su rebeldía frente a los valores establecidos. -
Óleo sobre lienzo en el que aparecen personajes del infierno.
Composición piramidal, con colores poco luminosos, presencia de los colores de la bandera de Francia.
Metáfora del descenso al infierno.
Recuerda a la balsa de la medusa y al mito de Caronte. -
Principal museo de arte en Londres.
-
Localizado en un parque paisajista. Combina l a "típica organización italiana con formas renacentistas y detalles griegos".
Adintelado ecléctico, grande y lujoso. -
Imagen orientalizante con una composición extravagante y de tema radical.
Ritmo frenético sin estabilidad geométrica.
Audacia, sensualidad y terror. -
Cuadro desdibujado, abocetado, sin presencia de la línea, luz sobre el paisaje.
Pintura al óleo pintado en plena naturaleza. Caracterizado por la libertad del toque pictórico y en perspectiva.
Capta la luz con espontaneidad. Referencias ala antigüedad. -
Época de grandes transformaciones de las ciudades. El arte se convierte en un reflejo de la sociedad.
Hay crecimiento demográfico, revoluciones y cambios radicales. -
Comienzan las construcciones de estaciones de tren. Trae arte de pueblos lejanos y se hace más accesible las comunicaciones básicas para el desarrollo de las ciudades.
-
Representa una de las revoluciones francesas, más concretamente la de 1830. Se pinta así mismo con un sombrero, esto nos recuerda a Velázquez en "Las meninas".
Paradigma del Romanticismo. Mirada al barroco.
Óleo sobre lienzo con una pincelada a la bravata, donde podemos ver bruma, noche, terror... -
Visión inédita el paisaje, sin referencias clásicas ni idealización del gótico, la catedral parece un objeto más.
1er término del cuadro es irrelevante, cotidiano. Capturado fugazmente, luces iluminan el cuadro, desdibujado. -
Pintores paisajistas, sobre todo franceses, comúnmente considerados por la crítica actual como el precedente más inmediato al impresionismo.
T. Rousseau lidera la Escuela y junto a ellos huyen de la ciudad industrial.
- Renovación del paisaje, sin convencionalismos literarios ni apasionamiento romántico. Sin proyección del sentimiento del artista. -
Supone un gran cambio artístico, fue el fundador de Arts & Crafts. Con el movimiento pretende recuperar la artesanía y así, elevarla al ámbito artístico.
-
EL arco de Tito en Roma como referencia. Vano de medio punto.
Disposición sencilla, decoración en el ático, medio relieve. -
Era un barco famoso que llevaba a la gente a disque seco. Representa al Temerario siendo remolcado.
Óleo sobre lienzo, composición con línea en el horizonte mucho más abajo de lo normal. El cielo tiene pinceladas más libres.
Descubre los colores complementarios y el contraste. -
Ironía del suicidio, en la mano una daga y a su lado todo tipo de artilugios para suicidarse. Soga en el fondo.
Se lanza al abismo desde una roca. Se disponen una serie de objetos alegóricos para el romántico: EL tintero y la pluma, una espada, varios libros y una calavera como símbolo de la muerte.
Pincelada suelta, intenso cromatismo. -
Desde un punto de vista arquitectónico se ve el paisaje con edificios de distintas épocas históricas. Una pirámide egipcia, el templo griego con columnas jónicas, dóricas y corintias. Del lado izquierdo hay una catedral de estilo gótico envuelta en vegetación de los países del norte de Europa.
Fue rechazado porque el paisaje del cuadro está invadido por edificio. -
Villa en 2º plano, observación directa, efecto de luz cambiantes, tonos, matices.
A través del color representación de la luz, muy novedoso y particular. Abocetado y pincelado sin definición. -
Comunidad de 1.620 individuos, entidad productiva autónoma, estructura simétrica, patio central, torre de vigilancia (parecido a un a cárcel).
Fourier modificó tanto el concepto de vida hasta el punto que sustituyó la institución familiar por unidades llamadas "falanges", compuestas por 6 o 7 personas afines profesionalmente. -
Nueva orientación basada en el equilibrio entre lo real y la intimidad del personaje.
-
SE encuentra en paría y es de estilo Neogriego, es una iglesia católica rodeada por 52 columnas corintias.
-
Muchos se sienten desconcertados por el remolino casi abstracto de colores chillones. Los críticos se burlaban.
Está dedicada al estudio del color (la teoría de Goethe). Se basa en la pincelada, la luz, la presencia del color, la pérdida de la línea y se composición envolvente. -
Comunidad de artistas que se retiran del mundo, camino e la espiritualidad. Buscan la recuperación de la naturaleza.
Se funda entorno a Rossetti.
Eran polémicos, rebeldes frente a la Academia y fueron criticados por C. Dickens y protegidos por Ruskin.
Su arte era religioso pero innovador con colore vítreos, dibujo de la línea y de carácter moralizante. Participantes: Rossetti, Hunt, Millais, Burne-Jones, Madox-Brown y William Morris. -
Platea la sustitución de conceptos ideales por la observación de la realidad, desplazando la elucubración y la imaginación, espíritu científico, al análisis y conocimiento de lo real.
- El presente frente a la historia en arte, nuevo sentido de la descripción.
-
Figura huma que ocupa todo el espacio del cuadro. Perona completamente irrelevante.
Mundo rural, captado en el momento, idea fotográfica. -
Reacción contra el Romanticismo, se oponen a ellos.
- Nueva preocupación de lo real frente a la poética del sentimiento.
- Movimiento complejo, confuso y ambiguo.
- 1ª vez que un movimiento se autodenomina.
- De lo subjetivo a la intención objetiva, precisa y científica de la realidad.
- Pervivencia del Romanticismo, pero no como medio único, decae poco a poco. -
No hay gestos heroicos y dramáticos, es una escena cotidiana que es irrelevante históricamente.
Composición novedosa, longitudinal. Ritmo lento y fúnebre, enfatiza un ambiente sobrio y austero. -
Autorretrato oscuro que recuerda a los románticos.
Muestra que no niega la belleza, solo la belleza académica repetitiva y convencional.
Lenguaje subversivo, social, negación de lo ideal. Huida de lo exótico hacia lo inmediato, lo real y lo observable.
Influencia posterior en Monet. -
Facha austera, lineal y adintelada. Leones de protección estilo Neoclásico.
-
Tema convencional (mitología griega) pero el paisaje obedece a la observación directa, atenta a los valores luminosos y cromáticos. Paisajes serenos y tranquilos.
Desconcertante, nuevas formas de representación de la naturaleza abrumadora. -
Estilo Neorenacentista, uso de los materiales (hierro) conviviendo con la piedra. Doble arquería, no hay columnas ni pilares: Solución moderna para obtener más espacio.
Enmascaramiento. -
Rechazado por el jurado de la Exposición Universal de París.
Escandalizó el trato del desnudo de la mujer (no retratada como una Venus), realidad cruda.
A la derecha amigos y artistas y a la izquierda pobres. -
Entorno social, sin costumbrismo, sociedad se sorprendió en el momento fue un gran escándalo.
La crítica consideró que resultaba pornográfico. -
Arquitectura del hierro. "El hierro matará a la piedra" - E. Zola.
Uso de la arquitectura de mercados. -
Discurso natural, es de irrelevancia histórica y quiere representar el mundo duro del campo. Crítica social.
Oscuridad al frente y luz en el fondo, iluminación etérea, tonos ocres. -
Leyenda artúrica. Ginebra fue la esposa infiel del Rey Arturo. Inspirado en la literatura.
Cabello rizado y pelirrojo, ideal de belleza en la época. Tonos rojizos.
Medieval. -
Bajo la forma de una alegoría religiosa.
Óleo sobre lienzo que manifiesta su rebeldía, refleja el poder que condena al inocente. -
Por primera vez dos campesinos son los protagonistas absolutos.
Campesino anónimos, están rezando el ángelus, rostros oscurecidos. Fondo iluminad, oscuridad al frente. -
Aspiraba a una ciudad que se articulase a través de calles anchas y espacios verdes.
Sobre el plano el ingeniero diseñó una cuadrícula donde imperaba una geometría estricta de calles paralelas y perpendiculares que únicamente rompían las grandes avenidas que atravesaban la trama en diagonal.
Destacaban las manzanas octogonales que incorporaban los chaflanes para facilitar la circulación.
- Introduce el método científico, higienismo, movilidad.
- Construido sobre lo preexistente. -
Inspirado en el plan Cerdá. El marqués de Salamanca.
Utiliza la retícula octagonal. Introduce zonas verdes y manzanas achaflanas. -
Personajes no representadas en la pintura anterior, reduce el color, deforma las figuras, expresividad y crítica. Presencia de la línea abrumadora, caricatura, color y luz no realista
-
Eliminación de lo sublime, línea horizonte más alta de lo normal. Demás características de Millet.
-
Desnudos femeninos, composición clara y equilibrada. Orientalizarte, exotismo. Tonos verdes-azulados en formato redondo.
La figura de espaldas es el centro. -
Expuesto en el salón de los rechazados. Punto de ruptura con el arte académico y tradicional.
Personajes situados entre árboles con el Sena de fondo. Contraste entre al desnudez de la joven (no representado como divinidad) con los hombres.
Ella mira con descaro al espectador desafiante.
Empleo del negro puro, al fondo ocurre el abocetado. -
Obra aceptada pero criticada. Claros precedentes. (Venus en el espejo de Velázquez).
Inspirado en tema clásico pero es contemporáneo. Causó gran escándalo ya que era un desnudo sin idealizar. Vestimenta oriental.
Óleo sobre lienzo, atmósfera de íntima sensualidad, juego irónico, eliminación de la profundidad (forzado blanco y negro). -
Óleo sobre lienzo. Interés por mostrar episodios de la vida moderna. Punto de vista crítico al sistema Imperialista.
Fusilado por un escuadrón de soldados. Referencia al cuadro Tres de mayo de Goya. Abocetado en figuras del fondo, sensación de lejanía, efecto del humo dela pólvora, el primer plano tiene esmerado dibujo. -
Estación de ferrocarril.
-
L. Leroy critica la obra "Solo existe eso, una impresión". Con estas palabras bautiza el movimiento pictórico.
Copia de un instante, fugaz. Tiene todas las características del Impresionismo.
Usa pinceladas yuxtapuestas resueltas con las teorías del color, contras de colores. Tonos fríos para las sombras y utiliza la desmaterialización del Impresionismo.
Pinceladas cortas, prescinde de líneas, dibujo o perspectiva.
Influencia de grabados japoneses. Recuerda a La última singladura del Temerario. -
Sociedad anónima de pintores, escultores y grabadores; Monet, Renoir, Morisot, Sisley, Pissarro, Degas... Manet no participa, pero lo apoya. Sociedad fuera de la Academia.
-
Cielo y agua, formas disueltas en la atmósfera, velo temporal de luz.
Color en metamorfosis.
Orillas del río Sena en el que dominan los tonos dorados cálidos de otoño, usando todo el espectro del arcoíris en la paleta. -
Precursor delas vanguardias. Ruptura del equilibrio entre TEMA y FORMA, prevalece el aspecto plástico sobre la historia o mensaje. Los burgueses apuestan por los nuevos valores de los impresionistas. Surgen muchas teorías científicas del color, experimentan con él. Arte subjetivo y "mutismo moralizante", El artista no tiene intención de darle significado a su obra. Pincelada visible, a la bravata. Abocetamiento. Ambigüedad y desconcierto. Tema: Vida cotidiana, paisajes, el momento.
-
La modelo fue Jane Morris (mujer de W.Morris). Representa una figura femenina, la sensualidad, el ideal femenino.
Colores azulados con detalle rojo en la fruta.
Formato alargado. -
Primera exposición de los Independientes.
-
-
Escena de diversión popular, gente de todas las clases sociales.
Luz de árboles se refleja en las personas, sensación de movimiento.
Influenciado por la fotografía. -
Adoptan el término de Impresionistas.
-
Fuerte luz se adueña de una composición en la que las formas están desapareciendo para dejar paso al color. Los colores empleados con muy vivos.
Se acerca ala abstracción, es una acumulación de cuerpos sólidos, simplificados en yuxtaposición. -
-
El hogar de Charpentier se convirtió en uno de los centro culturales de París de la época y allí es dónde se pintó este retrato.
La composición está estructurada con maestría, pincelada rápida y fluida, contraste entre los negros y claros pero encontramos una importante dosis de dibujo. Tuvo mucho éxito, supuso el fin de las dificultades económicas de Renoir. -
Goudin fundó el familisterio, propuesta que sí tiene éxito notable, pues elimina el control comunitario.
Tiene un patio central y el techo de cristal, vivienda de hombre común. -
-
-
Derrota dela academia, cesa el patrocinio del Salón.
-
Mezcla de clases sociales, resumen de su obra.
Luz etérea, pincelada suelta, blancos nacarados.
Encuadre fotográfico, momento fugaz, instante captado. -
Degas no participa por discrepancias.
-
Era el local de moda de la época.
EN el primer tercio hay un bodegón.
Un espejo detrás de la camarera que el reflejo no concuerda con lo que está haciendo y con los objetos. Utilizó una camarera del bar como modelo y ella modeló en su estudio, pero toda la composición está improvisada. Sus ojos ausentes no nos dicen nada.
Franqueza realista, espacio reducido, contrastes, sin moraleja, ausencia de idealización. -
-
-
Blancos nacarados, típico de Renoir.
Reflejos de colores, sensación de ligereza. -
Siguiendo las "series" es un estudio sistemático y analítico de la luz y el color. Esta serie se describe como "El clímax del Impresionismo". Muestra la fachada de la catedral gótica con diferentes efectos de luz y clima.
Representa la luz y los colores en diferentes momentos del día. Son cuadros rápido, con el color al servicio de la luz, el dibujo está desplazado. -
Otra "serie" de Monet.
Efectos de luz y color, el paisaje lo dejan al borde de la abstracción. Es denominado como "Capilla Sixtina del Impresionismo".
Le interesa la disposición de los nenúfares en el agua y el reflejo de los sauces.
Su pincelada es cada vez más suelta, trabaja con manchas de tonos oscuros.