-
La economía de las comunidades prehispánicas era una sólida estructura basada en la agricultura, producción demandas, explotación de minas de esmeraldas, carbón vegetal y mineral, sal y cobre.
-
La población indígena inicial en el continente colonizado por Iberia aprox. 50 y 60 millones
-
Población indígena encontrada por los españoles fue aproximadamente de 4 millones
-
La población indígena pudo ser de cuatro millones de habitantes
-
La producción de oro subió considerablemente
-
Los indígena en el territorio bautizado como Nuevo Reino de Granada podía haber contado con una población de sólo 1.260.000 habitantes.
-
Las regiones que más aportan en la explotación de oro fueron Santa fe de Antioquia, Cartago, Popayán.
-
La población se redujo a entre 5 y 6 millones
-
En la nueva Granada se da una recuperación demográfica por la rápida reproducción de mestizos, negros y mulatos.
-
Ruta hacia Viterbo: Ruta del Occidente
-
Oro como principal producto de exportación de la nueva granada
-
Nueva dinámica de producción de oro, basado en la mano de de obra esclava importada de áfrica, y sobre todo, en la de los mineros independientes de Antioquia
-
El café llega a Colombia por Santander
-
Antioquia se expande con un sistema individual de mazamorreo que permite que muchos agentes participen, que el comercio se incremente, jalonado por la modalidad de la llamada “arriería”, y que se requiera una expansión agrícola para surtir esta lucrativa actividad.
-
Inicio de la reconquista española.
-
-
Fue un intento de darse una organización un tanto más liberal que la propuesta por Bolívar.
-
Triunfo definitivo de los criollos contra la reconquista española da lugar a la conformación de la República de Colombia
-
Eliminación de la alcabala, suspensión del tributo indígena y extinción gradual del diezmo para los productos agrícolas orientados a los mercados internacionales.
-
La gran Colombia se separa en tres naciones independientes: Nueva granada, Venezuela y Ecuador
-
Primera exportacion. Fueron exportados 2560 sacos de cafe por la frontera con Venezuela
-
La estabilidad política para Colombia en las guerras civiles de esos años fue escaza. Solo hasta después de la guerra de los mil días y la perdida de panamá los partidos alcanzaron un acuerdo de paz perdurable que permitió que Colombia obtuviera un crecimiento económico notable durante el siglo.
-
Llegada hacia la zona del antiguo Caldas
-
Municipios que fueron impulsores de la producción, del mercado y orientadores de la colonización hacia el sur, y se dieron condiciones para la formación de fortunas en la región.
-
Se empezo a exportar quina, cuero y ganado en pie
-
Liquidada en Colombia el sistema de castas y la esclavitud
-
Dado a partir de las guerras, por ser una zona de transito. Fue este mercado generado por el comercio entre sur y norte, el que transformó a Manizales en centro comercial, se formaron importantes fortunas con un numeroso volumen de mulas y bueyes con el fin de acarrear víveres y otros productos como oro, café, cueros, caucho, sal y cacao.
-
Surge como un pacto de regiones
-
Fue promulgada por los liberales radicales quienes habían acabado de ganar la guerra civil de 1860 a 1862.
-
-
-
Aparición de nuevos productos como tabaco, quina y café, fue allí donde el oro quedo relegado a un segundo plano.
-
El café alcanza de un 20% a un 70% del valor exportado
-
Se encontraban registradas 159 minas de oro y plata, cuyos propietarios eran fundamentalmente comerciantes.
-
Afecto la rentabilidad cafetera. Se dieron crisis en haciendas de Santander y Norte de Santander. La economia de Cundinamarca y Antioquia se vieron estancadas
-
Se da la migración interna por las guerras civiles y la colonización de nuevas tierras
-
La industria del café en Colombia crece en forma dinámica
-
Se incrementan las exportaciones de café de 500.000 sacos a 1 millón de sacos.
-
Época de fuerte expansión económica debido a mejora precios de las exportaciones cafeteras.
-
El presidente Rafael Reyes (1904-1909) crea el departamento de Caldas por medio de la Ley 17 el 11 de abril de 1905
-
Antiguo Matadero Municipal. Se desconoce la fecha de fundación, por lo que se considera que se dio entre la fundación y la erección de Viterbo como municipio.
-
Se funda oficialmente y se entregan solares
-
Aglutinó las 78 casas comerciales mayoristas y que luego dio lugar a la Cámara de Comercio de Manizales. Su primera preocupación fue por el desarrollo vial.
-
Ademas se formaron trapiches y haciendas ganaderas
-
Manizales era la segunda ciudad colombiana en poder económico, teniendo 73 casas de importación, 38 de exportación y cuatro bancos regionales.
-
Asociado al modelo primario exportador de café e importador.
-
-
Como una organización privada sin ánimo de lucro, que se encarga de la política y diplomacia cafetera.
-
-
Crisis del 29, fue una gran crisis económica mundial que se prolongó durante la década de 1930, en los años anteriores a la Segunda Guerra Mundial.
-
-
Colombia se consolida como el segundo productor de café en el mundo
-
Se producía en el departamento un millón de sacos que permitieron desarrollar otros sectores, en especial el de la industria.
-
Por lo que entra en auge la construcción de vías para conexión entre diferentes regiones del país
-
Llegan las primeras lamparas Caperuzas Coleman 500 (que trabajan con gasolina) para el alumbrado publico
-
Estancamiento, mono exportación y racionamiento de divisas.
-
Inicia con la Ley 200 de la primera administración de López Pumarejo, conocida como el Proyecto de Ley sobre Tierras. Surge como respuesta a las condiciones político-sociales y económicas de la época; la ampliación de un modelo de “desarrollo hacia dentro” como medida ante la crisis económica mundial de 1930. Un modelo para fortalecer un sector clave para este proceso de industrialización del sector agrario.
Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/ede/article/viewFile/50431/50933 -
Suministro de agua de una pileta que contaba con 3 llaves para el suministro
-
Centro Nacional de Investigaciones de Café, con el objeto de estudiar los aspectos relacionados con la producción en las fincas, la cosecha, el beneficio, la calidad del grano, el manejo y la utilización de los subproductos de la explotación cafetera, y la conservación de los recursos naturales de la zona cafetera colombiana.
-
Administrado por Federcafé; en este fondo se recaudaron y administrarán los recursos de la cuota obligatoria que se le retiene al productor, llamada contribución cafetera lo que realmente representaba la parafiscalidad cafetera.
-
Se crea la primera fabrica de gaseosa y empresa tabacalera
-
Suministrada por pequeños motores de marca Brige Staton llamados "pela café" que generaban energía para 4 o 6 bombillos de 60 voltios
-
Se presentó un incremento en el precio internacional del café colombiano, con precios oscilantes entre 2 y 7 dólares la libra (en la década de 50 y 60), situación que dio paso a la bonanza económica en todo el país y que fue uno de los pilares para la producción y finanzas nacionales.
-
El señor Jesús Florez gestiono la traída de los primeros samanes, siendo este el árbol emblema de Viterbo
-
Crecimiento acelerado de la industria.
-
Fue en realidad una suma de muchas y variadas violencias con minúscula: políticas, sociales, económicas y religiosas. Las unificó a todas el hecho de que fueron impulsadas por los gobiernos de la época.
Recuperado de: http://bibliotecanacional.gov.co/es-co/proyectos-digitales/historia-de-colombia/libro/capitulo11.html -
-
Se empieza la compra de lotes en el barrio Pueblo Nuevo. Luisa Granada y el señor Ariel (q.e.p.d) compraron sus lotes a 2,50 pesos, los cuales eran vendidos por Salvador Hernandez.
Inicialmente, el barrio era un área sembrada con guayaba y plátano. -
Por medio del Decreto 0386, se llamaba Manuel Valencia y pertenecía al partido conservador. En su mandato se dieron desplazamientos y asesinatos de liberales.
-
Por medio del Decreto 826 por el doctor Bernando Mejia Rivera
-
-
Se crea el primer colegio de varones llamado Luis Nazario Restrepo
-
Se crea el cuerpo de bomberos de Viterbo
-
-
El señor Obdulio Robledo dona el terreno para la construcción del hospital San Jose de Viterbo
-
El Frente Nacional Colombiano fue un pacto o acuerdo político entre liberales y conservadores vigente en Colombia
-
Durante este periodo de tiempo, los habitantes del barrio Pueblo Nuevo se dedicaron a la labor de extracción de material de arrastre de modo artesanal. Se organizaban en grupos y realizaban la extracción de las llamadas "playas" de material que se formaban a lo largo del río
-
-
Se empezaron a destruir las viviendas de bahareque para darle paso a construcciones modernas realizadas en mamposteria.
-
El Plan Decenal de Lleras Camargo se le reconoce como el nacimiento del Plan de Desarrollo Económico. Una de sus principales herencias fue haber introducido por primera vez el objetivo de la creación de empleo. Los lineamientos respondieron al asesoramiento de la Cepal e incluyó la recomendación de realizar una reforma agraria.
Recuperado de: https://www.larepublica.co/especiales/lr-65-anos/los-15-planes-de-desarrollo-que-marcaron-la-hoja-de-ruta-de-la-economia-nacional-2833175 -
La Ley 135 instaurada en la administración de Lleras Camargo contemplaba seis objetivos claros, el primero de ellos:
Reformar la estructura social agraria; reconstruir adecuadas unidades de explotación en las zonas de minifundio y dotar de tierras a los que no la posean, con preferencia para
quienes hayan de conducir directamente su explotación (...)
Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/ede/article/viewFile/50431/50933 -
Organización de países importadores y exportadores de café
-
Dicho departamento se dedicaba a presar el servicio de acueducto y alcantarillado en el municipio
-
INDERENA fue el gran propulsor de la participación comunitaria en la gestión ambiental.
Recuperado de: http://www.manuelrodriguezbecerra.org/bajar/inderena.pdf -
Empresa encargada de la distribución del agua y disposición de los vertimientos líquidos.
-
Expansión moderada de la economía.
-
Se diluye la autarquia dando paso a este acuerdo de integración Subregional Andina. Firmado por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
-
La economía cafetera se ve afectada por las consecuencias demográficas y ambientales de la Revolución Verde, con el advenimiento del monocultivo del café caturra.
-
Instituto Nacional de Fomento Municipal, el cual realiza un mejor tratamiento de aguas gracias a la aplicación de cloro para su desinfección
-
Migraciones a Viterbo por empleos de Ingenio Risaralda
-
Hubo políticas que acomodaron la inflación y altos niveles de desempleo con crecimientos mediocres.
-
Con el propósito de atender el problema de la erosión y sus consecuencias en el deterioro de los asentamientos humanos en tres municipios de Caldas, se crea por la Ley 40, la Corporación Regional Autónoma para la defensa de Manizales, Salamina y Aranzazu - CRAMSA -, una entidad que se destacó por hacer control de erosión a través de metodologías alternativas en las que se combinaba la ingeniería con la bioingeniería.
Recuperado de: http://www.corpocaldas.gov.co/dynamic_page.aspx?p=297 -
Respaldada por la Federación Nacional de Cafeteros, COFIAGRO, Instituto de Fomento Industrial (IFI) Corporación Financiera del Occidente y un grupo de propietarios de tierras de la región.
-
La economía colombiana mostró una clara tendencia hacia su des-industrialización.
-
Las Empresas Comunitarias de Servicios Públicos
-
Se inician las obras de construcción de la planta actual bajo la dirección del Ing. Javier Restrepo
-
Se termina las obras de la planta y se da la prestación de servicio de acueducto
-
El PIB creció al dos por ciento por año y la industria al 0.7 por ciento, con un deterioro muy sustancial del empleo, pero con una compensación parcial por el incremento de los salarios reales (gracias al descenso de las tasas de inflación) y un aumento importante en el gasto público social.
Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-69438 -
Dicha situación llevo a reducción de turismo en el municipio debido al temor que generaba la violencia.
-
Bonanza minero-energética con el descubrimiento de petróleo en el pozo de caño limón y el cuasiana en 1990.
-
Dada por la bonanza cafetera
-
Corporación para el desarrollo de Viterbo
-
Con la finalizacion del AIC, se da el inicio del declive en la economía cafetera
-
-
Buscó fortalecer el Estado, el Gobierno, la sociedad civil y la ciudadanía para responder a las gravísimas amenazas de los grupos armados ilegales y la parálisis institucional.
-
La Ley 22 por medio de la cual se convierte el CRAMSA en la Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo de Caldas (Corpocaldas), amplía su jurisdicción a 22 municipios y asume las competencias en materia de recursos naturales renovables.
-
Cambia la naturaleza jurídica de Corpocaldas y la convierte en la Corporación Autónoma Regional de Caldas, un ente corporativo de carácter público con jurisdicción en el departamento de Caldas, dotado de autonomía administrativa y financiera, patrimonio propio y personería jurídica.
-
Se hizo evidente el proceso de emigración de los viterbeños en busca de mejores oportunidades económicas en el exterior
-
Se realiza el primer censo con proyección al 2003, con una población total de 18.777 habitantes
-
Ley 99 de 1993: Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales
renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones.
Tomado de: https://www.oas.org/dsd/fida/laws/legislation/colombia/colombia_99-93.pdf -
Se da inicio al proceso de reforestación por parte de la UMATA
-
Ley 388: El establecimiento de los mecanismos que permitan al municipio, en ejercicio de su autonomía, promover el ordenamiento de su territorio, el uso equitativo y racional del suelo, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural localizado en su ámbito territorial y la prevención de desastres en asentamientos de alto riesgo, así como la ejecución de acciones urbanísticas eficientes.
Recuperado de: http://rutadelcacao.com.co/wp-content/uploads/2016/02/Ley_388_de_1997.pdf -
Este proyecto fue originado por el Instituto Nacional de
Vías (INVÍAS) para la entrega en concesión de las obras de
rehabilitación y construcción, operación y mantenimiento y
la prestación de servicios complementarios en 237 Km de
vía a lo largo de la Zona Cafetera colombiana entre los
departamentos de Quindío, Risaralda y Caldas,
interconectando sus respectivas capitales.
Recuperado de: http://www.brc.com.co/archivos/COR-FO-005_I_AUTOCAFE_RP_08_.pdf -
Dado a que durante 5 años (desde 1993) hubo extracción de material de arrastre constante del río Risaralda, los habitantes del barrio liderados por el Abogado Jaime Zuluaga recolectaron 1000 firmas para parar dicho proceso. Esta situación desato violencia hacia los habitantes del barrio Pueblo Nuevo.
-
Mandato de Andres Pastrana: En el aspecto económico, el programa planteaba a las exportaciones como el motor del crecimiento, con la diversifcación a través de las Pyme. Se incluyó el plan para la reconstrucción del Eje Cafetero.
Recuperado de: https://www.larepublica.co/especiales/lr-65-anos/los-15-planes-de-desarrollo-que-marcaron-la-hoja-de-ruta-de-la-economia-nacional-2833175 -
A la 1:19 p.m. más de 28 municipios del Eje Cafetero resultaron afectados por un terremoto de 6.2 grados en la escala de Richter.
-
Por medio del Acuerdo N-029 se aprueba el primer esquema de ordenamiento del territorio dado por el Consejo Municipal
-
Se aprueba por medio del Decreto 685 del 2001.
-
Viterbo cuenta con agencia indirecta de postal que ofrece servicio de movilización de encomiendas
-
Las inversiones son en buena parte adquisiciones de activos existentes privatizaciones de empresas y bancos públicos y por lo tanto no aceleran el crecimiento sino que incluso los pueden frenar pues tienden a devaluar la moneda.
-
Plan de Gestión Ambiental Regional de Caldas
-
-
Especialización en minería e hidrocarburos que supera el 62% de los ingresos de exportación.
-
La región declarada está conformada por 47 municipios y 411 veredas de los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca, donde se encuentran ubicadas cerca de 24 mil fincas cafeteras, en las que viven aproximadamente 80 mil personas.
Recuperado de: https://caldas.federaciondecafeteros.org/sala_de_prensa/paisaje_cultural_cafetero_patrimonio_mundial2/ -
Ley 1454:Fortalece la regionalización del Paisaje Cultural
Cafetero, fortaleciendo las capacidades institucionales de las
gobernaciones para ocuparse de los procesos departamentales y de los modelos ocupación y de ordenamiento territorial. -
Por medio del Comité Municipal de Gestión de Riesgo de Desastre
-
Los cuales se encuentran en terrenos aledaños al Rio Risaralda
-
Desde la presentación de manifestaciones de interés hasta la entrega de unidades funcionales
-
Plan de Manejo y Ordenamiento de la Cuenca del Rio Risaralda