-
Da un discurso donde trata específicamente el tema de Seguridad en el Trabajo.
-
"Ley de Uribe" primera ley relacionada con el tema de salud ocupacional en el país, sobre accidentalidad laboral y enfermedades profesionales.
-
Dictaminaba medidas de Higiene y Sanidad para empleados y empleadores. Leyes de Higiene y Salubridad.
-
Establecía un seguro de vida colectivo para empleados.
-
Sobre higiene social y asistencia pública.
-
Se reglamentaba la enfermedad profesional, auxilios de cesantías, vacaciones y contratación laboral.
-
Por el cual se protege la maternidad.
-
Creación de la entidad hoy conocida como Ministerio de Protección Social.
-
Todas las trabajadoras, ya sean obreras o empleadas de entidades públicas o particulares, que presten servicios o ejecuten un trabajo por cuenta de un patrono y mediante una remuneración, tienen derecho a la protección que establece para ellas la Ley 53 de 1938.
-
Creación del seguro obligatorio e indemnizaciones para accidentes de trabajo.
-
Promulgaba los fundamentos del código sustantivo del trabajo y la obligación de proteger a los trabajadores en su trabajo.
-
Ley general del trabajo, promulgaban disposiciones relativas a las convenciones de trabajo, asociaciones profesionales, conflictos colectivos y jurisdicción especial de los asuntos del trabajo.
-
Por el cual se organiza la caja de Previsión Social de los Empleados y Obreros Nacionales.
-
Se reforma y adiciona la Ley 6 de 1945 y se dictan otras disposiciones de carácter social. Aprueban el reglamento de seguro social obligatorio para accidentes y enfermedades laborales.
-
Creación del Instituto de Seguros Sociales con el fin de prestar servicio de salud y pensiones a los trabajadores Colombianos.
-
Creación de la oficina nacional de medicina e higiene industrial.
-
Política de seguridad industrial e higiene para los establecimientos de trabajo.
-
Organizase una comisión que elabore y formule un proyecto de código sustantivo del trabajo.
-
Apruébese el reglamento general del seguro social obligatorio de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
-
La salud de los trabajadores es una condición indispensable para el desarrollo económico del país, su preservación y conservación son actividad de interés social y sanitario en la que participa el gobierno y los particulares.
-
Se establecen algunas disposiciones de vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo.
-
Normalización del reglamento de higiene y seguridad para la industria de la construcción.
Creación de entes de control y regulación. -
Establecimiento de los comités de salud ocupacional.
-
Sobre la protección y conservación de la audición, la salud y el bienestar de las personas.
-
Se establecen bases para la administración de la salud ocupacional en el país, y ponen en marcha el plan nacional de S.O
-
Funcionamiento de los comités de medicina, higiene y seguridad industrial en los lugares de trabajo
-
Tablas de evaluación de incapacidades resultantes de accidentes de trabajo.
-
Organización, funcionamiento y forma de los programas de salud ocupacional.
-
Readaptación profesional y al empleo de personas inválidas.
-
Valores límites permisibles para exposición a ruido ocupacional. Ambientes de trabajo.
-
Art. 17. Se prohíben la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres humanos en todas sus formas.
Art. 25. El trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas sus modalidades, de la especial protección del Estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas.
Art. 48. La SSl es un servicio público de carácter obligatorio que se prestará bajo la dirección, coordinación y control del Estado. -
Los empleadores afiliados o no a los sistemas de previsión y Seguridad Física social, deberán ordenar la práctica de exámenes médicos pre ocupacionales o de admisión a todos sus trabajadores, de acuerdo con las disposiciones vigentes (Artículo 348 del C.S.T. y Resolución 1016 de 1.989).
-
El empleador debe incluir dentro de las actividades del Subprograma de medicina preventiva, establecido por la Resolución 1016 de 1989 campañas específicas, tendientes a fomentar la prevención y el control de la farmacodependencia, el alcoholismo y el tabaquismo, restricciones de fumar.
-
Recomendaciones sobre la Seguridad en la utilización de los productos químicos en el trabajo.
-
Todo equipo utilizado para levantar cargas además de estar en buenas condiciones para su operación, deberá indicar su carga máxima, la cual no deberá sobrepasarse.
-
Creación del Sistema General de Riesgos Profesionales.
-
Se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales.
-
Integración y funcionamiento de las juntas de calificación de invalidez.
-
Se reglamenta la afiliación y las cotizaciones al Sistema General de Riesgos Profesionales.
-
Tabla de enfermedades profesionales.
-
Integración y funcionamiento del consejo nacional de riesgos profesionales.
-
Se promulga el Convenio 170 sobre la Seguridad en la utilización de los productos químicos en el trabajo, adoptado por la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo el 25 de junio de 1990.
-
Art 3.Que los factores de riesgo determinados por la actividad económica del centro de trabajo, no impliquen exposición, directa o indirecta, para los trabajadores del otro u otros centros de trabajo, ni viceversa.
-
Establece las condiciones que las instituciones prestadoras de servicios de salud han de cumplir en la materia.
-
El Estado garantizará y velará por que en su ordenamiento jurídico no prevalezca discriminación sobre habitante alguno en su territorio, por circunstancias personales, económicas, físicas, fisiológicas, síquicas, sensoriales y sociales.
-
Sin perjuicio de la responsabilidad de cada empleador respecto de la salud y la Seguridad Física de los trabajadores a quienes emplea y habida cuenta de la necesidad de que los trabajadores participen en materia de salud y Seguridad Física en el trabajo, los servicios de salud en el trabajo deberán asegurar las funciones siguientes que sean adecuadas y apropiadas a los riesgos de la empresa para la salud en el trabajo.
-
La presente se aplican a todas las personas naturales y jurídicas que componen el Sistema General de Seguridad Física Social en Salud, en especial a las Entidades Promotoras de Salud, a las Administradoras del Régimen Subsidiado, a las Entidades de Medicina Prepagada, a las Entidades Adaptadas, a las entidades a las cuales se refiere el Artículo 279 de la Ley 100 de 1993 y a todas las organizaciones que actúen como tales, en el Sistema General de Seguridad Física Social en Salud.
-
Flexibilización laboral. Permitió la intermediación de la contratación a través de cooperativas de trabajo.
-
Informar a los trabajadores sobre los riesgos a la salud de su trabajo.
-
"Por el cual se reglamenta la integración, financiación y funcionamiento de las juntas de calificación de invalidez".
-
Organización, administración y prestaciones del Sistema General de Riesgos Profesionales.
-
se dictan normas sobre la organización, administración y prestaciones del Sistema General de Riesgos Profesionales.
-
Vigilancia y control para la afiliación, promoción y prevención en riesgos profesionales.
-
Unificar las instrucciones para la vigilancia, control y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales.
-
Por la cual se adoptan los formatos de informe de accidente de trabajo y de enfermedad profesional y se dictan otras disposiciones.
-
Elaboración, implementación, mantenimiento y mejora del plan de emergencias.
-
Art. 55. Supresión de la revisión y aprobación del Reglamento de Higiene, y Seguridad Física por el Ministerio de la Protección Social
-
Definir, prevenir, corregir y sancionar las diversas formas de agresión, maltrato, vejámenes, trato desconsiderado y ofensivo y en general todo ultraje a la dignidad humana que se ejercen sobre quienes realizan sus actividades económicas en el contexto de una relación laboral privada o publica.
-
Art. 2. Modifica el Art. 3 del Decreto 1465 de 2005: Condiciones de Operación, establece como mecanismo para realizar el pago de los aportes al Sistema de Protección Social a la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes.
-
Reglamenta la investigación de incidentes y accidentes de
trabajo. -
Por la cual se regula la práctica de evaluaciones médicas ocupacionales y el manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales.
-
Por la cual se adoptan las Guías de Atención Integral de Salud Ocupacional Basadas en la Evidencia.
-
Promover y regular el Teletrabajo como un instrumento de generación de empleo y autoempleo mediante la utilización de tecnologías de la información y las telecomunicaciones (TIC).
-
Manejo de los riesgos psicosociales y estrés a los que se ven expuestos los trabajadores.
-
Actualización de la lista de enfermedades profesionales con el fin de complementar lo definido en el Sistema General de Riesgos Ocupacionales.
-
ART 11. Responsabilidad de las Administradores de Riesgos Profesionales. Corresponde a los Administradores de Riesgos Profesionales –ARP– desarrollar estrategias para brindar, permanentemente, información y educación a sus afiliados para evitar el consumo abusivo de alcohol.
-
Por la cual se crea la Comisión Nacional de Salud Ocupacional del Sector Salud.
-
Art. 65. Par. 2. Registro Comité Paritario de Salud Ocupacional. Suprímase el literal f) del artículo 21 del Decreto-ley 1295 de 1994.
-
Sistema de riesgo profesional
-
Por el cual se establece el Sistema de Garantía de Calidad del Sistema General de Riesgos Profesionales.
-
Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones.
-
Se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional.
-
Por la cual se establece el Reglamento de Seguridad Física para protección contra caídas en trabajo en alturas.
-
Conformación y funcionamiento del comité de convivencia laboral, los mecanismos de prevención y corrección de las conductas de acoso laboral, y se determina el procedimiento interno para superar las situaciones que atentan contra la armonía laboral".
-
Por la cual se reglamenta el procedimiento, requisitos para el otorgamiento y renovación de las licencias de salud ocupacional y se dictan otras disposiciones
-
Por la cual se regulan algunos aspectos sobre las inspecciones del trabajo y los acuerdos de formalización laboral.
-
Se reglamenta la organización y funcionamiento de las Juntas de calificación de Invalidez, y se dictan otras disposiciones.
-
Por el cual se reglamenta la organización y funcionamiento de las Juntas de Calificación de Invalidez, y se dictan otras disposiciones.
-
Se establece como obligatoria la implementación de un esquema de compensación en el Sistema General de Riesgos Laborales por altos costos de siniestralidad y se dictan otras disposiciones.
-
A través del cual el Ministerio del Trabajo dicta disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
-
Establece las reglas de afiliación y pago de aportes al Sistema General de Riesgos laborales de los estudiantes de todos los niveles académicos de instituciones educativas públicas o privadas.
-
Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo
-
Por medio del cual se modifica el artículo 2.2.4.6.37 del Capítulo 6 del Título 4 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto número 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, sobre la transición para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
-
Se reglamenta la afiliación voluntaria al sistema general de riesgos laborales de los trabajadores independientes que devenguen uno (1) o más salarios mínimos legales mensuales vigentes (smlmv) así mismo se reglamenta el pago de aportes.
-
Se establecen los parámetros y requisitos para desarrollar, certificar y registrar la capacitación virtual en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
-
Se modifica el artículo 2.2.4.6.37. del Decreto 1072 de 2015 Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, sobre la transición para la ' implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
-
Por el cual se adopta el formato e instructivo de identificación de peligros para la afiliación de trabajadores independientes que devenguen 1 o mas salarios mínimos al sistema general de riesgos laborales. FUIPSRL.
-
Se definen los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para empleadores y contratantes.
-
Por la cual se establecen los requisitos técnicos y de seguridad para proveedores del servicio de capacitación y entrenamiento en Protección contra Caídas en Trabajo en Alturas.
-
'Se actualiza el listado de las actividades peligrosas que por su naturaleza o condiciones de trabajo son nocivas para la salud e integridad física o psicológica de los menores de 18 años y se dictan otras disposiciones de que trata el literal D del artículo 3 del Convenio 182 de la OIT; así mismo establecer el procedimiento para la expedición de autorización de trabajo de los menores de 18 años.
-
Fases de adecuación y transición del SG-SST con los estándares mínimos.
-
por medio de la cual se adopta la Batería de Instrumentos para la Evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial, la Guía técnica para la promoción, prevención e intervención de los factores psicosociales y sus efectos en la población trabajadora.
-
Por la cual se reestructuran las Comisiones Nacionales Sectoriales de Seguridad y Salud en el Trabajo, se crean otras y se dictan disposiciones generales para su funcionamiento.
-
Medidas de protección al empleo con ocasión de la fase de contención de COVID-19 y de la declaración de emergencia sanitaria
-
Se dictan medidas de orden laboral, dentro del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica.-
-
Por la cual se modifican los Anexos Técnicos 1 y 2 de la Resolución 2388 de 2016. Resolución 2388 de 2016 “Por la cual se unifican las reglas para el recaudo de aportes al Sistema de Seguridad Social Integral y Parafiscales”
-
Se modifica el articulo 9 de la resolución 1734 de 2020 en relación con la puesta en operación de las funcionalidades del Sistema General de Pensiones a través del SAT.
-
Regular la habilitación de trabajo en casa como una forma de prestación del servicio en situaciones ocasionales, excepcionales o especiales, que se presenten en el marco de una relación laboral, legal y reglamentaria con el Estado o con el sector privado, sin que conlleve variación de las condiciones laborales establecidas o pactadas al inicio de la relación laboral.
-
Por la cual se establecen los requisitos y el procedimiento para la expedición y renovación de la Licencia de Seguridad y Salud en el Trabajo
-
se regula la Desconexión Laboral como una garantía al goce efectivo del tiempo libre y los tiempos de descanso, licencias, permisos y/o vacaciones tanto de los trabajadores vinculados mediante un contrato de trabajo, como de los empleados públicos.
-
Este Ministerio invita a los empleadores y a los trabajadores del servicio doméstico para que garanticen el cumplimento de sus deberes y promuevan el respeto por sus derechos en el marco de la relación laboral.
-
Trata la obligación del empleador de asumir el costo de las evaluaciones médicas ocupacionales.