-
1904 Rafael Uribe trata específicamente el tema de seguridad y salud en el trabajo en lo que posteriormente se convierte en la ley 57 de 1995
-
Ley 57 de 1915 conocida como la ley Uribe, la cual habla sobre la accidentalidad laboral y enfermedades profesionales
-
Ley 46 1918 medidas de higiene y sanidad para empleados y empleadores.
-
Ley 37 1921 seguro de vida colectivo para empleados, además se reconoce la protección a la maternidad
-
Ley 10 1934 donde se reglamenta la enfermedad profesional, auxilios, cesantías, vacaciones y contratación laboral.
-
Ley 96 1938 creación del ministerio de la profesión social, la cual establece que esta entidad será responsable de la creación de empleo estable.
-
Ley 44 1939 creación del seguro obligatorio e indemnizaciones para accidentes de trabajo.
-
Decreto 2350 de 1944 promulgar los fundamentos del código sustantivo del trabajo y la obligación de proteger a los trabajadores en su trabajo.
-
Se crea el instituto de seguros sociales con el objetivo de prestar servicios de salud y pensiones de los trabajadores colombianos.
-
1945 se cementan las bases de la salud ocupacional en Colombia.
-
1948 se crea la oficina nacional de medicina e higiene industrial.
-
Se establecen políticas de seguridad industrial e higiene para los establecimientos de trabajo
-
En los últimos 30 años Los temas relacionados con la salud ocupacional en Colombia han tomado especial relevancia en los sectores industriales, sociales, culturales, económicos y legales
-
Código sustantivo del trabajo por el Congreso de Colombia Regulación de Relaciones Laborales
-
La Ley 9 de 1979 fue la primera aproximación real del gobierno a la protección de la salud del trabajador, en especial su artículo 81 que señala que “la salud de los trabajadores es una condición indispensable para el desarrollo socioeconómico del país
-
A partir de esta nueva concepción, se han producido importantes cambios, no sólo a nivel teórico-legal, sino en el comportamiento de empresas y trabajadores, los cuales se ven reflejados en acciones más consecuentes con el objetivo de lograr una mejor calidad de vida para la población trabajadora de Colombia.
-
- Desarrollo de bases para la organización de la salud ocupacional, se determina las bases de organización y administración gubernamental, para la posterior constitución de un Plan Nacional unificado en el campo de la prevención de los accidentes y enfermedades relacionadas con el trabajo y en el del mejoramiento de las condiciones de trabajo.
-
A través de la Ley 100 de 1993 y del Decreto Ley 1295 de 1994 se creó el Sistema General de Riesgos Profesionales
-
También llamada Ley de Flexibilización Laboral, permitió la intermediación de la contratación a través de cooperativas de trabajo, que, en muchos casos, desatienden las normas mínimas relativas a la seguridad social
-
Resolución 1401 la cual reglamenta la investigación de incidentes y accidentes de trabajo
-
Haciendo alusión al acoso laboral, protege a los trabajadores contra esta práctica en el interior de las empresas
-
Resolución 2346 se reglamenta la práctica de evaluaciones medicas ocupacionales y el manejo y contenido de historias clínicas.
-
Ya en el año 2008, el Decreto 2646 pretende dar una respuesta para el manejo de los riesgos psicosociales y el estrés a los que se ven expuestos los trabajadores
-
Por la cual se establecen disposiciones y se define responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores psicosociales. Resolución 3673: por la cual se establece el reglamento de trabajo seguro en alturas
-
Con relación a las enfermedades profesionales, el Ministerio de Protección Social expidió el Decreto 2566 de 2009, en el cual se actualizó la lista de enfermedades profesionales a efectos de complementar lo definido en el Sistema General de Riesgos Profesionales.
-
Año 2012: resolución 652 por la cual se establece la conformación y funcionamiento del comité de convivencia laboral en entidades públicas y empresas privadas.
-
2012-Resolución 1409: la cual establece el reglamento de seguridad para la protección contra caídas en trabajo en alturas. 2013- Ley 1610: se regulan algunos aspectos sobre las inspecciones de trabajo y los acuerdos laborales.
-
Decreto 1443: por el cual se dictan disposiciones para la implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo.
Decreto 1447: por el cual se expide la tabla de enfermedades laborales -
Regula el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo. La implementación del SG-SST es de obligatorio cumplimiento. Las empresas, sin importar su naturaleza o tamaño, deben implementar un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
-
Resolución 0144: por el cual se adopta el formato de identificación de peligros y se dictan otras disposiciones
Resolución 1111: por la cual se definen los estándares mínimos del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para empleadores y contratantes. -
Resolución 312 de 2019 establecer los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para las personas naturales y jurídicas señaladas en el artículo 2° de este Acto Administrativo. Los Estándares Mínimos corresponden al conjunto de normas, requisitos y procedimientos de obligatorio cumplimiento de los empleadores y contratantes.