-
Conformado por Colombia y México, entró en vigencia el 1 de enero de 1995 anteriormente Venezuela también formaba parte de este TLC.
-
El Tratado de Libre comercio entre México y Costa Rica entró en vigor el 1 de enero de 1995. Éste fue el primer tratado de Libre Comercio entre México y un país Centroamericano y a su vez el 1er tratado de libre comercio que firmó Costa Rica.
-
Este acuerdo incorpora, además de las disciplinas tradicionales en el área del comercio de
bienes, reglas en materia de inversiones, comercio de servicios, propiedad intelectual y un
sistema moderno de solución de controversias que resguarda los derechos y obligaciones
asumidos. -
El Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea es un acuerdo comercial multilateral entre México y la Unión Europea derivado del Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación entre los EU Mexicanos y la Comunidad Europea y sus Estados entró en vigor el 1 de julio de 2000. Tiene como uno de sus principales objetivos la liberalización progresiva y recíproca de bienes industriales, agrícolas y servicios entre México y los Estados miembros de la Comunidad Europea
-
El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre México e Israel se firmó el 10 de abril del 2000 y entró en vigor en julio de ese mismo año. El TLC con Israel es una oportunidad para diversificar las exportaciones mexicanas hacia un mercado con un alto poder adquisitivo.
-
El objetivo fundamental del tratado de libre comercio (TLC) entre México y los países del Triángulo del Norte es la creación de una zona de libre comercio.
-
El acuerdo incluye un texto común más acuerdos bilaterales sobre comercio de productos agrícolas entre México y cada uno de los Estados de la AELC que son Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza.
-
Es el único TLC de México con un país del Mercado común del sur (Mercosur), por lo que la relación comercial es estratégica para el posicionamiento de México en el Cono Sur.
-
Un tratado de libre comercio (también conocido como Acuerdo entre el Japón y los Estados Unidos Mexicanos para el Fortalecimiento de la Asociación Económica). La mayor parte del comercio está en productos agrícolas, alcohol y partes de automóviles.
-
Contribuir a mejorar calidad de vida. Establecer reglas claras para el comercio de bienes y servicios. Crear mecanismos para defender los intereses comerciales peruanos en México. Reforzar la estabilidad de la política económica y de las instituciones.
-
Se unifican las normas aplicables en ámbitos tales como el comercio de bienes, inversiones, servicios, propiedad intelectual y solución de controversias, entre El Salvador, Guatemala, Costa Rica, Nicaragua y Honduras en sus relaciones comerciales con México.
-
Representa beneficios para la logística internacional de las empresas, utilizando a México como centro para la manufactura y a Panamá como centro logístico para la distribución de productos al mercado global.
-
Da acceso preferencial a uno de los mercados más poderosos. Algo que fomenta la inversión extranjera y el comercio exterior, propiciando, consecuentemente, una mayor tasa de ocupación laboral y colaborando con el desarrollo del país.