-
Huelga de obreras en Fabricato (Medellín) liderado por Betsabé Espinel. Logró el 40% de aumento en los salarios.
-
María Cano primera mujer líder política trabajó en la preparación del III Congreso Nacional Obrero. Trabajó por los derechos civiles y fundamentales de la población. En Bogotá, el Congreso Obrero, que sesionó del 21 de noviembre al 4 de diciembre, la eligió en su directiva. En ese congreso fue fundado el Partido Socialista Revolucionario (PSR).
-
Manifiesto firmado por 14.000 mujeres indígenas sobre los derechos de la mujer indígena.
-
Ley 28 de 1932, sobre el régimen de capitulaciones matrimoniales.
-
Decreto 1972 de 1933, permitió a las mujeres acceder a la educación universitaria con la reforma constitucional de 1936, que en el Acto Legislativo número 1 de dicha anualidad, consagró la ciudadanía restringida de las mujeres, el acceso a cargos de la administración pública y garantías laborales.
-
Ley 53 regula la protección a la maternidad.
-
Acto Legislativo No. 3 de la Asamblea Nacional Constituyente
-
La mujer colombiana ejerce por primera vez el derecho al voto.
-
Decreto 1260 del 27 de julio de 1970, que estableció lo siguiente en su artículo 3 : “Toda persona tiene derecho a su individualidad, y por consiguiente, al nombre que por ley le corresponde. El nombre comprende, el nombre, los apellidos, y en su caso, el seudónimo. No se admitirán cambios, agregaciones o rectificaciones del nombre, sino en las circunstancias y con las formalidades señaladas en la ley.”
-
Decreto 2820 de 1974, por el cual se otorgan iguales derechos y obligaciones a las mujeres y a los varones.
-
1991 Constitución: Artículos 13. Todas las personas nacen iguales y libres ante la ley […] Artículo 43. La mujer y el hombre tiene iguales derechos y oportunidades […]
-
La Sentencia C-355 de 2006, por la cual se reconoce parcialmente el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) para las mujeres.
-
Sentencia C804 de 2008 Protección de los derechos fundamentales de las mujeres víctimas del desplazamiento forzado por causa del conflicto armado.
Ley 1257 de 2008, por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres. -
Ley 1719 de 2014, por la cual se adoptan medidas para garantizar el acceso a la justicia de las víctimas de violencia sexual, en especial la violencia sexual en el marco del conflicto armado.
-
En junio la mesa de negociación entre el Gobierno y la guerrilla de las FARC decidió crear la Subcomisión de Género, para trabajar las propuestas presentadas por el movimiento de mujeres sobre transversalidad de género y derechos de las mujeres en los Acuerdos.