Indigenas

Reconocimiento de la diversidad INDIGENA

  • INCLUSIÓN AL CENSO

    INCLUSIÓN AL CENSO
    Los grupos étnicos, si bien han estado históricamente presentes en los censos de población y vivienda, ha sido de distinta forma, dependiendo de si son pueblos indígenas, o población negra o afrodescendiente, de los diez censos realizados en el siglo XX en el país, las poblaciones afrodescendientes se contemplaron solamente en el censo de 1.993, después de 150 años (la última vez que se les había incluido fue en el censo de 1843 por intereses asociados por la esclavitud).
  • REFORMA SOCIAL AGRARIA

    REFORMA SOCIAL AGRARIA
    la Ley 135 de 1.961 sobre Reforma Social Agraria, abrió una puerta a la proliferación de la tenencia de la tierra por parte de las comunidades indígenas, mediante la modalidad de Resguardo como propiedad colectiva de la tierra. El Decreto 1142 de 1.978
  • RECONOCIMIENTO AL LENGUAJE INDIGENA

    RECONOCIMIENTO AL LENGUAJE INDIGENA
    mediante el Decreto 2230 de 1.986, se creó el Comité Nacional de Lingüística Aborigen de carácter inter sectorial, que dio lugar a una serie de investigaciones sobre los idiomas o las lenguas indígenas, a la elaboración de programas de Especialización y Maestría en universidades como los Andes y del Cauca y a la conformación del CCELA (Centro Colombiano de Estudios de Lenguas Aborígenes, con el apoyo del RCSS de Francia).
  • DERECHO EN ATENCIÓN A LA SALUD INDIGENA

    DERECHO EN ATENCIÓN A LA SALUD INDIGENA
    el Ministerio de Salud emitió en 1.990 el Decreto 1811 otorgando algunas prebendas en atención en salud a los miembros de las comunidades indígenas. En 1.985
  • RECONOCIMIENTO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS

    RECONOCIMIENTO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
    Los pueblos indígenas fueron reconocidos como tales a través del Convenio 169 de la OIT de 1.989, ratificado por Colombia mediante la Ley 21 del 4 marzo de 1.991
  • DIA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDIGENAS

    DIA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
    El 9 de agosto simboliza el día en que Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías de las Naciones Unidas celebró su primera reunión en 1992.
  • MOVILIDAD DE TERRITORIO

    MOVILIDAD DE TERRITORIO
    La movilidad espacial de los pueblos indígenas es escasa, observándose una gran estabilidad residencial. El 88,4% manifestó residir en el mismo lugar donde había nacido, solamente el 10,6% del total de población indígena expresó haber nacido en otro municipio y un 0,4% en otro país, debido a factores como la invasión de sus tierras por causa del conflicto armado y su acceso a la educación formal en las grandes ciudades, entre otros, esta situación de estabilidad, se haya modificado.
  • PROMEDIO DE HIJOS DE LAS MUJERES INDIGENAS

    PROMEDIO DE HIJOS DE LAS MUJERES INDIGENAS
    El promedio de hijos de las mujeres indígenas durante toda su vida reproductiva, es de 6,4 hijos por mujer, en tanto que la nacional corresponde a 3,1 hijos por mujer, lo que significa el doble prácticamente en los pueblos indígenas.
  • RECONOCIMIENTO DE GRUPOS ÉTNICOS

    RECONOCIMIENTO DE GRUPOS ÉTNICOS
    En los censos de 1973, 1985 y 1993 el DANE utilizó un formulario específico para dicho efecto, pero fue solamente hasta el Censo de 1993 cuando se incluyó por primera vez para todo el país, a la población perteneciente a un pueblo indígena y a las comunidades negras mediante el concepto de auto reconocimiento . Esto permitió
    identificar a los grupos étnicos independientemente de su lugar de residencia.
  • EXCEPCION POR DIVERSIDAD ETNOCULTURAL

    Un ejemplo de excepción etnocultural es, precisamente, el artículo 27 de la Ley 48 de 1993, que exime de la prestación del servicio militar a los miembros de comunidades indígenas que habiten en sus territorios y conserven su identidad cultural, social y económica. La Corte Constitucional consideró que era razonable constitucionalmente eximir a los miembros de las comunidades indígenas de la prestación del servicio militar obligatorio, por el impacto que el año de separación causaría en ellos.
  • AUTONOMIA DEL INDIGENA PARA PRESTAR EL SERVICIO MILITAR

    El hecho de que no se tenga la obligación de prestar servicio militar, no impide que un joven indígena voluntariamente, en libre ejercicio de su autonomía, decida ingresar al Ejército a prestar servicio.
  • ETNOEDUCACIÓN, mediante el Acta 115 de 1.994

    ETNOEDUCACIÓN, mediante el Acta 115 de 1.994
    El Ministerio de Educación Nacional asumió el Programa Nacional de Etnoeducación como alternativa para los grupos étnicos del país y actualmente son más de 200 los indígenas que adelantan programas educativos superiores, tanto en universidades públicas como privadas (Nacional, Cauca, Antioquia, Amazonia, Externado, Javeriana y Andes)
  • SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES

    SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES
    Ley 715 de 2.001el Sistema General de Participaciones, propone la unificación de establecimientos educativos como parte del proceso de descentralización del Estado, desconoce la situación de diversidad cultural, especialmente en la Amazonia y Orinoquia Colombianas.
  • DERECHO A EJERCER FUNCIONES JURISDICCIONALES

    DERECHO A EJERCER FUNCIONES JURISDICCIONALES
    la nueva Constitución avaló el derecho de las autoridades de los pueblos indígenas a ejercer funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial, de acuerdo con sus normas y procedimientos. Así mismo, reconoció modalidades especiales a los grupos étnicos para el ejercicio de sus derechos políticos, de manera que el país cuenta con representaciones de estos colectivos en el Senado, en el Congreso y en los diversos cuerpos colegiados sectoriales y locales.
  • TERMINACION DE PROGRAMA ETNOEDUCACIÓN

    En el Ministerio de Educación en 2002, después de 18 años de funcionamiento, puso en evidencia el desinterés del Estado por este tipo de acciones propuso la terminación del Programa de Etnoeducación como tal.
  • LA VIOLENCIA Y AFECTACIÓN A PUEBLOS INDIGENAS

    LA VIOLENCIA Y AFECTACIÓN A PUEBLOS INDIGENAS
    La violencia de los últimos tiempos en Colombia se ha concentrado en las zonas rurales del país y en las más apartadas regiones de las grandes ciudades, que coinciden con las áreas de Resguardos Indígenas, especialmente en la Región del Urabá, al noroccidente del país, así como en los Departamentos de Chocó, Antioquia y Córdoba.
  • PRESERVACIÓN DE LENGUAJE ÉTNICO Ley 1381 de 2010

    PRESERVACIÓN DE LENGUAJE ÉTNICO Ley 1381 de 2010
    Lenguas Nativas: Reconocimiento, fomento, protección, uso, preservación y fortalecimiento de las Lenguas de grupos étnicos de Colombia y sobre sus derechos Lingüísticos y los de sus hablantes.
  • IGUALDAD Y JUSTICIA MUJER INDIGENA

    IGUALDAD Y JUSTICIA MUJER INDIGENA
    Las mujeres indígenas han enmarcado sus reclamos de justicia en formas apropiadas de vivir de lo debido y lo indebido, han desafiado distintas formas de desigualdad y violencia masculina, de forma consistente subrayan los obstáculos que enfrentan, como la carencia de acceso a la tierra; la falta de experiencia, formación o educación; los sentimientos de vergüenza o miedo; la dependencia económica de los hombres; la violencia física y sexual; el abandono la participación y la voz de las mujeres.
  • PROPUESTA DEL PLAN DE DESARROLLO IGUALDAD

    PROPUESTA DEL PLAN DE DESARROLLO IGUALDAD
    “Prosperidad para todos” Igualdad de oportunidades para la prosperidad social; políticas diferenciadas para la inclusión social: grupos étnicos.
  • PROTECCIÓN DE LOS PUEBLOS INDIGENAS

    PROTECCIÓN DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
    La Corte Constitucional ordenó al Estado la protección de 34 pueblos indígenas en riesgo de desaparición por el conflicto armado. El expresidente Juan Manuel Santos firmó el Decreto 1953 de 7 de octubre de 2014, por el cual se crea un régimen especial para poner en funcionamiento la administración de los sistemas propios de los pueblos indígenas en sus territorios.
  • NEGOCIACIÓN CIERRE DE CONFLICTO

    En diciembre de 2016 culminaron las negociaciones entre el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) para cerrar un conflicto armado de más de medio siglo de duración que expulsó de sus territorios a muchas familias campesinas, indígenas y afrocolombianas.
  • POBLACIÓN INDIGENA CON DISCAPACIDAD

    POBLACIÓN INDIGENA CON DISCAPACIDAD
    la población indígena con discapacidad han sido frecuentemente ignorados en la investigación académica y las políticas de desarrollo. Sin embargo, se enfrentan a múltiples fuentes de discriminación en función de su etnia, edad, habilidades y género, las cuales a menudo conducen a violaciones graves de los derechos humanos.
  • PROBLEMAS VIGENTES PARA SUPERVIVENCIA

    El creciente índice de asesinatos de indígenas se dio durante el año 2019, cuando la ONU declaró este mismo año como el de las lenguas indígenas. Según la entidad, las lenguas de los pueblos indígenas representan su sabiduría ancestral, sus costumbres y una cosmovisión particular ligada al territorio.
    Esta grave situación humanitaria a causa del conflicto armado ha generado desplazamiento, marginalización extrema y la degradación del medio ambiente en los territorios indígenas.
  • BALANCE DE LA SITUACIÓN DE LOS PUEBLOS INDIGENAS

    BALANCE DE LA SITUACIÓN DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
    La situación de reconocimiento de la diversidad cultural en el país, en términos de justicia y equidad, tiene todavía mucho camino por recorrer y que no se ha dado de igual forma ni al mismo nivel para los pueblos indígenas, para las comunidades negras o afrodescendientes y para los Rom, (Gitanos).
  • LA GUARDIA INDIGENA

    LA GUARDIA INDIGENA
    La Guardia Indígena está compuesta por hombres, mujeres y niños que desde pequeños son enseñados en los valores de preservación indígena. la Guardia no es un trabajo remunerado, todo aquel que se une lo hace por convicción y creencia en sus raíces indígenas, además del querer defender y preservar su cultura. No utilizan las armas, tan solo utilizan un bastón de mando que tiene valor simbólico y moral, sus valores de paz no les permiten utilizar armas no creen en ese sistema de violencia.