Captura

Conflicto Armado en Colombia

  • Period: to

    La Violencia

    La pugnacidad política y las acciones violentas entre los partidos tradicionales, Liberal y Conservador, alcanzaron su nivel más crítico en este periodo. Se estimaron “16.219 muertos entre 1949 y 1957, sin incluir los muertos habidos con fuerzas regulares del Ejército, ni en masacres colectivas, que generalmente eran abandonados a los animales, o arrojados a los ríos y precipicios, y tampoco las bajas sufridas por las Fuerzas Armadas”
  • Bogotazo

    Bogotazo
    El asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán, suceso que desató protestas populares y fue conocido como El Bogotazo. La violencia se libró entre los ciudadanos adscritos a ambas colectividades políticas mediante el ataque a los militantes del partido contrario o a sus territorios de influencia. Se constituyeron agrupaciones armadas como conservadores: la policía chulavita y Los pájaros (asesinos a sueldo), y liberales:, las guerrillas liberales y las autodefensas comunistas.
  • "Golpe de Opinión!

    "Golpe de Opinión!
    Las élites partidistas más moderadas optaron por una transición política que permitiera poner fin a la violencia en 1953 con el “golpe de opinión” que permitió el ascenso del general Gustavo Rojas Pinilla a la presidencia de la República (1953-1957).
    Rojas Pinillas ofreció una amnistía a las guerrillas liberales y a las autodefensas campesinas; las primeras se acogieron mientras que las segundas la rechazaron.
  • Period: to

    Primera Ola de Violencia

    Transición caracterizada por la proliferación de las guerrillas que contrasta con el auge de la movilización social y la marginalidad del conflicto armado.
  • Period: to

    Frente Nacional

    Estrategia política para apaciguar las animosidades sectarias y reducir la competencia entre los partidos Liberal y Conservador mediante su alternancia en el poder y la paridad en el reparto burocrático
  • Ejército de Liberación Nacional

    Ejército de Liberación Nacional
    Incluye el uso de la lucha armada para denunciar y promover la solución de las necesidades sociales de la población frente a la explotación nacional e internacional. Pretende señalar fallos e injusticias dentro de un régimen que no consideran democrático.
    Su condición de guerrilla en los 70 y 80 se enmarca dentro del crecimiento de la Teología de la Liberación; uno de sus precursores fue Camilo Torres Restrepo, sacerdote, sociólogo y pionero de este teología.
  • Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia

    Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
    Las transformaciones de las antiguas autodefensas comunistas en las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC estuvieron articuladas con los enfrentamientos entre guerrillas comunistas y liberales, la eliminación de las bandas conservadoras y liberales. Tuvo inicio en el asesinato de Jacobo Prías Alape y, la recuperación militar del territorio que realizaba el Ejército Nacional.
  • Ejército Popular de Liberación

    Ejército Popular de Liberación
    Brazo armado de la disidencia del Partido Comunista conocida como pcc-ml, inscrito en el conflicto chino-soviético dentro del campo comunista internacional, de orientación maoísta, que creía en la guerra popular prolongada y en que la revolución iría desde el campo hacia la ciudad. Sus asentamientos más fuertes fueron las sabanas ganaderas de Córdoba y Sucre, y el enclave agroindustrial del banano en Urabá.
  • M-19

    M-19
    Nació a mediados de esta década como un grupo armado urbano para el que las acciones militares estaban en función de lograr un gran impacto político sobre el establecimiento y la simpatía de las masas populares.
  • Robo de la Espada de Simon Bolívar

    Robo de la Espada de Simon Bolívar
    La desilusión que produjo el Gobierno de López y la creciente movilización social urbana alteraron las valoraciones de los actores del conflicto armado: la guerrilla del M-19 irrumpe en Bogotá con acciones propagandísticas de alto impacto mediático y eficaz conexión con la transición política. Potenciando la percepción de cercanía con sectores urbanos, dado su origen citadino, y su capacidad de captar el desgaste político de la clase media, dadas las restricciones del Frente Nacional.
  • Narcotráfico en Colombia

    Narcotráfico en Colombia
  • Period: to

    Segunda Ola de Violencia

    Se distingue por la proyección política, expansión territorial y crecimiento militar de las guerrillas, el surgimiento de los grupos paramilitares, la crisis y el colapso parcial del Estado, la irrupción y propagación del narcotráfico, el auge y declive de la Guerra Fría junto con el posicionamiento del narcotráfico en la agenda global, la nueva Constitución Política de 1991, y los procesos de paz y las reformas democráticas con resultados parciales y ambiguos
  • Toma del Palacio de Justicia

    Toma del Palacio de Justicia
    Un nuevo y decisivo escollo para el proceso de paz fue la toma del Palacio de Justicia por parte del M-19. Esta acción expresaría el fracaso de los diálogos entre el Gobierno y ese grupo. Desde entonces, el asesinato sistemático de militantes de la UP y de otras personas consideradas simpatizantes de la insurgencia llevó a la ruptura definitiva de la tregua en 1987.
  • Disolución del M-19

    En los campamentos de Santo Domingo y El Vergel, ocurre la desmovilización.
  • Period: to

    Tercera Ola de Violencia

    Marca el umbral de recrudecimiento del conflicto armado. Se distingue por las expansiones simultáneas de las guerrillas y de los grupos paramilitares, la crisis y la recomposición del Estado en medio del conflicto armado y la radicalización política de la opinión pública hacia una solución militar del conflicto armado.
  • Surgimiento del Paramilitarismo

    Surgimiento del Paramilitarismo
    Fenómeno histórico relacionado con la acción de grupos armados ilegales de extrema derecha, organizados a partir de la década de los setenta con el fin de combatir a los grupos armados de extrema izquierda (guerrillas colombianas) AUC
  • Period: to

    Cuarta Ola de Violencia

    Marca el reacomodo del conflicto armado. Se distingue por una ofensiva militar del Estado que alcanzó su máximo grado de eficiencia en la acción contrainsurgente, debilitando pero no
    doblegando la guerrilla, que incluso se reacomodó militarmente.
    Se produce el fracaso de la negociación política con los grupos
    paramilitares, lo cual deriva en un rearme que viene acompañado de un violento reacomodo interno entre estructuras altamente fragmentadas, volátiles y cambiantes.