-
1810 - 1819 (Independencia): Se inician los movimientos independentistas y se declara la independencia, promoviendo ideas de libertad e igualdad.
-
1821 (Constitución de Cúcuta): Primera Constitución de Colombia que abolió la esclavitud de forma gradual y reconoció algunos derechos básicos.
-
1853 (Constitución de 1853): Se establece el voto universal masculino y la libertad de prensa.
-
1857 - 1863 (Federalismo y Constitución de Rionegro): Se reconocen libertades individuales, aunque con fuertes divisiones políticas.
-
1910 (Reforma constitucional): Se prohíbe la reelección presidencial y se establecen elecciones más democráticas.
-
1936 (Reforma constitucional): Se reconocen derechos laborales y el Estado empieza a intervenir en la economía.
-
1945 (Voto femenino en elecciones municipales): Se permite por primera vez que las mujeres voten en algunos ámbitos.
-
1948 (Declaración Universal de los Derechos Humanos): Colombia adopta principios internacionales de derechos humanos.
-
1957 (Voto femenino universal): Se reconoce el derecho al voto de las mujeres en todas las elecciones.
-
1985 (Masacre de la UP): Graves violaciones a los derechos humanos en el marco del conflicto armado.
-
1991 (Constitución de 1991): Se reconoce a Colombia como un Estado social de derecho, se garantizan derechos fundamentales y se crea la Corte Constitucional.
-
2011 (Ley de Víctimas y Restitución de Tierras): Reconocimiento de los derechos de las víctimas del conflicto armado.
-
2016 (Acuerdo de Paz con las FARC): Se establecen medidas para la protección de los derechos humanos y la justicia transicional.
-
2022 (Reconocimiento de derechos de comunidades LGBT+): Avances en el matrimonio igualitario y derechos de identidad de género.